LIPOGÉNESIS
Actualizado hace 1 año
La lipogénesis es el proceso anabólico mediante el cual el cuerpo sintetiza ácidos grasos y los almacena en forma de triglicéridos en el tejido adiposo y en otros órganos, como el hígado.
Este proceso permite la acumulación de lípidos para ser utilizados como reserva de energía en situaciones futuras de demanda energética.
La lipogénesis ocurre principalmente cuando hay un exceso de energía en la dieta, especialmente proveniente de carbohidratos y grasas, que no se utiliza inmediatamente para las funciones metabólicas del organismo.
Mecanismos de la lipogénesis La lipogénesis involucra dos fases principales: Síntesis de ácidos grasos: Este proceso se lleva a cabo en el citoplasma de las células, principalmente en el hígado y, en menor medida, en el tejido adiposo.
El precursor principal de los ácidos grasos es el acetil-CoA, que se deriva del metabolismo de carbohidratos (glucosa) y proteínas.
Los carbohidratos en exceso, después de ser metabolizados a piruvato mediante la glucólisis, son convertidos en acetil-CoA en la mitocondria.
Este acetil-CoA es transportado fuera de la mitocondria al citoplasma donde, a través de una serie de reacciones bioquímicas, se convierte en ácidos grasos de cadena larga.
La enzima clave en la síntesis de ácidos grasos es la ácido graso sintasa (FAS), que cataliza la producción de ácidos grasos a partir de acetil-CoA y malonil-CoA.
Los ácidos grasos sintetizados pueden ser saturados o insaturados y forman parte de la estructura básica de los triglicéridos.
Esterificación de ácidos grasos: Una vez que los ácidos grasos han sido sintetizados, se combinan con una molécula de glicerol para formar triglicéridos.
Los triglicéridos son la principal forma de almacenamiento de energía en el tejido adiposo.
Este proceso ocurre principalmente en los adipocitos (células del tejido adiposo) y en el hígado.
Los triglicéridos se almacenan en grandes gotas de grasa dentro de los adipocitos, que pueden expandirse para almacenar grandes cantidades de lípidos..