- Acceso al primer curso de la carrera de Estética Integral.
- Sitio web para promocionar tus servicios.
- Asesoría para impulsar tu negocio online.
- Herramienta CRM de ventas.

Bioseguridad en Tratamientos Postoperatorios
Por Patricia Gonzalez
Clasificación y segregación de residuos (biológicos, punzocortantes, químicos).
La gestión adecuada de los residuos generados en el entorno sanitario es un componente esencial de la bioseguridad y la protección ambiental. En el contexto de los postoperatorios faciales y corporales en cirugía plástica, el manejo correcto de residuos es indispensable para minimizar riesgos biológicos, químicos y físicos para pacientes, profesionales de la salud, la comunidad y el medio ambiente.
El aumento constante en la complejidad y volumen de residuos hospitalarios, junto con la diversidad de materiales empleados —desde fluidos biológicos hasta instrumentos punzocortantes y químicos— exige protocolos rigurosos de clasificación y segregación que respondan a las normativas nacionales e internacionales vigentes.
Fundamentación y importancia de la clasificación y segregación de residuos
La clasificación consiste en identificar y categorizar los residuos según su naturaleza y riesgos asociados, mientras que la segregación implica su separación en el punto de generación para facilitar su manejo seguro, tratamiento y disposición final.
En cirugía plástica postoperatoria, donde se manipulan constantemente fluidos corporales, apósitos, jeringas, agujas y productos químicos, la correcta segregación evita accidentes, contaminación cruzada, infecciones y daños ambientales.
El incumplimiento de estos procesos aumenta la probabilidad de exposiciones accidentales, brotes infecciosos y sanciones legales, además de impactar negativamente la imagen institucional y la confianza de los pacientes.
Clasificación de residuos en entornos sanitarios según normativas colombianas
La Resolución 002669 de 2015 del Ministerio de Salud y Protección Social y la Resolución 1164 de 2002 establecen la clasificación oficial de residuos hospitalarios, que se adapta perfectamente a la cirugía plástica postoperatoria:
- Residuos ordinarios o comunes: Material no contaminado, similar a los residuos domésticos (papeles, empaques, residuos orgánicos no infecciosos).
Residuos peligrosos: Que incluyen los siguientes subgrupos:
- Residuos infecciosos (biológicos): Materiales contaminados con fluidos corporales, tejidos, apósitos, gasas, elementos en contacto con heridas o secreciones.
- Residuos punzocortantes: Agujas, bisturíes, hojas, lancetas, vidrios rotos y cualquier objeto susceptible de causar heridas.
- Residuos químicos: Solventes, reactivos, restos de medicamentos, líquidos de laboratorio, productos desinfectantes en exceso o vencidos.
- Residuos radioactivos: No común en cirugía plástica postoperatoria, pero regulados para hospitales con servicios de radiología.
Características y riesgos de cada tipo de residuo
- Residuos infecciosos: Contienen microorganismos que pueden causar infecciones en humanos. Su manejo inadecuado puede propagar enfermedades.
- Residuos punzocortantes: Pueden causar heridas accidentales con riesgo de transmisión de virus como VIH, hepatitis B y C.
- Residuos químicos: Contienen sustancias tóxicas, corrosivas o inflamables que pueden provocar daños a la salud y al ambiente si no se tratan adecuadamente.
Procedimientos de segregación en el punto de generación
La segregación debe realizarse inmediatamente después de la generación, es decir, en el área de curación, sala postoperatoria o consultorio, para evitar mezclas y facilitar la manipulación segura.
- Residuos ordinarios: Depositar en bolsas o contenedores de color negro o verde oscuro.
- Residuos infecciosos: Usar bolsas rojas o contenedores resistentes y etiquetados con el símbolo biohazard.
- Residuos punzocortantes: Utilizar contenedores rígidos, resistentes a perforaciones, color amarillo, con tapa hermética y señalización adecuada.
- Residuos químicos: Almacenarlos en recipientes específicos, con cierre seguro, señalización de peligro y según tipo de sustancia.
Manejo seguro y almacenamiento temporal
- Los contenedores deben estar ubicados en lugares accesibles pero seguros, evitando sobrellenado.
- Deben mantenerse cerrados y alejados de áreas de tránsito frecuente para prevenir accidentes.
- Se recomienda la recolección diaria o según volumen generado, conforme a los planes institucionales.
Transporte y disposición final
- El transporte interno debe realizarse con equipos y vehículos exclusivos, siguiendo rutas y horarios definidos para minimizar riesgos.
- La disposición final debe ajustarse a la normatividad ambiental vigente, que puede incluir incineración controlada, autoclave, enterramiento sanitario o tratamiento químico, según el tipo de residuo.
Normativas aplicables y cumplimiento legal
- Resolución 002669 de 2015: Establece los requisitos para la gestión integral de residuos hospitalarios y similares, incluyendo clasificación, manejo y disposición.
- Decreto 1609 de 2002: Reglamenta la gestión de residuos peligrosos.
- Ley 9 de 1979 y Decreto 2811 de 1974: Reglamentan la protección ambiental.
- Resolución 1164 de 2002: Define procedimientos específicos para residuos infecciosos.
El incumplimiento puede acarrear sanciones administrativas, penales y económicas, además de riesgos a la salud pública.
Capacitación y cultura institucional
La efectividad en la clasificación y segregación requiere formación continua del personal, con énfasis en:
- Reconocimiento de tipos de residuos y riesgos.
- Técnicas de manipulación segura.
- Uso correcto de equipos de protección personal.
- Procedimientos ante accidentes y exposiciones.
- Registro y reporte de generación y manejo de residuos.
Recomendaciones específicas para cirugía plástica facial y corporal
- Promover el uso de materiales descartables y minimización de residuos.
- Establecer áreas claramente señalizadas para segregación.
- Mantener registros detallados para trazabilidad y auditoría.
- Fomentar la responsabilidad individual y colectiva en el manejo de residuos.
Impacto ambiental y sostenibilidad
La adecuada gestión de residuos contribuye a la protección del medio ambiente, evitando la contaminación del suelo, agua y aire, y promoviendo prácticas sostenibles en el sector salud.
El desarrollo de planes de manejo ambiental en clínicas y hospitales favorece el cumplimiento de políticas globales de salud pública y responsabilidad social.
Este contenido proporciona una visión integral para profesionales y estudiantes en cirugía plástica, que garantiza una gestión segura, responsable y conforme a la legislación de los residuos generados en el proceso postoperatorio.
Fuente Bibliografíca
Resolución 002669 de 2015: Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares.
Link a la resolución
Resolución 1164 de 2002: Procedimientos Específicos para Residuos Infecciosos.
Link a la resolución

Aportes y preguntas
¿Algo no quedó claro en la clase? ¿Tienes ideas para compartir? Este es el lugar para hacerlo.

Espero estés disfrutando de esta clase
¿Quieres que mi equipo te ayude a crecer en estética integral? Agenda una llamada.
