- Acceso al primer curso de la carrera de Estética Integral.
- Sitio web para promocionar tus servicios.
- Asesoría para impulsar tu negocio online.
- Herramienta CRM de ventas.

Postoperatorio - Liposucción
Por Patricia Gonzalez
Cuidados de la Herida y Prevención de Infecciones
Capacitar al estudiante de estética integral para comprender de manera profunda y actualizada los procesos implicados en la cicatrización postquirúrgica, identificar factores de riesgo infeccioso, reconocer signos de alerta y aplicar medidas éticas de acompañamiento estético no invasivo que contribuyan al éxito terapéutico y estético tras una liposucción.
Importancia clínica del tema
La liposucción, pese a ser una de las intervenciones más realizadas a nivel global, no está exenta de complicaciones. Entre ellas, las infecciones postoperatorias representan una de las más frecuentes y potencialmente graves. Estudios recientes han demostrado que hasta un 8 % de los pacientes pueden presentar infecciones leves o moderadas tras una liposucción si no se siguen protocolos adecuados de asepsia, cuidados locales y control de factores de riesgo.
El profesional en estética integral, si bien no realiza intervención médica directa, actúa como un observador clínico preventivo, un educador en autocuidado y un puente entre el paciente y el equipo quirúrgico, lo cual lo convierte en una figura clave en la recuperación del paciente.
Anatomía funcional de la piel postquirúrgica
Tras una liposucción, la piel experimenta una ruptura selectiva de planos anatómicos que involucra:
- Daño mecánico controlado en hipodermis.
- Alteración de microcapilares subcutáneos.
- Interrupción del equilibrio inmunológico local.
A nivel estructural, las pequeñas incisiones permiten la entrada de microorganismos externos, por lo que la barrera cutánea entra en un proceso de restauración y vulnerabilidad, durante el cual la intervención estética debe estar guiada por el respeto absoluto del proceso fisiológico de reparación.
Microbiota cutánea y riesgo de disbiosis
La piel contiene su propia microbiota residente, compuesta por bacterias comensales como Staphylococcus epidermidis, Cutibacterium acnes y Corynebacterium spp. Estas especies juegan un papel protector al competir contra patógenos oportunistas.
Durante la fase postquirúrgica, el uso de antibióticos, antisépticos y apósitos puede alterar esta microbiota, favoreciendo una disbiosis cutánea que aumenta el riesgo de colonización por bacterias patógenas, como Staphylococcus aureus o Pseudomonas aeruginosa.
Relevancia para el esteticista:
Evitar productos cosméticos antibacterianos no indicados médicamente y reconocer que una piel visiblemente limpia no siempre está inmunológicamente equilibrada.
Biofilm bacteriano: enemigo silencioso
Una de las causas más complejas de infección crónica postquirúrgica es la formación de biopelículas. Estas estructuras formadas por comunidades bacterianas envueltas en una matriz extracelular protegen a los patógenos de antibióticos y del sistema inmune.
Características de un biofilm en herida quirúrgica:
- Cicatrización muy lenta.
- Reaparición de secreción purulenta intermitente.
- Olor fétido persistente
- Baja respuesta a tratamientos convencionales.
Estas infecciones requieren abordaje médico avanzado. El profesional en estética debe sospechar su presencia y nunca aplicar aparatología o productos cosméticos sobre zonas con estos signos.
Materiales modernos para curación de heridas
Más allá de la tradicional gasa estéril, hoy existen apósitos inteligentes que ofrecen múltiples funciones:
- Apósitos hidrocoloides: Retienen la humedad y estimulan la cicatrización.
- Nanomembranas con plata iónica: Antibacterianos de contacto prolongado.
- Apósitos bioactivos con miel médica o colágeno: Promueven angiogénesis.
- Film transparente semipermeable: Permite observar la evolución sin retirar el apósito.
Rol del esteticista:
No está autorizado para aplicar estos apósitos, pero sí puede sugerir su uso al paciente si observa curaciones convencionales ineficaces o incomodidad constante.
Antibióticos tópicos y resistencias
El uso indiscriminado de antibióticos tópicos como mupirocina o neomicina ha derivado en el surgimiento de bacterias resistentes. En países de alta frecuencia quirúrgica estética, como Colombia, Brasil o México, el Staphylococcus aureus resistente a meticilina (MRSA) ha aumentado significativamente en heridas quirúrgicas.
El esteticista nunca debe:
- Aplicar pomadas antibióticas sin receta.
- Recomendar sustitutos caseros como ajo, cúrcuma, bicarbonato u otros “remedios naturales”.
- La manipulación no autorizada puede agravar infecciones y exponer al paciente a reacciones alérgicas, celulitis diseminadas o necrosis.
Rol del sistema inmune en la regeneración dérmica
La cicatrización exitosa depende de un equilibrio entre activación inmunitaria y regulación inflamatoria. Interferencias como estrés crónico, sueño deficiente, dieta proinflamatoria o ansiedad pueden alterar este proceso.
Relevancia clínica:
- Pacientes con alteraciones del estado de ánimo cicatrizan más lento.
- El cortisol elevado disminuye la producción de colágeno y retrasa la epitelización.
Implicación estética:
Proporcionar un ambiente tranquilo, escuchar al paciente y sugerir rutinas antiestrés tiene un impacto fisiológico real en la curación.
Señales de infección sistémica (banderas rojas)
Además de los signos locales (enrojecimiento, calor, secreción), es clave identificar signos de que la infección ya no es superficial:
- Fiebre persistente >38°C.
- Escalofríos y sudoración nocturna.
- Confusión leve o somnolencia.
- Pulso acelerado y presión arterial baja.
Estos síntomas son motivo de urgencia médica inmediata. El profesional en estética debe suspender toda actividad estética y activar el protocolo de derivación.
Inteligencia artificial y sensores para control de heridas
En los últimos años han surgido sensores de apósito conectados a apps móviles que detectan:
- pH de la herida.
- Temperatura local.
- Presencia de exudado anormal.
En hospitales de alta complejidad se están implementando apósitos inteligentes que alertan automáticamente sobre infecciones antes de que sean visibles.
Proyección futura:
El profesional en estética deberá aprender a interpretar datos clínicos en colaboración con estos sistemas para enriquecer su observación y tomar decisiones más informadas.
Fototerapia y láser en heridas: beneficios reales y riesgos
La terapia con luz LED (fotobiomodulación) ha demostrado beneficios en cicatrización y reducción de inflamación, especialmente en longitudes de onda de 630 a 850 nm. No obstante, su uso está contraindicado en heridas infectadas o abiertas sin autorización médica.
Importante:
El esteticista debe respetar el tiempo biológico de cada fase de la herida. Aplicar energía prematuramente puede alterar los macrófagos y producir una cicatrización aberrante o hipertrófica.
Protocolos de observación y documentación estética
El profesional en estética debe implementar protocolos de observación:
- Registro fotográfico clínico semanal (con autorización).
- Escalas de cicatrización visual (Ej. escala PUSH).
- Checklists de signos de alarma.
- Diario de intervención o contacto con el paciente.
Estas herramientas no solo protegen legalmente al profesional, sino que fortalecen la calidad del servicio y permiten detectar patrones de complicación temprana.
Conclusión
La salud de una herida postliposucción no es responsabilidad exclusiva del cirujano. Es un proceso dinámico en el que cada intervención, observación o palabra puede impactar en la evolución del paciente.
El esteticista que comprende los aspectos celulares, inmunológicos y microbiológicos de la cicatrización aporta un valor diferencial a su práctica. En un mundo donde la estética es cada vez más científica, la formación continua y el respeto al proceso biológico son la clave para ofrecer resultados verdaderamente profesionales y seguros.
Fuente Bibliografíca
Postoperative Wound Care: Principles and Practice. Dermatologic Clinics, 33(1), 1-9.
https://doi.org/10.1016/j.det.2014.09.002
Percival, S. L., et al. (2015).
Biofilms and Their Potential Role in Wound Healing. Wound Repair and Regeneration, 23(3), 341-352.
https://doi.org/10.1111/wrr.12228
Mansouri, P., et al. (2021).
Effects of Aromatherapy and Music Therapy on Postoperative Anxiety and Pain: A Systematic Review. Complementary Therapies in Medicine, 59, 102706.
https://doi.org/10.1016/j.ctim.2021.102706
American Society of Plastic Surgeons (ASPS).
Postoperative Care and Infection Prevention Guidelines.
Disponible en: https://www.plasticsurgery.org/patient-safety/postoperative-care (consultado 2025).

Aportes y preguntas
¿Algo no quedó claro en la clase? ¿Tienes ideas para compartir? Este es el lugar para hacerlo.

Espero estés disfrutando de esta clase
¿Quieres que mi equipo te ayude a crecer en estética integral? Agenda una llamada.
