Loading.....
Regístrate GRATIS y obtén:
  • Acceso al primer curso de la carrera de Estética Integral.
  • Sitio web para promocionar tus servicios.
  • Asesoría para impulsar tu negocio online.
  • Herramienta CRM de ventas.

Postoperatorio - Liposucción

Por Patricia Gonzalez

Aspectos Éticos y Legales en la Cirugía de Liposucción

Dotar al estudiante de estética integral de conocimientos sólidos sobre los fundamentos éticos y el marco legal que regulan la práctica de la cirugía de liposucción, con énfasis en la relación entre profesionales médicos, pacientes y esteticistas. La clase busca formar profesionales capaces de identificar los límites legales de su actuación, ejercer con responsabilidad y contribuir a una cultura estética ética, segura y humanizada.

Ética vs. legalidad: no todo lo legal es ético, y no todo lo ético está legislado

La legalidad establece lo que se puede o no se puede hacer; la ética define lo que se debe o no se debe hacer, aunque no esté escrito.

En estética quirúrgica, ambos conceptos conviven:

  • Un procedimiento puede ser legal (ej. operar con título médico), pero antiético (prometer resultados falsos).
  • Un acto puede ser ético (derivar a un paciente con ansiedad severa), aunque no esté en ninguna ley.

El esteticista debe actuar dentro de ambos marcos: cumpliendo la ley y respetando los principios de beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia.

Principios bioéticos aplicados a la estética corporal

A. Beneficencia:

Buscar el bienestar del paciente.

Ejemplo: Protegerlo de riesgos innecesarios o tratamientos cosméticos que puedan interferir con su recuperación.

B. No maleficencia:

No causar daño.

Ejemplo: No realizar masajes en zonas inflamadas o con riesgo de necrosis.

C. Autonomía:

Respetar decisiones informadas.

Ejemplo: Explicar consecuencias reales y no influir con lenguaje manipulador o de venta agresiva.

D. Justicia:

Tratar a todos con equidad.

Ejemplo: No discriminar por género, raza o nivel económico; no condicionar atención a consumo de servicios.

Consentimiento informado: el escudo legal y moral

Todo procedimiento médico y estético debe contar con un consentimiento informado claro, firmado y explicado.

Debe incluir:

  • Descripción del procedimiento.
  • Riesgos, beneficios y alternativas.
  • Lenguaje comprensible, sin tecnicismos engañosos.
  • Libertad de cancelar o modificar decisiones.

Importancia para el esteticista:

Aunque no realiza cirugías, debe aplicar este principio para cualquier intervención (masaje postoperatorio, drenaje, aparatología). Si no hay consentimiento, hay riesgo legal y falta ética.

Legislación comparada sobre estética y cirugía (Latinoamérica)

Colombia:

  • Solo médicos con especialidad pueden realizar liposucción.
  • La Ley 711 de 2001 regula al esteticista como técnico o tecnólogo.
  • Decreto 780 exige que los servicios estéticos tengan habilitación sanitaria.

México:

  • NOM-037-SSA3-2016 regula cirugía plástica y estética.
  • Se exige título de médico cirujano estético y registro ante COFEPRIS.

Chile:

  • Cirugía estética debe ser realizada por médicos especialistas.
  • Se discute la ley para regulación de esteticistas no médicos.
  • Advertencia común en todos los países:

La publicidad engañosa, la invasión de competencias y la realización de procedimientos sin respaldo médico son delitos que pueden implicar sanción penal y cierre del establecimiento.

Publicidad estética: límites éticos en redes sociales

Hoy los centros estéticos y quirúrgicos compiten en Instagram, TikTok o Facebook. Pero la ética digital es clara:

Prohibido:

  • Mostrar resultados sin aclarar contexto.
  • Usar antes y después con filtros, iluminación desigual o edición.
  • Exponer cuerpos desnudos sin consentimiento.
  • Prometer “transformaciones mágicas”.
  • Hacer promociones que presionen la decisión médica.

Correcto:

  • Compartir testimonios reales.
  • Educar sobre procesos reales de recuperación.
  • Explicar cuidados requeridos.
  • Reconocer el rol multidisciplinario (cirujano, esteticista, nutricionista, psicólogo).

Responsabilidad solidaria y encadenamiento profesional

Si un paciente se complica tras una cirugía, puede demandar no solo al cirujano, sino a todos quienes participaron en su proceso de atención:

  • Centros que ofrecieron el paquete.
  • Esteticistas que intervinieron sin autorización médica.
  • Influencers que promovieron el procedimiento.

Esto se llama responsabilidad solidaria. Incluso si el esteticista no cometió un error directo, puede ser implicado por omisión o participación indirecta.

Prevención:

Documentar todo. Tener ficha estética completa. Derivar oportunamente. Obtener consentimiento. Evitar “packs” sin autorización médica explícita.

Límites de actuación del esteticista en postoperatorios

El esteticista:

Puede:

  • Observar evolución cutánea.
  • Realizar masajes autorizados por el cirujano.
  • Aplicar aparatología no invasiva con indicación médica.
  • Educar al paciente sobre hábitos saludables.
  • Derivar ante signos de alarma.

No puede:

  • Drenar seromas.
  • Diagnosticar complicaciones.
  • Inyectar sustancias.
  • Manipular heridas abiertas.
  • Modificar tratamiento médico.

El riesgo de actuar sin respaldo legal

Algunas consecuencias de invadir funciones médicas:

  • Multas por ejercicio ilegal de la medicina.
  • Cierre del establecimiento.
  • Demandas por daños físicos o estéticos.
  • Daño irreparable a la reputación profesional.

Ejemplo real:

En 2021, una esteticista en Medellín fue sancionada por aplicar carboxiterapia sin licencia, resultando en necrosis y denuncia penal.

Ética del lenguaje estético: lo que decimos importa

Evitar expresiones como:

  • “Te vas a ver como una modelo.”
  • “Garantizado al 100 %.”
  • “Si no te haces esto, perderás tu inversión.”

Promover lenguaje como:

  • “Este tratamiento es un complemento a tu cirugía.”
  • “Cada cuerpo responde de forma distinta.”
  • “Vamos a trabajar en mantener lo que lograste, con tiempo y cuidado.”

Protocolo de ética profesional en postoperatorios

  • Documentar con rigor.
  • Obtener consentimiento para todo procedimiento.
  • Preguntar si hay autorización médica previa.
  • Intervenir solo en zonas no comprometidas quirúrgicamente.
  • Derivar ante signos de alerta.
  • No recomendar ni aplicar nada no autorizado médicamente.
  • Cuidar la privacidad del paciente.
  • No emitir juicios clínicos.
  • No desacreditar al médico tratante.
  • Ser ejemplo de ética estética en la comunidad.

Conclusión

La ética y la legalidad no son obstáculos, sino garantías de una práctica profesional segura, respetuosa y de largo plazo. El esteticista que conoce sus límites, se forma constantemente y trabaja en colaboración con el equipo médico es un aliado valioso, no un riesgo.

El cuerpo del paciente no es solo piel, grasa o músculo: es una responsabilidad compartida que exige respeto, formación y humanidad.
 

Fuente Bibliografíca 

Beauchamp, T. L., & Childress, J. F. (2013).
Principles of Biomedical Ethics (7th ed.). Oxford University Press.
Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Marco legal y regulatorio de los servicios estéticos en América Latina (Informe técnico, 2020).
https://www.paho.org/es
Ley 711 de 2001 – República de Colombia.
https://www.funcionpublica.gov.co

Aportes y preguntas

¿Algo no quedó claro en la clase? ¿Tienes ideas para compartir? Este es el lugar para hacerlo.

Espero estés disfrutando de esta clase

¿Quieres que mi equipo te ayude a crecer en estética integral? Agenda una llamada.

Agendar