Loading.....
Regístrate GRATIS y obtén:
  • Acceso al primer curso de la carrera de Estética Integral.
  • Sitio web para promocionar tus servicios.
  • Asesoría para impulsar tu negocio online.
  • Herramienta CRM de ventas.

Postoperatorios-Mamoplastia

Por Patricia Gonzalez

Mamoplastia de Aumento Subfascial: ¿El Nuevo Estándar?

La mamoplastia de aumento es uno de los procedimientos quirúrgicos estéticos más realizados a nivel mundial, y ha evolucionado constantemente en busca de técnicas que maximicen la seguridad, reduzcan complicaciones y logren resultados naturales y duraderos. En este contexto, la técnica de colocación del implante en plano subfascial, que consiste en situar el implante bajo la fascia del músculo pectoral mayor sin comprometer la musculatura, ha ganado popularidad y reconocimiento como una alternativa prometedora que combina lo mejor de los abordajes submuscular y subglandular. Esta técnica se ha perfilado como un posible nuevo estándar para ciertos perfiles de pacientes, gracias a sus ventajas clínicas, estéticas y funcionales.

Descripción Técnica Detallada

La mamoplastia de aumento subfascial se caracteriza por la colocación del implante mamario en un espacio quirúrgico ubicado inmediatamente bajo la fascia que recubre el músculo pectoral mayor, sin levantar ni dividir el músculo en sí mismo.

  • Anatomía del Plano Subfascial: La fascia pectoral es una delgada capa fibrosa que recubre el músculo pectoral mayor, constituyendo una barrera anatómica entre el tejido muscular y la glándula mamaria. Esta fascia es lo suficientemente resistente para proporcionar soporte adicional al implante, a la vez que es lo bastante delgada para no generar un volumen significativo que distorsione la proyección estética.
  • Técnica Quirúrgica: Después de realizar la incisión (ya sea periareolar, inframamaria o transaxilar según el caso), el cirujano identifica la fascia del pectoral mayor y crea un bolsillo subfascial cuidadosamente, preservando la integridad muscular. El implante se coloca bajo esta capa, que actúa como una cubierta adicional entre el implante y la glándula.
  • Suturas y Cierre: Se realiza el cierre cuidadoso de los tejidos en planos anatómicos, procurando minimizar la tensión sobre la fascia y la piel para favorecer una óptima cicatrización.

Ventajas Clínicas de la Técnica Subfascial

La colocación subfascial ofrece múltiples beneficios clínicos que la posicionan como una técnica atractiva para cirujanos y pacientes:

  • Menor Dolor Postoperatorio: Al no dividir ni levantar el músculo pectoral, la técnica subfascial suele asociarse con menor dolor y molestias postoperatorias en comparación con el plano submuscular, facilitando una recuperación más rápida y confortable.
  • Reducción del Riesgo de Desplazamiento: La fascia actúa como una barrera y soporte que estabiliza el implante, disminuyendo la posibilidad de desplazamientos o migraciones indeseadas.
  • Mejor Cobertura en Pacientes con Tejido Delgado: Para pacientes con poca glándula mamaria o piel delgada, la fascia proporciona una cobertura adicional que reduce la visibilidad y palpabilidad del implante, evitando irregularidades o efectos de bordes visibles.
  • Resultados Estéticos Más Naturales: Se logran contornos suaves y armónicos, con menos deformaciones dinámicas que se presentan en el plano submuscular cuando el músculo se contrae.
  • Preservación de la Funcionalidad Muscular: Al no alterar el músculo pectoral mayor, se evita la pérdida de fuerza o función que en algunos casos puede ocurrir con el plano submuscular.

Consideraciones Anatómicas Específicas

El abordaje subfascial requiere un conocimiento profundo y detallado de la anatomía local para minimizar riesgos y optimizar resultados:

  • Variabilidad de la Fascia Pectoral: La fascia puede variar en grosor y resistencia entre individuos. Esta variabilidad condiciona la facilidad de la disección y la calidad de la cobertura.
  • Relación con Vasos y Nervios: Es fundamental identificar y preservar las ramas vasculares y nerviosas superficiales para evitar hematomas, necrosis o alteraciones sensitivas.
  • Manejo Cuidadoso del Tejido: La disección subfascial debe realizarse con precisión para evitar desgarros o levantamientos innecesarios de la fascia que podrían comprometer la estabilidad del implante.
  • Evaluación Preoperatoria del Grosor y Elasticidad Tisular: Pacientes con piel muy fina o con antecedentes de cirugía previa pueden presentar una fascia debilitada o dañada, lo que puede contraindicar esta técnica.

Evidencia Científica y Estudios Recientes

Diversos estudios comparativos han analizado la técnica subfascial frente a los planos tradicionales (submuscular y subglandular):

  • Tasas de Complicaciones: Se reportan tasas comparables de complicaciones como contractura capsular, seromas e infecciones entre subfascial y submuscular.
  • Recuperación y Satisfacción: Estudios muestran una menor intensidad de dolor postoperatorio y mayor rapidez en la recuperación funcional en la técnica subfascial.
  • Resultados Estéticos: La técnica subfascial se asocia con resultados estéticos armónicos, especialmente en pacientes con tejido mamario delgado o volumen moderado.
  • Limitaciones: Pacientes con ptosis severa o piel muy laxa pueden no ser candidatos ideales, debido a que la fascia no provee suficiente soporte para corrección mayor.

Indicaciones y Contraindicaciones Clínicas

Indicaciones

  • Pacientes con ptosis leve a moderada, sin necesidad de mastopexia extensa.
  • Buen volumen y calidad del tejido glandular y cutáneo.
  • Deseo de resultados naturales con rápida recuperación.
  • Pacientes con tejido mamario delgado que requieren mejor cobertura del implante.

Contraindicaciones

  • Pacientes con ptosis severa que requieren pexia o resecciones importantes.
  • Piel muy laxa o flácida que requiere técnicas de soporte adicionales.
  • Historia de cirugías previas que hayan comprometido la fascia o musculatura pectoral.
  • Presencia de enfermedades sistémicas que afecten la cicatrización o vascularización.

Técnica Quirúrgica Paso a Paso (Resumen)

  • Marcaje Preoperatorio: Definición de incisiones y límites del bolsillo subfascial.
  • Incisión y Exposición: Acceso a la fascia pectoral mediante la incisión elegida.
  • Disección Subfascial: Identificación y disección cuidadosa bajo la fascia, preservando musculatura.
  • Colocación del Implante: Inserción y posicionamiento dentro del bolsillo subfascial, asegurando centrado y estabilidad.
  • Cierre Multiplano: Reparación anatómica de planos tisulares para asegurar soporte y minimizar tensiones.

Cuidados Postoperatorios Específicos

  • Control del dolor con analgesia adecuada, que suele ser menor en esta técnica.
  • Uso de prendas compresivas que estabilizan el implante y minimizan edema.
  • Evitar actividades físicas intensas que comprometan el tórax durante al menos cuatro a seis semanas.
  • Seguimiento clínico para detectar posibles complicaciones o desplazamientos.

Conclusión

La mamoplastia de aumento subfascial representa una opción quirúrgica moderna que busca optimizar el equilibrio entre seguridad, estética y recuperación. Su combinación de ventajas del plano submuscular y subglandular la posicionan como una alternativa preferida en pacientes seleccionados. Aunque aún requiere mayor difusión y estudios a largo plazo, la evidencia actual y la experiencia clínica sugieren que podría ser el nuevo estándar para muchos perfiles.
 

Fuente Bibliográfica 

Macadam, S. A., & Goldstein, J. (2021). Breast Implant Techniques: Comparing Subfascial, Submuscular, and Subglandular Approaches. Aesthetic Plastic Surgery, 45(2), 345-352.
Nasseri, S. M., & Hadef, D. (2020). Subfascial Breast Augmentation: A Comprehensive Review and Update on Outcomes and Techniques. Aesthetic Surgery Journal, 40(5), 662-670.
González, F. A., & Pérez, R. A. (2019). Evolution of Breast Implant Placement: From Submuscular to Subfascial and Beyond. Aesthetic Plastic Surgery, 43(4), 801-810.
Nagata, Y., & Kinoshita, M. (2020). Subfascial Breast Augmentation: Anatomical and Surgical Considerations. Journal of Aesthetic Surgery, 39(3), 239-245.
Análisis anatómico y quirúrgico de la mamoplastia subfascial, destacando su relevancia en términos de funcionalidad y resultados estéticos.

 

Aportes y preguntas

¿Algo no quedó claro en la clase? ¿Tienes ideas para compartir? Este es el lugar para hacerlo.

Espero estés disfrutando de esta clase

¿Quieres que mi equipo te ayude a crecer en estética integral? Agenda una llamada.

Agendar
Postoperatorios-Mamoplastia

Postoperatorios-Mamoplastia

Introducción al Curso

Bases Morfofuncionales de la Mama Estética

Evaluación Estética y Planificación Personalizada

Técnicas Quirúrgicas Avanzadas

Seguridad Quirúrgica y Complicaciones

Resultados, Revisión y Seguimiento

Innovación, Ética y Futuro