Loading.....
Regístrate GRATIS y obtén:
  • Acceso al primer curso de la carrera de Estética Integral.
  • Sitio web para promocionar tus servicios.
  • Asesoría para impulsar tu negocio online.
  • Herramienta CRM de ventas.

Postoperatorio - Liposucción

Por Patricia Gonzalez

Postoperatorio Inmediato: Cuidados y Monitoreo

Fortalecer la capacidad del estudiante de estética integral para reconocer y comprender las principales complicaciones que pueden surgir durante una liposucción, con énfasis en sus mecanismos, factores de riesgo, manifestaciones clínicas y abordaje médico. Esta comprensión permitirá un mejor acompañamiento al paciente en el proceso de recuperación y una comunicación más eficaz con los profesionales del área médica.

Importancia del tema: una cirugía de alto volumen no significa bajo riesgo

La liposucción es una de las intervenciones quirúrgicas más realizadas en el mundo dentro del campo de la cirugía estética. Sin embargo, su alta frecuencia no debe confundirse con simplicidad. Aunque el procedimiento es rutinario, sigue siendo una intervención invasiva que puede desencadenar una serie de complicaciones si no se realiza con los debidos protocolos de seguridad.

En el contexto de una intervención quirúrgica, se entiende por complicaciones intraoperatorias aquellas situaciones inesperadas o adversas que se presentan durante la ejecución del procedimiento, y que pueden alterar el curso normal de la cirugía, comprometer la salud del paciente o requerir modificaciones inmediatas en la conducta médica.

Clasificación general de complicaciones intraoperatorias

Estas se pueden clasificar según su origen o sistema afectado:

  • Vasculares: Hemorragias, hematomas activos
  • Neuromusculares: Lesión de nervios periféricos, punción muscular
  • Viscerales: Perforaciones de órganos internos
  • Respiratorias y circulatorias: Embolia grasa o tromboembolismo
  • Anestésicas: Reacciones adversas a anestésicos locales o sedantes
  • Técnicas: Fallas del equipo, errores de calibración, cánulas mal posicionadas

Hemorragia: la complicación más frecuente y silenciosa

Durante la liposucción, es normal que se lesionen capilares subcutáneos. Sin embargo, el uso de solución tumescente con epinefrina reduce este sangrado al inducir vasoconstricción. Aun así, un error técnico, como una cánula introducida con exceso de fuerza o en un plano inadecuado, puede romper vasos medianos, generando una hemorragia activa.

Manifestaciones clínicas (intraoperatorias):

  • Disminución rápida de la presión arterial
  • Disminución del hematocrito (si se mide)
  • Palidez cutánea repentina
  • Aumento de volumen en la zona intervenida (por acumulación de sangre)

Prevención:

  • Uso de técnicas de infiltración tumescente correctas
  • Control delicado del movimiento de la cánula
  • Conocimiento anatómico de trayectorias vasculares

Importante para el esteticista:

Aunque el sangrado ocurre en quirófano, su acumulación puede aparecer como hematoma visible en las horas posteriores, por lo cual se debe observar cualquier aumento de volumen, cambio de coloración o dolor pulsátil en la zona tratada.

Lesiones de nervios, músculos y vísceras

  • Una cánula mal orientada puede perforar planos profundos y dañar:
  • Nervios cutáneos: provocando parestesias o insensibilidad localizada
  • Fascia muscular: generando sangrado profundo y dolor
  • Vísceras abdominales: como intestino delgado, vejiga o útero

Según un estudio de Hanke et al. (2017), la probabilidad de daño visceral es menor al 0,1 %, pero cuando ocurre, requiere intervención quirúrgica de urgencia y puede causar peritonitis, shock séptico o incluso la muerte.

Causas frecuentes:

  • No respetar las zonas de seguridad anatómica
  • Cirugías anteriores que modifican la anatomía (herniorrafias, cesáreas, liposucciones previas)
  • Exceso de presión o velocidad con la cánula
  • Indicadores clínicos tempranos (en cirugía y postoperatorio inmediato):
  • Dolor abdominal agudo e inusual
  • Fiebre o sudoración profusa horas después
  • Distensión abdominal con náuseas
  • Hemorragia inexplicada

Toxicidad por anestésicos locales

La técnica tumescente permite usar volúmenes grandes de lidocaína, pero exceder la dosis máxima (generalmente 35 mg/kg en adultos) puede inducir toxicidad sistémica.

Signos intraoperatorios:

  • Agitación, temblores, visión borrosa
  • Zumbido en los oídos, náuseas
  • Alteraciones en el ritmo cardíaco
  • Crisis convulsivas
  • Paro respiratorio en casos extremos

Prevención médica:

  • Cálculo estricto de la dosis por peso corporal
  • Dilución adecuada de la solución tumescente
  • Monitoreo permanente con equipo anestésico profesional

Dato relevante:

Los síntomas pueden aparecer incluso hasta treinta minutos después de haber iniciado el procedimiento, por lo cual el entorno quirúrgico debe contar con equipo de reanimación y personal entrenado.

Embolia grasa: el enemigo invisible

La embolia grasa ocurre cuando pequeñas gotas de grasa entran en el sistema venoso, migran a la circulación pulmonar y obstruyen capilares.

Factores de riesgo:

  • Uso de cánulas muy gruesas
  • Movimientos violentos durante la aspiración
  • Aspiración de grandes volúmenes sin control
  • Pacientes con vasos sanguíneos frágiles o coagulopatías

Síntomas clínicos inmediatos:

  • Disnea súbita (dificultad respiratoria)
  • Confusión mental
  • Cianosis (coloración azulada de piel y mucosas)
  • Taquicardia
  • Pérdida de consciencia

Es una emergencia médica y su manejo requiere suspensión inmediata del procedimiento, intubación y traslado a cuidados intensivos.

Estudios publicados en la revista Aesthetic Surgery Journal señalan que aunque es rara, la embolia grasa representa una de las principales causas de mortalidad en liposucción mal ejecutada.

Necrosis por calor o fricción mecánica

En técnicas como la liposucción láser o ultrasónica, el calor generado por los dispositivos puede dañar el tejido circundante, generando necrosis cutánea o subcutánea si no se controla adecuadamente la temperatura.

Asimismo, el uso repetitivo de la cánula en una misma área sin desplazamiento uniforme puede causar fricción excesiva, con daño a vasos y tejido conectivo.
Signos precoces:

  • Zona endurecida, rojiza o violácea
  • Dolor local más intenso de lo esperado
  • Aumento progresivo de temperatura local

Prevención:

  • Enfriamiento local externo si se utiliza energía térmica
  • Distribución pareja de los pases de la cánula
  • Monitoreo del calor emitido por los equipos

Fallas técnicas del instrumental o mal calibrado

Los sistemas de succión, bombas de infiltración o generadores de energía pueden presentar errores si no están correctamente calibrados, esterilizados o revisados antes de cada cirugía.

Ejemplos comunes:

  • Cánula obstruida: reduce la eficacia y fuerza al cirujano a ejercer presión, elevando el riesgo de perforación
  • Fuga en el circuito de succión: puede generar pérdida de presión y tiempo quirúrgico prolongado
  • Problemas eléctricos en sistemas asistidos por energía

El protocolo quirúrgico debe incluir una verificación técnica preoperatoria completa, una fase crítica pero muchas veces subestimada.

  • Monitorización clínica intraoperatoria: soporte vital en tiempo real
  • El paciente debe estar conectado a monitores de:
  • Frecuencia cardíaca
  • Saturación de oxígeno (SpO2)
  • Presión arterial no invasiva
  • Nivel de consciencia (en sedación leve)
  • Capnografía (en anestesia general)

La ausencia de monitoreo aumenta en más del 60 % el riesgo de desenlace adverso, según la American Association for Accreditation of Ambulatory Surgery Facilities (AAAASF).

¿Cuál es el rol del profesional en estética integral frente a estas complicaciones?

Aunque no participes en el quirófano, tu papel es clave:

  • Educación preoperatoria: Aconsejar al paciente sobre la elección de cirujanos certificados y centros habilitados
  • Prevención indirecta: Detectar alteraciones en la piel, tejidos o historial del paciente que deben ser reportadas
  • Acompañamiento posquirúrgico: Observar signos de alerta como dolor excesivo, coloraciones inusuales, fiebre o secreción
  • Ética profesional: No realizar procedimientos invasivos sobre zonas en proceso de recuperación o inflamación
  • Comunicación interdisciplinaria: Ser un nexo entre el paciente y el equipo médico ante cualquier sospecha de complicación

Conclusión

La liposucción, aunque altamente demandada, es un procedimiento quirúrgico complejo que exige preparación, tecnología y vigilancia estricta. Las complicaciones intraoperatorias pueden prevenirse en su mayoría si se siguen protocolos médicos, pero cuando ocurren, requieren intervención inmediata.

Como profesional en estética integral, tu valor está en comprender los riesgos, respetar tus límites profesionales y ofrecer un acompañamiento seguro, informado y responsable. La formación continua es tu mejor herramienta para sumar calidad a la experiencia del paciente, sin invadir competencias que no te corresponden.

Fuente Bibliografíca 

Rohrich, R. J., & Matarasso, A. (2009).
Complications in Liposuction: Prevention and Management. Plastic and Reconstructive Surgery, 124(3), 1232–1245.
https://doi.org/10.1097/PRS.0b013e3181b2db99
Hanke, A. S., et al. (2017).
Visceral Injury During Liposuction: Incidence and Management. Aesthetic Surgery Journal, 37(6), 713–720.
https://doi.org/10.1093/asj/sjw250
American Society of Plastic Surgeons (ASPS).
Liposuction Safety and Complications.
Disponible en: https://www.plasticsurgery.org/news/blog/liposuction-safety-and-complications (consultado en 2025)
American Society of Anesthesiologists (ASA).
Practice Guidelines for Sedation and Anesthesia in Ambulatory Surgery.
https://www.asahq.org/standards-and-guidelines/practice-guidelines-for-preoperative-evaluation (consultado en 2025)
 

Aportes y preguntas

¿Algo no quedó claro en la clase? ¿Tienes ideas para compartir? Este es el lugar para hacerlo.

Espero estés disfrutando de esta clase

¿Quieres que mi equipo te ayude a crecer en estética integral? Agenda una llamada.

Agendar