- Acceso al primer curso de la carrera de Estética Integral.
- Sitio web para promocionar tus servicios.
- Asesoría para impulsar tu negocio online.
- Herramienta CRM de ventas.

Post operatorios en cirugías faciales: Bichectomía
Por Patricia Gonzalez
Estructuras anatómicas circundantes
En la anatomía facial, ningún elemento actúa de forma aislada. Las bolsas de Bichat, a pesar de ser el objetivo directo del procedimiento de bichectomía, se encuentran profundamente insertas en una red de músculos, nervios, vasos sanguíneos y estructuras glandulares.
Esta clase está orientada a que comprendas cuáles son esas estructuras circundantes, cómo interactúan con la bolsa de Bichat, y por qué es esencial respetarlas durante y después del procedimiento quirúrgico.
Como profesional en estética integral, conocer este entorno anatómico no solo mejora tu capacidad de análisis estético y postoperatorio, sino que te brinda herramientas para acompañar a los pacientes con criterio, seguridad y confianza clínica.
Ubicación tridimensional de la bolsa de Bichat
Para poder visualizar con claridad las estructuras circundantes, recordemos que la bolsa de Bichat se encuentra en un plano profundo, en el espacio buco-maseterino, entre los siguientes músculos:
- Por delante: músculo buccinador.
- Por detrás: músculo masetero.
- Por encima: músculo cigomático mayor y músculo temporal.
- Por dentro: músculo pterigoideo medial.
- Por fuera: fascia bucofaríngea.
La bolsa está protegida por una cápsula fibrosa y se extiende en forma de prolongaciones anatómicas hacia zonas adyacentes, por lo que su extracción implica atravesar tejidos que, de no conocerse bien, pueden verse comprometidos.
Músculos relacionados
1. Músculo buccinador
Ubicado en la pared lateral de la cavidad oral, este músculo es fundamental para la masticación y la expresión facial. Es el primero que debe separarse con cuidado para acceder a la bolsa durante la bichectomía.
- Función: comprime las mejillas contra los dientes.
- Relevancia quirúrgica: la bolsa se encuentra justo detrás de este músculo.
Según el Atlas de Anatomía de Gray (2016), el buccinador es atravesado por el conducto parotídeo, lo que lo convierte en un punto crítico durante el abordaje intraoral.
2. Músculo masetero
Potente músculo masticador ubicado lateral a la bolsa. No se atraviesa, pero está estrechamente relacionado.
- Función: eleva la mandíbula.
- Riesgo: contacto con ramas nerviosas y vasculares faciales.
3. Músculo cigomático mayor
- Encima de la bolsa, participa en las expresiones faciales como la sonrisa.
- Función: eleva la comisura labial.
- Riesgo: no directo, pero puede verse comprometido si se manipulan demasiado las prolongaciones superiores.
Nervios circundantes
El conocimiento de los trayectos nerviosos es fundamental para evitar lesiones sensoriales o motoras que puedan comprometer la mímica facial o la sensibilidad oral.
1. Nervio bucal (rama del nervio trigémino - V3)
- Es una rama sensitiva, encargada de la sensibilidad de la mucosa bucal y piel de la mejilla.
- Se encuentra cercano al plano quirúrgico.
- Lesionarlo puede provocar parestesias en la mejilla.
2. Nervio facial (VII par craneal)
- Particularmente su rama bucal motora, que inerva músculos de la expresión facial.
- Aunque más superficial, sus ramificaciones cruzan cerca de la zona quirúrgica.
- Lesionarlo puede causar asimetría facial o debilidad muscular en la sonrisa.
Estudios clínico-anatómicos como el de Mendelson y Huggins (2009), publicado en Plastic and Reconstructive Surgery, advierten que la cercanía de las ramas del nervio facial con la extensión temporal superficial de la bolsa requiere una técnica quirúrgica meticulosa para evitar daños funcionales.
Vasos sanguíneos asociados
1. Arteria facial transversa
Rama de la arteria temporal superficial. Atraviesa el borde superior del músculo masetero y está próxima a las prolongaciones superiores de la bolsa.
Lesionarla puede provocar hematomas postoperatorios extensos.
2. Vena facial
Corre paralela a la arteria facial y puede verse afectada durante una disección imprecisa.
Su lesión aumenta el riesgo de equimosis y edema prolongado.
3. Red venosa pterigoidea
Ubicada más profundamente, pero interconectada. Aunque rara vez afectada en bichectomía, representa un riesgo en casos de anatomía atípica.
Estructuras glandulares
- Glándula parótida y su conducto excretor (Stenon)
- El conducto de Stenon atraviesa el músculo buccinador a nivel del segundo molar superior.
- Su cercanía con el sitio de incisión intraoral hace necesario extremar precauciones.
- Lesiones pueden generar fístulas salivales (salida de saliva hacia el tejido subcutáneo) o infecciones.
Un artículo de Choi et al. (2015), en Head and Neck Surgery, describe la reparación compleja de fístulas parotídeas iatrogénicas tras bichectomías mal ejecutadas, reforzando la necesidad de precisión anatómica.
Fascias y espacios anatómicos
1. Espacio bucofaríngeo
Delimita lateralmente a la bolsa de Bichat. Permite el movimiento deslizante entre planos musculares y contribuye a la dinámica facial.
Cualquier inflamación o fibrosis postoperatoria puede afectar este espacio, generando limitación motora o dolor residual.
2. Fascia parotídea y fascia masetérica
Estructuras de contención que rodean las glándulas y músculos relacionados. Su integridad garantiza el buen drenaje linfático y estabilidad postquirúrgica.
Implicaciones estéticas y clínicas
La manipulación cuidadosa de las estructuras circundantes tiene un impacto directo en:
- La simetría facial: lesiones nerviosas pueden causar asimetría de expresión.
- La recuperación postoperatoria: al evitar sangrados y edemas innecesarios.
- El resultado estético final: la precisión anatómica optimiza la armonía del rostro.
Además, el conocimiento profundo del entorno anatómico permite aplicar tratamientos postoperatorios complementarios de forma segura, como:
- Drenaje linfático manual.
- Radiofrecuencia de baja intensidad.
- Masajes modeladores faciales.
Siempre y cuando se respeten los tiempos fisiológicos de cicatrización y se cuente con aprobación médica previa.
El rol del esteticista ante estas estructuras
- Tu papel como estudiante de estética integral de CIFES Online implica:
- Identificar zonas sensibles del rostro donde no debe aplicarse aparatología sin control.
- Reconocer signos de alarma, como asimetrías repentinas, hematomas prolongados o pérdida de sensibilidad.
- Educar al paciente sobre cuidados de la zona intervenida, sin ejercer funciones que competen exclusivamente al personal médico.
Conclusión
Detrás de cada bichectomía exitosa hay un respeto profundo por la anatomía. La bolsa de Bichat no está sola: está rodeada por músculos expresivos, nervios vitales, vasos frágiles y glándulas funcionales. Conocer este ecosistema facial es lo que separa a un profesional improvisado de un experto integral, consciente, ético y preparado.
Como estudiante de CIFES Online, estás llamado a convertir este conocimiento en práctica segura. Porque solo entendiendo el mapa interno del rostro podrás acompañar, aplicar y asesorar con total responsabilidad en el mundo de la estética facial.
Fuente Bibliográfica

Aportes y preguntas
¿Algo no quedó claro en la clase? ¿Tienes ideas para compartir? Este es el lugar para hacerlo.

Espero estés disfrutando de esta clase
¿Quieres que mi equipo te ayude a crecer en estética integral? Agenda una llamada.
