Loading.....
Regístrate GRATIS y obtén:
  • Acceso al primer curso de la carrera de Estética Integral.
  • Sitio web para promocionar tus servicios.
  • Asesoría para impulsar tu negocio online.
  • Herramienta CRM de ventas.

Postoperatorios-Mamoplastia

Por Patricia Gonzalez

Mastopexia con o sin Implante: Decisiones Basadas en Evidencia

La mastopexia, o levantamiento de senos, es un procedimiento quirúrgico ampliamente utilizado para corregir la ptosis mamaria, mejorando la posición y forma del complejo areola-pezón y la mama en general. Una de las decisiones clínicas más importantes y complejas en este contexto es determinar si se debe realizar una mastopexia sola o combinada con implantes mamarios. Esta elección implica un análisis cuidadoso de factores anatómicos, funcionales y estéticos, sustentada en la mejor evidencia científica disponible para ofrecer resultados óptimos, seguros y satisfactorios para la paciente.

Mastopexia sin Implante

Indicaciones Clínicas

La mastopexia sin implante está indicada principalmente en pacientes que presentan ptosis mamaria con un volumen mamario adecuado o aceptable, y cuyo principal objetivo es la elevación y remodelación de la mama sin necesidad de un aumento volumétrico adicional. Esta técnica es comúnmente solicitada por mujeres que desean corregir la caída o flacidez, pero conservando su volumen natural.

Técnicas Quirúrgicas

Existen múltiples técnicas para la realización de la mastopexia sin implante, que varían según el grado de ptosis y la calidad de la piel:

  • Mastopexia Periareolar: Indicada en ptosis leve, esta técnica utiliza una incisión circular alrededor de la areola para elevar y remodelar el tejido.
  • Mastopexia Vertical: Para ptosis moderada, se emplean incisiones periareolares combinadas con una vertical, permitiendo mayor resección de piel y remodelación.
  • Mastopexia en T Invertida (Ancla): Utilizada en ptosis severa, con incisiones periareolares, verticales y horizontales, permite una remodelación extensa y eliminación de exceso cutáneo.

Ventajas

Menor Riesgo de Complicaciones Relacionadas con Implantes: Al no introducir cuerpos extraños, se eliminan riesgos como la contractura capsular, desplazamiento o rotura.

  • Procedimiento Menos Complejo: En términos quirúrgicos, la ausencia de implantes reduce el tiempo operatorio y la complejidad.
  • Conservación de la Naturalidad: La mama mantiene su tejido autólogo, favoreciendo una sensación y aspecto naturales.

Limitaciones

  • No Aumento de Volumen: Esta técnica no es adecuada para pacientes que desean un aumento de tamaño mamario.
  • Posible Pérdida de Volumen: En algunos casos, la resección cutánea puede provocar una ligera reducción de volumen perceptible.

Mastopexia con Implante

Indicaciones Clínicas

Se recomienda la mastopexia con implante cuando la paciente presenta:

Ptosis mamaria combinada con pérdida significativa de volumen, ya sea por envejecimiento, post-lactancia o fluctuaciones de peso.

Deseo estético de aumento y elevación simultáneos, buscando mejorar tanto la posición como el tamaño del seno.

Casos reconstructivos donde se busca restaurar volumen y forma.

Técnicas Quirúrgicas Combinadas

Este procedimiento integra las maniobras de elevación y remodelación de la mastopexia tradicional con la colocación de un implante mamario, utilizando distintos planos de inserción (subglandular, submuscular o subfascial).

Se realiza la resección cutánea y glandular necesaria para reposicionar el complejo areola-pezón.

Se crea un bolsillo adecuado para el implante, considerando la dinámica tisular y las características anatómicas.

La selección del implante (forma, tamaño, perfil) se realiza en función de la base mamaria, el volumen deseado y la calidad de la piel.

Riesgos Asociados

  • Contractura Capsular: Formación de tejido fibroso alrededor del implante, que puede deformar la mama y causar molestias.
  • Necrosis del Complejo Areola-Pezón: Por alteración de la vascularización al combinar resección y colocación de implante.
  • Mayor Riesgo de Complicaciones: Comparado con la mastopexia sola, se incrementa la posibilidad de hematomas, infecciones y problemas de cicatrización.
  • Reintervenciones: Aumenta la probabilidad de procedimientos secundarios para corregir asimetrías o complicaciones.

Evidencia Clínica Basada en Estudios

Diversas revisiones sistemáticas y estudios clínicos han analizado la eficacia y seguridad de la mastopexia con y sin implantes:

  • Satisfacción Estética Superior en Técnicas Combinadas: Estudios indican que pacientes que reciben mastopexia con implantes reportan mayor satisfacción relacionada con el volumen y la forma global del seno.
  • Riesgos Incrementados pero Controlables: Aunque las técnicas combinadas presentan mayores tasas de complicaciones, la aplicación de protocolos rigurosos pre y postoperatorios ha demostrado disminuir significativamente estos riesgos.
  • Importancia del Protocolo Multidisciplinario: La evaluación psicológica, nutricional y física optimiza la selección de candidatas y mejora los resultados.

Criterios para la Toma de Decisión

La elección entre mastopexia sola o con implante debe basarse en una evaluación exhaustiva y personalizada, que incluya:

  • Evaluación de la Calidad de la Piel y Grasa Mamaria: Elasticidad, grosor, grado de ptosis y volumen.
  • Expectativas y Deseos Estéticos de la Paciente: Realismo en las expectativas y comprensión de limitaciones.
  • Uso de Escalas Validadas: Herramientas clínicas para evaluar grado de ptosis y necesidades específicas.
  • Análisis de Riesgos y Beneficios: Adaptado a la historia médica, comorbilidades y estilo de vida.

Manejo Integral del Paciente

  • Planificación Multidisciplinaria: Coordinación con psicólogos, anestesiólogos, enfermería y rehabilitación.
  • Seguimiento Rigurososo para detección temprana de complicaciones, manejo del dolor y rehabilitación funcional.
  • Educación al Paciente: Información clara sobre cuidados postoperatorios, signos de alerta y recomendaciones para prolongar resultados.

Conclusión

La decisión entre realizar una mastopexia con o sin implante es compleja y debe fundamentarse en evidencia clínica, valoración anatómica y diálogo abierto con la paciente. Ambas técnicas tienen ventajas y limitaciones, y su aplicación debe ser personalizada para maximizar la seguridad, estética y satisfacción. La actualización constante y el abordaje multidisciplinario fortalecen la calidad del cuidado quirúrgico en mamoplastia.

Fuente Bibliográfica 

Rohrich, R. J., & Pessa, J. E. (2007).
"The Mastopexy Operation: Current Concepts".
Plastic and Reconstructive Surgery, 119(3), 55e–66e.
https://doi.org/10.1097/01.prs.0000252004.42384.c1
Momeni, A., Heier, M., Bannasch, H., & Stark, G. B. (2009).
"Surgical strategies for improving long-term outcomes in mastopexy and reduction mammoplasty".
GMS Interdisciplinary Plastic and Reconstructive Surgery DGPW, 2, Doc14.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3116171/
Nahabedian, M. Y. (2005).
"Secondary procedures after breast reconstruction".
Plastic and Reconstructive Surgery, 115(2), 95e–105e.
Cleveland Clinic – Department of Plastic Surgery (2020).
"Mastopexy: Indications, Techniques, and Outcomes".
[Cleveland Clinic Plastic Surgery Reference Guide]
 

 


 

Aportes y preguntas

¿Algo no quedó claro en la clase? ¿Tienes ideas para compartir? Este es el lugar para hacerlo.

Espero estés disfrutando de esta clase

¿Quieres que mi equipo te ayude a crecer en estética integral? Agenda una llamada.

Agendar
Postoperatorios-Mamoplastia

Postoperatorios-Mamoplastia

Introducción al Curso

Bases Morfofuncionales de la Mama Estética

Evaluación Estética y Planificación Personalizada

Técnicas Quirúrgicas Avanzadas

Seguridad Quirúrgica y Complicaciones

Resultados, Revisión y Seguimiento

Innovación, Ética y Futuro