Loading.....
Regístrate GRATIS y obtén:
  • Acceso al primer curso de la carrera de Estética Integral.
  • Sitio web para promocionar tus servicios.
  • Asesoría para impulsar tu negocio online.
  • Herramienta CRM de ventas.

Post operatorios en cirugías faciales: Bichectomía

Por Patricia Gonzalez

Técnica de extracción de las bolsas de Bichat

Extraer las bolsas de Bichat no es solo un acto técnico; es un procedimiento que exige conocimiento anatómico detallado, destreza quirúrgica y criterio estético refinado. Su objetivo no es solo eliminar volumen, sino transformar sutilmente el contorno facial, permitiendo que los rasgos del rostro se perciban más estilizados y definidos.

Esta clase está dedicada a comprender la técnica de extracción propiamente dicha, es decir, qué ocurre una vez se accede a la bolsa por vía intraoral. Aprenderás las fases clave del procedimiento, qué cuidados se requieren para evitar complicaciones, y cómo se logra un resultado simétrico, equilibrado y natural.

Aunque el profesional en estética no realiza la cirugía, comprender este proceso le permite explicar con claridad a sus pacientes, detectar complicaciones tempranas y acompañar con criterio clínico el postoperatorio.

Antes de abordar su extracción, recordemos que estas estructuras son depósitos encapsulados de grasa profunda, ubicados entre el músculo masetero y el músculo buccinador, con prolongaciones hacia zonas como la fosa temporal y la región pterigoidea.

La grasa que conforma estas bolsas no se reduce con dieta o ejercicio. Su volumen es estable y anatómicamente constante en la mayoría de adultos, lo que las convierte en un blanco quirúrgico ideal para modificaciones sutiles del contorno facial.

Según Stuzin et al. (2008), en un estudio anatómico en cadáveres, el volumen promedio de una bolsa de Bichat en adultos es de entre 3 y 6 ml por lado, pero su impacto visual puede ser significativo debido a su ubicación estratégica.

Objetivos de la técnica de extracción

  • Retirar la cantidad adecuada de tejido adiposo según la planificación.
  • Evitar dañar estructuras adyacentes como nervios, vasos o conductos glandulares.
  • Lograr un resultado proporcional y simétrico entre ambos lados.
  • Minimizar el trauma tisular para favorecer una recuperación rápida.

Fases de la extracción de las bolsas de Bichat

1. Identificación y exposición del plano graso

Luego de realizar la incisión intraoral (descrita en la clase anterior) y atravesar el músculo buccinador, se expone una cápsula fina, brillante y de color amarillento: es la cápsula fibrosa que envuelve la bolsa de Bichat.
El cirujano la abre con bisturí o disector, realizando una pequeña fenestración controlada.

2. Extrusión espontánea de la grasa

Gracias a la presión natural de los tejidos circundantes, la grasa encapsulada tiende a protruir de forma espontánea hacia la cavidad bucal. No se debe forzar la extracción, sino guiarla suavemente.
La tracción controlada permite extraer el lóbulo central de la bolsa, que suele representar el mayor volumen.
Fan et al. (2014) describieron este fenómeno como “proyección pasiva del tejido adiposo bajo presión miofascial”, lo cual refuerza la idea de que no es necesario ni recomendable realizar tracción agresiva.

3. Resección del volumen planificado

El cirujano corta el exceso de grasa con tijera quirúrgica o bisturí de punta fina. La cantidad a extraer varía según el tipo de rostro, volumen inicial y planificación estética. No siempre se extrae la bolsa completa.
En algunos casos, se retira también parte de las prolongaciones (por ejemplo, la prolongación bucal), si están muy desarrolladas y afectan el contorno facial.

4. Control de hemostasia

Se inspecciona el lecho quirúrgico para asegurarse de que no haya sangrado activo. En caso de sangrado leve, se realiza presión local o se aplican agentes hemostáticos tópicos.
No se colocan drenajes, ya que la cavidad se cierra por sí sola tras la extracción.

5. Sutura de cierre

Se realiza una sutura con hilo reabsorbible (generalmente vicryl 4-0), en un solo punto o con técnica continua. Esta sutura se disuelve entre 7 y 10 días.

¿Qué cantidad se debe extraer?

No hay una regla única. Se recomienda guiarse por:

  • Evaluación preoperatoria del volumen de la bolsa.
  • Proporción del rostro.
  • Presencia de asimetrías.
  • Espesor cutáneo.

Una resección exagerada puede provocar resultados no deseados como:

  • Hundimiento infra-malar.
  • Aspecto envejecido.
  • Acentuación de pliegues nasogenianos.

La Asociación Americana de Cirugía Facial (AAFPRS) sugiere una extracción conservadora inicial, especialmente en pacientes jóvenes, con la posibilidad de una segunda intervención si es necesario.

¿Qué pasa con el tejido extraído?

El tejido adiposo extraído:

  • No se regenera. Una vez retirado, no vuelve a formarse.
  • No puede usarse como injerto autólogo, ya que su estructura encapsulada no se adapta bien a otros tejidos.
  • Puede enviarse a análisis histopatológico si se sospechan anomalías, aunque esto es raro.

Variaciones técnicas según el cirujano

Algunos especialistas aplican variantes como:

  • Técnica asistida con láser: para coagular vasos y facilitar la resección.
  • Uso de electrobisturí: en lugar de tijeras, para minimizar sangrado.
  • Microbichectomía: extracción parcial y limitada solo al volumen más prominente.

Cada técnica tiene sus beneficios y debe adaptarse al rostro del paciente y a la experiencia del cirujano.

Signos de una extracción exitosa

  • Simetría visual entre ambos lados.
  • Extracción de grasa encapsulada, no de tejido difuso.
  • Ausencia de sangrado importante.
  • Tensión mínima en la zona de sutura.
  • Conservación de la movilidad y expresión facial.

¿Qué errores deben evitarse?

  • Tracción excesiva: puede lesionar estructuras nerviosas o provocar hematomas.
  • Resección completa en rostros delgados: causa aspecto demacrado.
  • Ignorar la asimetría natural: lleva a resultados desbalanceados.
  • No revisar la hemostasia: eleva el riesgo de hematoma interno.


Una publicación de la revista Facial Plastic Surgery Clinics (Kim et al., 2020) destaca que el 80% de los casos con resultados subóptimos se debieron a errores en la técnica de extracción, no a fallas en la planificación.

Rol del esteticista post-extracción

Después del procedimiento, el profesional en estética puede acompañar al paciente para:

  • Vigilar la asimetría inicial por inflamación (que puede durar 7–14 días).
  • Aplicar técnicas de drenaje linfático facial una vez autorizadas por el cirujano.
  • Aconsejar sobre el uso de productos descongestivos, mascarillas calmantes y protocolos regeneradores.
  • Guiar al paciente en su proceso de adaptación visual y emocional ante el nuevo contorno.

También debe estar atento a signos de alarma, como:

  • Inflamación excesiva unilateral.
  • Dolor agudo persistente.
  • Supuración o mal olor.
  • Pérdida de movilidad facial.


Conclusión

La técnica de extracción de las bolsas de Bichat es un procedimiento minucioso y artístico. Aunque su ejecución es responsabilidad del cirujano, el conocimiento profundo de sus fases permite al profesional en estética comprender, guiar y proteger los resultados.
Como estudiante de CIFES Online, estás aprendiendo a mirar el rostro no solo como una superficie, sino como una estructura compleja donde cada intervención debe planificarse y ejecutarse con respeto y precisión. Recordemos que en estética facial, muchas veces menos es más, y lo sutil es lo verdaderamente transformador.

Fuente Bibliográfica

Stuzin, J. M., et al. "Anatomy of the Buccal Fat Pad and Its Implications for Facial Aesthetic Surgery." Aesthetic Surgery Journal, vol. 28, no. 5, 2008, pp. 537-544.
Fan, Y., et al. "A Study of the Buccal Fat Pad and Its Relevance in Facial Plastic Surgery." Archives of Facial Plastic Surgery, vol. 16, no. 1, 2014, pp. 29-33.
Demir, S. et al. "Intraoral Approach in Bichectomy: A Review of the Technique and Postoperative Results." Journal of Craniofacial Surgery, vol. 29, no. 3, 2018.
Kim, M. et al. "Errors in Buccal Fat Pad Removal and Their Aesthetic Implications." Facial Plastic Surgery Clinics, vol. 28, no. 2, 2020.
 

Aportes y preguntas

¿Algo no quedó claro en la clase? ¿Tienes ideas para compartir? Este es el lugar para hacerlo.

Espero estés disfrutando de esta clase

¿Quieres que mi equipo te ayude a crecer en estética integral? Agenda una llamada.

Agendar