- Acceso al primer curso de la carrera de Estética Integral.
- Sitio web para promocionar tus servicios.
- Asesoría para impulsar tu negocio online.
- Herramienta CRM de ventas.

Ética y Valores (Yaneth)
Por Patricia Gonzalez
El Papel de los Valores en la Convivencia Social:
En la sociedad, los valores cumplen una función esencial para que las personas puedan vivir, trabajar y relacionarse en armonía. La convivencia social no es solo la coexistencia física, sino un proceso dinámico en el que los valores actúan como normas no escritas que regulan nuestras interacciones cotidianas. Esta clase explorará cómo los valores influyen específicamente en la convivencia social, cómo permiten resolver conflictos, mantener el orden social y construir vínculos saludables en entornos diversos y complejos como los centros estéticos, donde la interacción humana es constante y delicada.
1. Funciones Específicas de los Valores en la Convivencia Social
Los valores sociales cumplen funciones prácticas y concretas para facilitar la convivencia:
-
Regulación Social Implícita
Los valores funcionan como un conjunto de reglas no escritas que orientan el comportamiento en sociedad, guiando lo que se espera de cada persona para mantener la armonía y el orden. Por ejemplo, en un salón de estética, la puntualidad y el respeto al turno no están escritos en un manual pero son valores que regulan la convivencia diaria.
-
Construcción de Identidad Comunitaria
Los valores comunes crean sentido de pertenencia. Compartir valores como la honestidad y la cooperación fortalece la cohesión dentro de un grupo social o laboral, como un equipo de trabajo en estética que busca un objetivo común.
-
Mecanismo para la Resolución Pacífica de Conflictos
Cuando surgen desacuerdos o tensiones, los valores como la tolerancia y la justicia permiten abordarlos de forma respetuosa y constructiva, evitando la violencia o la ruptura de relaciones.
-
Promoción del Bienestar Colectivo
Los valores que priorizan el respeto y la solidaridad favorecen un ambiente donde se cuida no solo el interés propio sino el bienestar de los demás, generando entornos saludables para todos.
2. Valores y Normas Sociales: ¿Cómo Funcionan en la Práctica?
Aunque los valores son internos y personales, se expresan en normas sociales que regulan conductas específicas.
-
Ejemplo:
En un centro de estética, el valor del respeto se traduce en normas claras sobre trato cordial con los clientes y compañeros, uso adecuado del espacio y cuidado de los materiales compartidos.
-
Normas formales e informales:
En la convivencia social existen normas formales (leyes, reglamentos) y normas informales (costumbres, tradiciones). Los valores sociales sustentan ambos tipos, aunque son más evidentes en las normas informales que regulan el día a día.
3. Los Valores como Base para la Construcción de Confianza Social
La confianza es un pilar fundamental para la convivencia. Sin confianza, las relaciones se vuelven superficiales o conflictivas.
-
Confianza interpersonal:
Se construye cuando los individuos actúan de manera coherente con valores como la honestidad y la responsabilidad. Por ejemplo, que un esteticista cumpla con los tiempos y protocolos genera confianza en sus clientes.
-
Confianza institucional:
Las organizaciones que promueven valores éticos generan un entorno donde empleados y clientes se sienten seguros y valorados, lo que fortalece la reputación y estabilidad social.
4. Desafíos a la Convivencia Social en la Actualidad y el Rol de los Valores
En sociedades modernas y multiculturales, la convivencia social enfrenta retos como:
-
Diversidad cultural y valores diferentes:
La coexistencia de distintos sistemas de valores exige desarrollar habilidades para negociar y respetar diferencias.
-
Individualismo creciente:
El énfasis en intereses personales puede debilitar valores colectivos como la solidaridad y cooperación, afectando la cohesión social.
-
Conflictos y polarización:
Los valores pueden usarse para confrontar o para reconciliar. La clave está en fomentar valores que promuevan el diálogo y la comprensión.
En el contexto estético, estas tensiones se reflejan en la diversidad de clientes y compañeros, y el profesional debe manejar la diversidad con respeto y adaptabilidad.
5. Estrategias para Fortalecer la Convivencia Social Basada en Valores
-
Educación en valores desde la práctica:
No basta con conocer los valores, se deben practicar en la convivencia diaria con coherencia.
-
Comunicación asertiva:
Promover el diálogo abierto, donde se expresen opiniones y emociones respetando al otro.
-
Fomento de la empatía:
Entender al otro para construir relaciones basadas en la comprensión mutua.
-
Resolución colaborativa de conflictos:
Utilizar los valores como guía para buscar soluciones win-win.
6. Aplicación Práctica: El Papel de los Valores en la Convivencia en un Centro Estético
-
Manejar diferencias de opinión sobre tratamientos o estilos con respeto y tolerancia.
-
Respetar horarios y espacios para facilitar el trabajo en equipo.
-
Compartir conocimiento y apoyar a los compañeros con solidaridad.
-
Mantener confidencialidad y discreción sobre la información personal de los clientes.

Aportes y preguntas
¿Algo no quedó claro en la clase? ¿Tienes ideas para compartir? Este es el lugar para hacerlo.

Espero estés disfrutando de esta clase
¿Quieres que mi equipo te ayude a crecer en estética integral? Agenda una llamada.
