Loading.....
Regístrate GRATIS y obtén:
  • Acceso al primer curso de la carrera de Estética Integral.
  • Sitio web para promocionar tus servicios.
  • Asesoría para impulsar tu negocio online.
  • Herramienta CRM de ventas.

Postoperatorios-Mamoplastia

Por Patricia Gonzalez

Anatomía Quirúrgica y Estética de la Mama: Desde Cooper Hasta la Fascia de Sorgius

La mamoplastia, como cualquier procedimiento quirúrgico que involucra la mama, requiere de un conocimiento profundo y minucioso de la anatomía mamaria. No se trata únicamente de saber dónde cortar o suturar, sino de comprender las múltiples estructuras que conforman esta región, su interrelación funcional, su aporte vascular y nervioso, así como los elementos que condicionan su estética. Esta clase se dedica a analizar en detalle las estructuras clave que guían la planificación y ejecución segura y estética de las intervenciones mamarias, desde los ligamentos de Cooper hasta la fascia de Sorgius, abarcando tejido glandular, adiposo, vascularización, inervación y aspectos estéticos esenciales.

Estructura Mamaria: Componentes Fundamentales

La mama es una estructura compleja compuesta principalmente por tres tipos de tejidos: el tejido glandular, el tejido adiposo y el tejido conectivo o fibroso. Estos elementos trabajan en conjunto para formar el volumen, la forma y la función del seno.

  • Tejido Glandular: Es el componente funcional principal, encargado de la producción de leche durante la lactancia. Está organizado en lóbulos y lobulillos conectados a los conductos galactóforos que desembocan en el pezón. La cantidad y distribución de tejido glandular varía significativamente entre mujeres, influenciada por factores genéticos, hormonales y edad.
  • Tejido Adiposo: Rodea y se intercala entre el tejido glandular, aportando volumen y suavidad a la mama. La proporción de grasa determina en gran medida la forma y consistencia del seno. La pérdida o aumento de tejido adiposo puede modificar notablemente la apariencia mamaria, por ejemplo, en la pérdida de volumen post-lactancia o en cambios asociados a fluctuaciones de peso.
  • Tejido Conectivo y Ligamentos de Cooper: Constituyen la estructura de soporte fibrosa que mantiene la forma y posición de la mama. Los ligamentos de Cooper son haces fibrosos que atraviesan el tejido glandular y conectan la dermis con la fascia profunda, sosteniendo el parénquima mamario y contribuyendo a su firmeza. La laxitud o ruptura de estos ligamentos es uno de los principales factores en la ptosis mamaria (caída del seno).
  • Fascia de Sorgius: Se trata de una capa fibrosa profunda, ubicada entre la glándula mamaria y el músculo pectoral mayor. Esta fascia tiene relevancia quirúrgica fundamental, especialmente en técnicas que emplean planos de disección subfascial o submuscular. La correcta identificación y manejo de esta estructura permite preservar la vascularización, reducir el trauma tisular y optimizar la posición de los implantes o injertos.

Vascularización Mamaria: Garantía de Viabilidad y Cicatrización

La adecuada irrigación sanguínea es clave para la salud del tejido mamario, la viabilidad del complejo areola-pezón y la correcta cicatrización postoperatoria. La mama cuenta con un sistema vascular rico y complejo, derivado principalmente de dos fuentes arteriales:

1. Arteria Torácica Interna (Mamaria Interna): Originada en la arteria subclavia, esta arteria envía múltiples ramas perforantes que atraviesan el músculo pectoral y la fascia para irrigar la parte medial y central del seno, incluyendo el tejido glandular y la piel.

2. Arteria Torácica Lateral: Surge de la arteria axilar y se encarga de irrigar la región lateral de la mama, complementando el aporte sanguíneo.

Además, existen contribuciones de ramas de la arteria intercostal, que alimentan zonas específicas y contribuyen a la red vascular colateral. El drenaje venoso sigue un patrón similar, facilitando la salida de sangre hacia las venas torácicas y axilares.

En cirugía, preservar estas arterias y sus ramas es indispensable para evitar complicaciones graves como la necrosis de la piel o del complejo areola-pezón, así como para minimizar la formación de hematomas. La planificación de incisiones, la elección del plano de disección y el manejo delicado del tejido vascularizado forman parte de las competencias que el cirujano debe dominar.

Inervación: Sensibilidad y Función

La mama es una zona altamente sensible, siendo la sensibilidad del complejo areola-pezón fundamental para la función sensorial y, en contextos específicos, para la lactancia. La inervación principal proviene de los nervios intercostales, particularmente:

Nervios Intercostales III a V: Son los responsables de la sensibilidad cutánea y glandular, con ramas específicas que inervan la areola y el pezón. El nervio intercostal cuarto es considerado el más importante para la sensibilidad del pezón.

Durante la cirugía, el reconocimiento de las zonas de riesgo nervioso es crucial para minimizar daño y preservar la sensibilidad. La lesión de estas fibras puede generar hiposensibilidad, anestesia parcial o incluso dolor neuropático postoperatorio. Las técnicas quirúrgicas avanzadas incluyen la identificación y conservación de estas fibras para asegurar resultados funcionales óptimos.

Aspectos Estéticos: Forma, Proporción y Armonía

Más allá de la anatomía funcional, la estética de la mama depende de la adecuada distribución y volumen relativo del tejido adiposo y glandular, así como de la posición y morfología de la areola y el pezón. La armonía mamaria se valora en relación con el tórax y el resto del cuerpo.

  • Distribución del Tejido: El equilibrio entre la glándula y la grasa determina la forma (redondeada, cónica, tubular) y la consistencia de la mama. Esto condiciona las técnicas quirúrgicas a emplear y los resultados esperados.
  • Zona Areolar y Pezón: La posición del complejo areola-pezón es un punto focal estético. Su ubicación ideal se encuentra generalmente en el punto medio del volumen mamario, orientada hacia adelante y ligeramente hacia arriba. Alteraciones en su posición son las que configuran la ptosis mamaria y requieren corrección específica durante la cirugía.
  • Relación Toraco-Mamaria: La proporción entre el tamaño del seno y el ancho del tórax es fundamental para lograr una apariencia natural y armónica. Se consideran variables antropométricas y proporcionales, como el ángulo mamario, la distancia esternal, y la simetría bilateral.

El dominio de estos conceptos permite planificar intervenciones personalizadas que respetan la individualidad de cada paciente, evitando resultados artificiales o desproporcionados.

Integración Clínica y Quirúrgica

El entendimiento exhaustivo de la anatomía quirúrgica y estética de la mama, desde los ligamentos de Cooper hasta la fascia de Sorgius, es la base sobre la cual se construyen las técnicas quirúrgicas actuales. Cada incisión, cada plano de disección y cada maniobra quirúrgica deben respetar estas estructuras para garantizar la seguridad, la funcionalidad y la belleza del resultado final.

En la planificación preoperatoria, la evaluación clínica y el estudio anatómico personalizado con herramientas como la ecografía o la resonancia magnética pueden facilitar la identificación de características anatómicas particulares, permitiendo un abordaje más preciso y minimizando riesgos.

Durante la cirugía, el cirujano debe manejar con destreza los tejidos, identificar las capas correctamente y preservar las estructuras vasculares y nerviosas, utilizando técnicas microquirúrgicas cuando sea necesario. La disección subfascial, por ejemplo, requiere separar la glándula mamaria de la fascia de Sorgius para colocar implantes con menor trauma, mejor soporte y reducción de complicaciones.

Finalmente, el seguimiento postoperatorio debe considerar el mantenimiento de la integridad anatómica, la evaluación de la cicatrización y la funcionalidad sensitiva, así como la corrección oportuna de cualquier alteración.

Fuente Bibliográfica 

Schneider, T., & Kimmey, R. (2021). Breast Surgery: A Comprehensive Approach to Surgical Anatomy and Aesthetic Enhancements. Aesthetic Surgery Journal, 42(6), 1015-1023.
Foster, T. D., & Thompson, R. R. (2020). Breast Anatomy and Techniques in Mammoplasty: A Surgical Approach to Enhancing Form and Function. Plastic and Reconstructive Surgery, 146(3), 654-663.
Patel, S., & Baggish, M. S. (2021). Understanding the Key Anatomical Structures in Breast Surgery: From Cooper's Ligaments to Sorgius Fascia. Journal of Aesthetic Plastic Surgery, 43(7), 1213-1219.
Smith, J. K., & Collins, J. P. (2020). Breast Reconstruction and Aesthetic Surgery: Innovations and Anatomical Considerations. Aesthetic Surgery Journal, 42(5), 759-765.

 

 

Aportes y preguntas

¿Algo no quedó claro en la clase? ¿Tienes ideas para compartir? Este es el lugar para hacerlo.

Espero estés disfrutando de esta clase

¿Quieres que mi equipo te ayude a crecer en estética integral? Agenda una llamada.

Agendar
Postoperatorios-Mamoplastia

Postoperatorios-Mamoplastia

Introducción al Curso

Bases Morfofuncionales de la Mama Estética

Evaluación Estética y Planificación Personalizada

Técnicas Quirúrgicas Avanzadas

Seguridad Quirúrgica y Complicaciones

Resultados, Revisión y Seguimiento

Innovación, Ética y Futuro