Loading.....
Regístrate GRATIS y obtén:
  • Acceso al primer curso de la carrera de Estética Integral.
  • Sitio web para promocionar tus servicios.
  • Asesoría para impulsar tu negocio online.
  • Herramienta CRM de ventas.

Post operatorios en cirugías faciales: Bichectomía

Por Patricia Gonzalez

Bienvenida a los post operatorios en bichectomía

La bichectomía es una de las intervenciones estéticas más solicitadas en la actualidad por quienes desean armonizar el rostro mediante la reducción del volumen en las mejillas. Al eliminar parcial o totalmente las bolsas de Bichat (acúmulos de grasa encapsulada situados entre los músculos masetero y buccinador), se logra perfilar la zona media del rostro y resaltar los pómulos, lo que contribuye a una apariencia más estilizada y juvenil.

Sin embargo, el éxito de esta cirugía no solo depende de la destreza del cirujano, sino también de un postoperatorio bien gestionado. Aquí es donde el rol de los profesionales en estética cobra gran relevancia. Acompañar al paciente en su proceso de recuperación, brindar orientación basada en fundamentos científicos y aplicar cuidados estéticos complementarios adecuados son elementos clave para garantizar resultados óptimos y prevenir complicaciones.

¿Por qué estudiar el postoperatorio en bichectomía?

Como estudiantes de estética integral, formarse en el manejo postquirúrgico de procedimientos como la bichectomía les permitirá:

  • Entender los procesos fisiológicos involucrados en la recuperación.
  • Identificar signos de alarma que deben ser remitidos al equipo médico.
  • Aplicar técnicas estéticas seguras que favorezcan la regeneración tisular.
  • Establecer una comunicación profesional, empática y educativa con los pacientes.

Más allá de la intervención quirúrgica, cada paciente vive un proceso físico y emocional. En este curso, aprenderás a ver al rostro como un todo integrado, reconociendo cómo cada intervención estética influye no solo en la imagen externa, sino también en la autoestima y el bienestar de la persona.

La importancia del conocimiento anatómico

Antes de abordar cualquier protocolo postoperatorio, es esencial comprender la anatomía funcional del rostro. Las bolsas de Bichat, también llamadas cuerpos adiposos bucales, no solo cumplen un rol estético. Están relacionadas con funciones como la masticación, la succión y la expresión facial. Durante la niñez, tienen un papel clave en la alimentación, facilitando el cierre hermético de la boca durante la lactancia.

Estudios como el de Stuzin et al. (1999) han evidenciado que estas bolsas están conformadas por un tejido adiposo especializado que difiere del tejido graso subcutáneo común, tanto en estructura como en comportamiento metabólico. Esta particularidad anatómica hace que la intervención y el postoperatorio requieran de una comprensión detallada, para evitar daños innecesarios a los tejidos circundantes y preservar la armonía facial.

Fases del proceso postoperatorio

El proceso de recuperación tras una bichectomía se divide generalmente en tres fases:

1. Fase inflamatoria (primeros 3 a 5 días)

Se caracteriza por:

  • Edema facial moderado a severo.
  • Posibles hematomas en la zona media del rostro.
  • Dolor al masticar o hablar.
  • Hipersensibilidad intraoral.

Durante esta fase, el cuerpo activa sus mecanismos de defensa, liberando mediadores como las prostaglandinas y citoquinas inflamatorias. El control de la inflamación es fundamental para reducir el tiempo de recuperación.

2. Fase proliferativa (día 6 al 14)

En este periodo:

  • Disminuye la inflamación.
  • Se inicia la regeneración del tejido dañado.
  • El paciente puede volver progresivamente a su dieta habitual.

Se introduce la terapia estética (bajo aprobación médica), como drenaje linfático manual facial o dispositivos de radiofrecuencia de baja intensidad.

3. Fase de remodelación (desde la tercera semana en adelante)

Implica:

  • Maduración de las fibras colágenas.
  • Asentamiento de los nuevos contornos faciales.
  • Revisión de cicatrices intraorales y evaluación de simetría.

Complicaciones frecuentes en la etapa postoperatoria

Aunque es una cirugía ambulatoria con bajo índice de complicaciones, es fundamental estar atentos a signos que puedan indicar una evolución anormal:

  • Seroma o acumulación de líquido: se manifiesta como inflamación persistente localizada.
  • Infección: puede presentarse con fiebre, dolor agudo, secreción purulenta o mal aliento.
  • Hematoma persistente: si no se reabsorbe adecuadamente, puede requerir drenaje.
  • Lesión del nervio bucal o facial: genera pérdida de sensibilidad o parálisis leve temporal.

El papel del esteticista aquí es reconocer estos signos y remitir oportunamente al cirujano tratante. No está dentro de las competencias del profesional estético realizar procedimientos médicos correctivos.

Aportes de la estética integral en el postoperatorio

Las técnicas no invasivas y complementarias desempeñan un papel clave en acelerar la recuperación y mejorar la experiencia del paciente. Entre las más efectivas se encuentran:

  • Drenaje linfático manual facial: activa el sistema linfático y reduce el edema. Debe aplicarse de forma muy suave para evitar desplazamiento de tejidos recién intervenidos.
  • Crioterapia controlada: la aplicación de frío local reduce el dolor y la inflamación en los primeros días.
  • Radiofrecuencia y tecnologías afines: utilizadas después de la fase aguda, estimulan la regeneración celular y la producción de colágeno.
  • Cosmética regeneradora: incluye productos con factores de crecimiento, péptidos y ácido hialurónico para estimular la regeneración cutánea.

Consideraciones éticas y legales

En estética integral, todo procedimiento debe estar respaldado por el consentimiento informado del paciente y aprobado por el cirujano tratante. El profesional estético no debe intervenir en zonas quirúrgicas activas sin una orden médica previa. La ética profesional exige actuar siempre en beneficio del paciente, priorizando su seguridad y salud.

Además, es importante tener claras las competencias del técnico en estética, que no incluyen:

  • Realizar diagnósticos médicos.
  • Prescribir medicamentos.
  • Manipular heridas quirúrgicas sin supervisión clínica.

Tu rol se enfoca en acompañar, orientar y aplicar técnicas estéticas que complementen el proceso de recuperación.

Reflexión para el aprendizaje

Comprender el proceso postoperatorio de una bichectomía no solo te capacita técnicamente, también te permite establecer vínculos más profundos con tus pacientes. En cada cuidado, masaje, o recomendación, estás ayudando a alguien a reconocerse frente al espejo con confianza y plenitud.

Como estudiante de CIFES Online, estás llamado a convertir el conocimiento en transformación. Esta clase es el punto de partida para que veas el postoperatorio no como un protocolo frío, sino como una oportunidad de guiar con empatía y rigor científico cada proceso de cambio estético.

Fuente Bibliográfica

Stuzin JM, Wagstrom L, Kawamoto HK, Wolfe SA. The anatomy and clinical applications of the buccal fat pad. Plast Reconstr Surg. 1999;103(2): 505–516.
Aesthetic Surgery Journal. Postoperative Care in Buccal Fat Removal Procedures. 2020.
Rossi, A. & Pescatori, M. Manual de Estética Facial Médica y Terapias No Invasivas. 2018.
WebMD Medical Library. Facial Aesthetic Surgery - Postoperative Recovery.
International Association of Aesthetic Practitioners. Protocols Éticos en Postoperatorios Estéticos.
 

Aportes y preguntas

¿Algo no quedó claro en la clase? ¿Tienes ideas para compartir? Este es el lugar para hacerlo.

Espero estés disfrutando de esta clase

¿Quieres que mi equipo te ayude a crecer en estética integral? Agenda una llamada.

Agendar