Loading.....
Regístrate GRATIS y obtén:
  • Acceso al primer curso de la carrera de Estética Integral.
  • Sitio web para promocionar tus servicios.
  • Asesoría para impulsar tu negocio online.
  • Herramienta CRM de ventas.

Post operatorios en cirugías faciales: Otoplastia

Por Patricia Gonzalez

Tratamiento de cicatrices y asimetrías

Durante el proceso de recuperación de una otoplastia, es posible que surjan complicaciones de tipo estético que comprometan la armonía facial y la satisfacción del paciente. Las cicatrices hipertróficas, los queloides y las asimetrías auriculares son algunas de las manifestaciones tardías más frecuentes. El dominio de sus causas, su evolución clínica y las estrategias para abordarlas permite al profesional en estética participar activamente en el acompañamiento postquirúrgico, dentro de un marco interdisciplinario y ético.

Cicatrices Hipertróficas y Queloides

Las cicatrices hipertróficas se caracterizan por una elevación excesiva del tejido cicatricial que permanece dentro del borde original de la incisión. Por otro lado, los queloides exceden estos límites y pueden presentar una apariencia tumoral, con dolor, prurito e inflamación.

Ambas condiciones se deben a una proliferación anormal del colágeno durante la fase proliferativa de la cicatrización. Su aparición se ve influenciada por factores como la predisposición genética, el tipo de piel, la tensión en la sutura, la inflamación persistente y el cuidado deficiente de la herida.

Inyecciones de Corticoides

Las infiltraciones intralesionales con corticoides (como triamcinolona) ayudan a reducir la síntesis descontrolada de colágeno y aplanar progresivamente el relieve de la cicatriz. Se requieren sesiones seriadas, generalmente una vez al mes, y su eficacia aumenta cuando se combinan con otras terapias físicas o tópicas.

Láser Terapéutico

El uso de láseres como el láser de CO₂ fraccionado y el láser de colorante pulsado contribuye a mejorar la textura y el color de las cicatrices. Estas tecnologías actúan sobre la dermis superficial, remodelando el tejido y estimulando una nueva organización del colágeno. Requieren equipos especializados y personal calificado.

Presoterapia

La compresión controlada mediante apósitos de silicona o vendajes elásticos puede limitar la actividad fibroblástica y facilitar el reordenamiento del tejido cicatricial. Este tratamiento debe mantenerse durante varias semanas, siendo eficaz sobre todo en etapas tempranas del desarrollo de la cicatriz.

Cirugía Correctiva

Cuando las terapias conservadoras no logran resultados significativos, se puede considerar la escisión quirúrgica del tejido cicatricial. No obstante, esta alternativa implica el riesgo de una nueva formación queloide, por lo que debe combinarse con medidas preventivas postoperatorias como radioterapia superficial, presión continua o infiltraciones.

Asimetrías Auriculares

La simetría bilateral de las orejas es uno de los objetivos más sensibles en cirugía estética. La aparición de asimetrías puede deberse a diferencias anatómicas preexistentes, defectos en la técnica quirúrgica, cicatrización desigual o complicaciones postoperatorias.

Evaluación y Diagnóstico

Una revisión minuciosa permite identificar la naturaleza y el grado de la asimetría. La comparación con imágenes preoperatorias y el uso de medidas estandarizadas de proyección auricular son esenciales para planificar una posible corrección.

Planificación de la Cirugía de Revisión

La intervención quirúrgica secundaria debe planificarse con extremo cuidado, considerando factores como la elasticidad del cartílago, la disposición de los tejidos y la estructura ósea subyacente. A menudo, se realiza de forma unilateral para equilibrar con la oreja opuesta.

Técnicas de Corrección Quirúrgica

Las revisiones pueden implicar el recorte de cartílago residual, la colocación de nuevas suturas de reposicionamiento, el refuerzo de puntos anteriores o la reestructuración completa de los pliegues auriculares. La meta es lograr una curvatura natural y una proyección equilibrada respecto al cráneo.

Seguimiento Postoperatorio

Es fundamental mantener una vigilancia constante sobre la evolución del resultado. El uso de bandas de contención, controles regulares con el cirujano y cuidados tópicos coadyuvantes forman parte del plan de recuperación.

 

Para los estudiantes de estética integral en CIFES Online, comprender el tratamiento de las cicatrices y asimetrías en otoplastia permite ejercer una función clave en el acompañamiento postoperatorio del paciente, sin invadir competencias médicas. El esteticista capacitado puede aplicar protocolos de cuidado dermocosmético autorizados, recomendar productos cicatrizantes, educar en el uso adecuado de parches de presión y apoyar con drenaje linfático manual autorizado para evitar fibrosis.

Además, su labor incluye la observación detallada de signos de alarma, la documentación fotográfica del progreso, la educación del paciente en hábitos saludables y la contención emocional ante frustraciones relacionadas con el resultado estético.

El abordaje de cicatrices y asimetrías requiere no solo conocimiento técnico, sino sensibilidad, comunicación efectiva y compromiso ético. Desde CIFES formamos profesionales capaces de ver más allá de la piel, comprendiendo que cada procedimiento tiene un impacto físico, emocional y social. Acompañar al paciente con seguridad, conocimiento y empatía es el sello de una formación integral.

Fuentes Bibliográficas 

American Society of Plastic Surgeons – Ear Surgery (Otoplasty) https://www.plasticsurgery.org/cosmetic-procedures/ear-surgery
Manual de Cirugía Plástica y Reconstructiva – Vol. II, Ed. Médica Panamericana
https://www.medicapanamericana.com
Revista Iberoamericana de Cirugía Plástica – Complicaciones en Otoplastia  https://www.researchgate.net/journal/Revista-Iberoamericana-de-Cirugia-Plastica
 

Aportes y preguntas

¿Algo no quedó claro en la clase? ¿Tienes ideas para compartir? Este es el lugar para hacerlo.

Espero estés disfrutando de esta clase

¿Quieres que mi equipo te ayude a crecer en estética integral? Agenda una llamada.

Agendar