Loading.....
Regístrate GRATIS y obtén:
  • Acceso al primer curso de la carrera de Estética Integral.
  • Sitio web para promocionar tus servicios.
  • Asesoría para impulsar tu negocio online.
  • Herramienta CRM de ventas.

Postoperatorios-Mamoplastia

Por Patricia Gonzalez

Ptosis Mamaria: Clasificación Dinámica y Evaluación Funcional

La ptosis mamaria, comúnmente conocida como caída de la mama, es una condición anatómica y funcional que representa uno de los principales factores determinantes para el diseño y elección de las técnicas quirúrgicas en mamoplastia. Entender con precisión su clasificación, dinámica y repercusiones funcionales es esencial para que el cirujano pueda planificar intervenciones seguras, eficaces y estéticamente armoniosas. Esta clase se dedica a explorar en profundidad la definición, tipos, evaluación clínica dinámica, impacto funcional y las implicaciones quirúrgicas de la ptosis mamaria.

Definición y Tipos de Ptosis Mamaria

La ptosis mamaria se define como la pérdida de la posición natural y anatómicamente ideal del complejo areola-pezón en relación con el surco submamario, que es la línea inferior donde la mama se une al tórax. Esta alteración implica un desplazamiento descendente de la glándula y la piel, ocasionando una apariencia de caída que puede afectar la estética y, en algunos casos, la función mamaria.

La clasificación más ampliamente aceptada para cuantificar y categorizar la ptosis mamaria es la propuesta por Regnault, que utiliza como referencia la distancia vertical entre el pezón y el surco submamario, así como la relación del pezón respecto al tejido glandular subyacente. Según esta clasificación, la ptosis se divide en:

  • Grado I (Ptosis Leve): En este nivel, el pezón se encuentra aproximadamente a nivel del surco submamario o ligeramente por debajo, pero aún por encima del tejido glandular. La mama mantiene buena proyección y volumen, y la caída es mínima o apenas perceptible. En estos casos, la intervención quirúrgica puede ser más conservadora, utilizando técnicas que minimicen cicatrices y preserven la forma natural.
  • Grado II (Ptosis Moderada): El pezón desciende por debajo del surco, pero sigue estando ubicado por encima de la mayor parte del tejido glandular mamario. La mama presenta una caída más evidente, con exceso de piel y posible pérdida de firmeza. Esta situación requiere técnicas quirúrgicas que incluyan resección cutánea y remodelación glandular para reposicionar el complejo areola-pezón adecuadamente.
  • Grado III (Ptosis Severa): En este grado, el pezón está situado considerablemente por debajo del surco submamario, acompañado de un exceso significativo de piel y desplazamiento hacia abajo del tejido glandular. La mama puede presentar una apariencia alargada o tubular, y la pérdida de volumen es frecuente. Para corregir esta ptosis, se requieren técnicas quirúrgicas más extensas, como la mastopexia con incisión en T invertida, que permiten una remodelación profunda y reposicionamiento completo.

Además de la clasificación estática, la ptosis mamaria puede categorizarse según otras características complementarias, como la calidad del tejido cutáneo, elasticidad, volumen glandular, simetría y características individuales que influirán en el abordaje quirúrgico.

Evaluación Dinámica de la Ptosis Mamaria

La evaluación clínica de la ptosis no debe limitarse a la observación estática. Es indispensable realizar un examen dinámico que permita valorar el comportamiento del tejido mamario con los movimientos y en distintas posiciones del cuerpo, ya que la mama es un órgano móvil y sus características cambian con la gravedad y la actividad muscular.

  • Posición Erguida y de Pie: Es la posición fundamental para evaluar la caída real del complejo areola-pezón respecto al surco submamario. En esta postura, la gravedad actúa plenamente sobre la mama, evidenciando la ptosis. Se debe observar la simetría bilateral, la distancia entre pezón y surco, y la forma general.
  • Evaluación con Movimientos: Se solicitan movimientos de flexión, extensión y rotación del tronco para observar la dinámica del tejido mamario, la movilidad del complejo areola-pezón y la elasticidad de la piel. La respuesta del tejido ante estos movimientos indica la calidad de soporte y guía el diseño quirúrgico para garantizar resultados funcionales duraderos.
  • Medición Antropométrica Precisa: Se utilizan herramientas específicas, como cintas métricas flexibles, calibres y dispositivos digitales, para medir con exactitud la distancia pezón-surco, la altura y ancho del tórax, la proyección mamaria y el volumen aproximado. Estos datos cuantitativos permiten clasificar objetivamente la ptosis y planificar la técnica adecuada. (Se profundiza en clase 6) Documento de apoyo 

La evaluación dinámica también debe incluir la consideración del estado general del paciente, la postura corporal, y factores que puedan influir en la apariencia mamaria, como el peso corporal, la tonicidad muscular y la presencia de escoliosis o deformidades torácicas.

Impacto Funcional de la Ptosis Mamaria

Más allá del aspecto estético, la ptosis mamaria puede tener repercusiones funcionales que afectan la calidad de vida de las pacientes. La caída significativa del seno modifica la biomecánica del tórax y la postura, generando una serie de efectos físicos:

  • Alteraciones Posturales: El peso desplazado hacia abajo y hacia adelante puede causar tensión en la columna cervical y dorsal, generando dolor muscular y predisponiendo a malas posturas.
  • Molestias Físicas: Las mujeres con ptosis severa pueden experimentar irritación de la piel en el surco submamario, infecciones recurrentes, dificultad para realizar actividad física y molestias por el peso mamario.
  • Función Mamaria en Edad Reproductiva: En pacientes jóvenes, la ptosis puede afectar la lactancia, dificultando la succión y producción de leche. La alteración en la posición del complejo areola-pezón influye en la función glandular y la capacidad de amamantar.
  • Impacto Psicosocial: La ptosis mamaria también puede afectar la autoestima, la imagen corporal y la salud emocional, aspectos que deben considerarse en el enfoque multidisciplinario.

Implicaciones Quirúrgicas y Diseño Personalizado del Abordaje

La clasificación y evaluación dinámica de la ptosis mamaria son la base para la elección técnica en la cirugía. El tipo de incisión y técnica a emplear dependerán del grado de ptosis, la calidad de los tejidos, el volumen mamario y las expectativas estéticas de la paciente.

  • Ptosis Leve (Grado I): Generalmente se utilizan técnicas menos invasivas, como la mastopexia periareolar o “donut”, que permiten levantar ligeramente el complejo areola-pezón con cicatrices mínimas, ideales para pacientes con caída leve y buen volumen.
  • Ptosis Moderada (Grado II): Se prefieren técnicas con incisión periareolar y vertical, que permiten resecar el exceso de piel y remodelar la glándula, reposicionando el pezón sin crear cicatrices horizontales. Esta técnica ofrece un balance entre efectividad y estética cicatricial.
  • Ptosis Severa (Grado III): Requiere técnicas más extensas, como la mastopexia en “T invertida” o ancla, que incluyen incisiones periareolares, verticales y horizontales en el surco submamario. Permiten una remodelación completa, reducción significativa de piel y mejor posicionamiento del pezón en casos complejos.

Es fundamental que el cirujano personalice el abordaje considerando no solo la clasificación estática, sino también la movilidad y dinámica del tejido mamario, asegurando que el resultado sea funcional, estético y duradero.

La planificación debe incluir la evaluación del riesgo de complicaciones como necrosis del complejo areola-pezón, cicatrización inadecuada, asimetrías y cambios en la sensibilidad, mitigándolos mediante técnicas quirúrgicas adecuadas y manejo perioperatorio óptimo.

Conclusión

La ptosis mamaria es una condición multifacética que requiere un análisis exhaustivo, integrando su clasificación tradicional con una evaluación dinámica y funcional del tejido mamario. Esta comprensión permite diseñar intervenciones quirúrgicas personalizadas que respetan la anatomía, preservan la función y optimizan la estética.

Un abordaje riguroso basado en evidencia, mediciones precisas y consideración de las particularidades individuales garantiza que cada paciente reciba una atención adecuada, segura y satisfactoria, mejorando no solo su imagen corporal, sino también su bienestar físico y emocional.

Fuente Bibliográfica

Regnault, P. (2000). Breast Ptosis: Classification and Surgical Management. Plastic and Reconstructive Surgery, 106(4), 1070-1075.
Kelley, M. J., & Dinh, T. (2017). Surgical Approaches to Mastopexy and Ptosis Correction: An Overview. Aesthetic Surgery Journal, 37(10), 1152-1160.
Roth, R., & Spector, M. (2019). Breast Ptosis and Aesthetic Considerations: Surgical Techniques and Patient Outcomes. Plastic and Reconstructive Surgery, 143(4), 885-891.
Menke, S., & McCulley, S. J. (2018). Dynamic Assessment in Breast Ptosis: The Role of Movement in Surgical Planning. Journal of Plastic, Reconstructive & Aesthetic Surgery, 71(5), 789-795.

 

 

 


 

Aportes y preguntas

¿Algo no quedó claro en la clase? ¿Tienes ideas para compartir? Este es el lugar para hacerlo.

Espero estés disfrutando de esta clase

¿Quieres que mi equipo te ayude a crecer en estética integral? Agenda una llamada.

Agendar
Postoperatorios-Mamoplastia

Postoperatorios-Mamoplastia

Introducción al Curso

Bases Morfofuncionales de la Mama Estética

Evaluación Estética y Planificación Personalizada

Técnicas Quirúrgicas Avanzadas

Seguridad Quirúrgica y Complicaciones

Resultados, Revisión y Seguimiento

Innovación, Ética y Futuro