- Acceso al primer curso de la carrera de Estética Integral.
- Sitio web para promocionar tus servicios.
- Asesoría para impulsar tu negocio online.
- Herramienta CRM de ventas.

Post operatorios en cirugías faciales: Otoplastia
Por Patricia Gonzalez
Planificación quirúrgica y simulaciones
Las técnicas de escisión y reposicionamiento representan la base quirúrgica más común dentro de la otoplastia tradicional. Estas técnicas permiten modificar con precisión las estructuras cartilaginosas y los tejidos blandos de la oreja, logrando una forma más armónica y una posición más cercana a la cabeza. Este procedimiento es especialmente útil en casos de orejas prominentes o en deformidades congénitas leves, y su correcta ejecución puede transformar no solo la apariencia física del paciente, sino también su autoestima.
Escisión de Cartílago: Remoción y Escultura Anatómica
Durante la fase de escisión, el abordaje se realiza generalmente a través de una incisión en la parte posterior del pabellón auricular, lo cual ofrece un acceso quirúrgico discreto y poco visible tras la recuperación. Una vez expuesto el cartílago, el cirujano evalúa el grado de proyección de la oreja y procede a realizar una escisión controlada de la porción sobrante. Esta remoción no se realiza de manera arbitraria, sino que sigue criterios estéticos y anatómicos para evitar alteraciones funcionales o deformaciones no deseadas.
Un aspecto innovador de las técnicas actuales de escisión es el uso de herramientas de medición tridimensional y plantillas preoperatorias, que permiten planificar con mayor precisión la cantidad de cartílago a resecar. Además, la escultura del cartílago restante no se limita a aplanarlo; se busca moldearlo en curvas naturales que simulen la anatomía auricular típica, conservando el relieve del antihélix y del hélix, lo cual aporta una apariencia más realista y estética.
Reposicionamiento mediante Incisiones y Suturas Estabilizadoras
Una vez esculpido el cartílago, se pasa a la segunda etapa: el reposicionamiento. Esta fase tiene como objetivo acercar el pabellón auricular a la cabeza mediante el uso de suturas internas, también conocidas como suturas conchomastoideas o de Mustardé, dependiendo de la técnica utilizada. Estas suturas son permanentes, no visibles externamente, y están diseñadas para reconfigurar los pliegues cartilaginosos mientras fijan la oreja en una posición más natural.
La técnica más empleada consiste en aplicar tensión controlada sobre puntos específicos del cartílago, permitiendo que este se curve progresivamente sin necesidad de cortes adicionales. En algunos casos, se utilizan combinaciones de escisión mínima con suturas reforzadas, lo cual reduce el tiempo de recuperación y el riesgo de complicaciones como la recidiva (reaparición del defecto).
Personalización según la Anatomía del Paciente
Una de las características más destacables de esta técnica es su adaptabilidad. No todos los pabellones auriculares presentan la misma forma, grosor de cartílago ni inserción en el cráneo. Por eso, el cirujano debe analizar cuidadosamente la anatomía individual del paciente mediante fotografías, mediciones en diferentes ángulos y, en algunos casos, escaneos 3D que permiten planificar la intervención con tecnología de simulación prequirúrgica.
Además, el abordaje puede variar dependiendo de si se trata de una otoplastia unilateral o bilateral, o si hay asimetrías importantes entre ambas orejas. En cada caso, el profesional debe buscar una simetría funcional, es decir, una apariencia armónica que no necesariamente implica una igualdad perfecta, sino una relación equilibrada que respete la estética facial del paciente.
Innovaciones en Materiales y Técnicas Quirúrgicas
En la actualidad, algunos cirujanos están incorporando técnicas mínimamente invasivas que permiten realizar microincisiones con asistencia endoscópica o instrumental de alta precisión. También se está explorando el uso de biomateriales como mallas reabsorbibles que actúan como soporte temporal del cartílago, permitiendo una mayor estabilidad durante el proceso de cicatrización.
Estas innovaciones no solo reducen el tiempo quirúrgico, sino también el riesgo de infección y la aparición de queloides. Incluso, algunos estudios han evaluado la posibilidad de usar energía térmica controlada (como radiofrecuencia o láser) para remodelar el cartílago sin necesidad de cortarlo, lo cual abre nuevas posibilidades en la otoplastia estética.
Implicaciones Estéticas y Psicológicas
No debemos olvidar que la otoplastia, además de un procedimiento quirúrgico, tiene un fuerte componente emocional. Para muchos pacientes, especialmente en edad infantil o adolescente, las orejas prominentes pueden ser motivo de inseguridad o burlas escolares. Por eso, comprender la técnica de escisión y reposicionamiento no solo implica saber cómo manipular el cartílago, sino también entender el impacto transformador que esta cirugía puede tener sobre la percepción personal del paciente.
Técnicas Quirúrgicas en Otoplastia
La otoplastia es una intervención quirúrgica diseñada para corregir anomalías en la forma y posición de las orejas, generalmente para reducir la prominencia de las mismas. Esta cirugía se realiza comúnmente en pacientes con orejas prominentes o desfiguradas debido a anomalías congénitas o traumáticas. En este artículo, exploraremos las técnicas quirúrgicas utilizadas en la otoplastia, incluyendo métodos de escisión y reposicionamiento, técnicas de sutura y enfoques mínimamente invasivos.
La planificación quirúrgica no solo permite al cirujano decidir sobre las técnicas más adecuadas, sino que también facilita una discusión detallada con el paciente sobre sus expectativas y los posibles resultados. Este proceso ayuda a identificar posibles complicaciones antes de la intervención y permite que el paciente comprenda los riesgos y beneficios involucrados. Las simulaciones preoperatorias, por otro lado, permiten visualizar de manera precisa el impacto de la cirugía, lo que reduce las incertidumbres tanto para el equipo médico como para el paciente.
Al emplear tecnologías como la realidad aumentada, se facilita la visualización de las correcciones estéticas de la otoplastia, como el reposicionamiento de las orejas. Estas simulaciones también permiten al paciente ver posibles resultados, ajustando expectativas y aumentando la confianza en el procedimiento.
En la otoplastia, las técnicas quirúrgicas deben ser adaptadas según las características individuales del paciente. Esto incluye decisiones sobre la ubicación de las incisiones, la cantidad de cartílago que debe removerse o remodelarse, y la elección de las suturas para asegurar un cierre eficiente y sin complicaciones.
En conclusión, la planificación quirúrgica y las simulaciones preoperatorias son esenciales para asegurar el éxito de la otoplastia. Como estudiantes de CIFES Online, deben dominar estas herramientas para ofrecer procedimientos precisos y personalizados. Además, es fundamental implementar cuidados postoperatorios adecuados, garantizando resultados estéticos seguros y satisfactorios para los pacientes.
Fuentes Bibliográficas
Rohrich RJ, Ahmad J. Otoplasty: What Are Our Limits? Plast Reconstr Surg. 2016.
Limandjaja GC, Breugem CC, Mink van der Molen AB. Complications of Otoplasty: A Literature Review. J Plast Reconstr Aesthet Surg. 2009.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3680639/
https://www.plasticsurgery.org/news/articles/otoplasty-new-techniques-and-considerations

Aportes y preguntas
¿Algo no quedó claro en la clase? ¿Tienes ideas para compartir? Este es el lugar para hacerlo.

Espero estés disfrutando de esta clase
¿Quieres que mi equipo te ayude a crecer en estética integral? Agenda una llamada.
