Loading.....
Regístrate GRATIS y obtén:
  • Acceso al primer curso de la carrera de Estética Integral.
  • Sitio web para promocionar tus servicios.
  • Asesoría para impulsar tu negocio online.
  • Herramienta CRM de ventas.

Bioseguridad en Tratamientos Postoperatorios

Por Patricia Gonzalez

Uso Correcto de Guantes Estériles y no Estériles

El uso correcto de guantes, tanto estériles como no estériles, constituye una medida indispensable dentro de las prácticas de bioseguridad para la prevención de infecciones en entornos clínicos y quirúrgicos. En el contexto del postoperatorio de cirugía plástica facial y corporal, donde la manipulación de heridas quirúrgicas y materiales médicos es constante y delicada, la correcta elección, colocación, uso y retiro de guantes es fundamental para proteger tanto al paciente como al personal sanitario.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), el Centers for Disease Control and Prevention (CDC) y normativas nacionales como la Resolución 2003 de 2014 del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, establecen directrices claras sobre el uso de guantes como parte integral de la higiene y bioseguridad. Estas normas no solo regulan cuándo usar guantes, sino también cómo garantizar que su uso sea efectivo y no genere un falso sentido de seguridad.

Fundamentación científica sobre el uso de guantes

Los guantes actúan como barrera física que impide el contacto directo con sangre, fluidos corporales, secreciones, mucosas y superficies contaminadas, reduciendo la transmisión de microorganismos patógenos. En cirugía plástica postoperatoria, esta protección es crucial debido a la vulnerabilidad de las heridas, la alta exposición a agentes externos y la necesidad de preservar condiciones asépticas durante los procedimientos de curación y manejo.

La elección entre guantes estériles y no estériles depende del tipo de procedimiento, el riesgo de contaminación y el contacto esperado con áreas no intactas. La evidencia científica confirma que el uso inadecuado de guantes, o la prolongación excesiva sin cambio, puede favorecer la transmisión de infecciones, por lo que la formación y supervisión son indispensables.

Clasificación y características de los guantes

Guantes estériles

Son aquellos que han sido sometidos a un proceso de esterilización certificado, libres de microorganismos viables, y están destinados a procedimientos invasivos o donde se requiere un ambiente aséptico estricto, como la manipulación directa de heridas quirúrgicas, cambio de apósitos estériles o realización de curaciones en postoperatorios.

Se fabrican principalmente en látex, nitrilo o vinilo, cada uno con ventajas específicas en resistencia, sensibilidad táctil y riesgo de alergias. Los guantes estériles vienen empacados individualmente y deben conservarse en condiciones que mantengan su esterilidad hasta su uso.

Guantes no estériles (de examen o procedimiento)

No garantizan esterilidad pero ofrecen protección contra la contaminación cruzada en procedimientos que no requieren un ambiente aséptico, como la exploración física, contacto con piel intacta o manipulación de materiales limpios. También se fabrican en materiales similares, con variaciones en grosor y textura según su uso.

Indicaciones para el uso de guantes en postoperatorios faciales y corporales

  • Guantes estériles: Indicados para la realización de curaciones, cambios de apósitos en heridas quirúrgicas, manipulación de drenajes, procedimientos que involucren contacto con tejidos expuestos o durante intervenciones invasivas postquirúrgicas.
  • Guantes no estériles: Recomendados para actividades de inspección, manejo de materiales limpios, contacto con pacientes sin heridas abiertas, o cuando se realicen procedimientos que no comprometan la esterilidad.

Procedimiento para la colocación de guantes estériles

La técnica para ponerse guantes estériles debe seguirse rigurosamente para evitar contaminación:

  • Preparación previa: Realizar lavado de manos con agua y jabón o solución hidroalcohólica, asegurando manos limpias y secas.
  • Apertura del paquete estéril: Manipular el envoltorio sólo por los bordes, evitando tocar el interior.
  • Colocación del primer guante: Con la mano dominante, tomar el guante por el borde interior y deslizarlo sobre la mano contraria sin tocar la parte externa.
  • Colocación del segundo guante: Con la mano enguantada, introducir los dedos en el borde interior del segundo guante y cubrir la mano dominante, evitando contacto con la superficie externa.
  • Ajuste final: Revisar que no existan pliegues ni puntos de contaminación, manteniendo las manos dentro del área estéril.

Procedimiento para la colocación de guantes no estériles

El procedimiento es menos riguroso pero también requiere higiene previa y cuidado:

  • Lavar o desinfectar las manos.
  • Sacar el guante del paquete, evitando tocar el borde interior.
  • Introducir la mano dentro del guante, ajustando sin estirar excesivamente.

Uso responsable y recomendaciones durante el empleo de guantes

  • Cambiar los guantes entre pacientes y procedimientos para evitar contaminación cruzada.
  • No reutilizar guantes desechables ni prolongar su uso más allá del procedimiento.
  • Evitar tocar superficies no relacionadas con el procedimiento mientras se usan guantes.
  • En caso de daño o perforación, retirar inmediatamente y reemplazar.
  • No confiar exclusivamente en los guantes para la protección; mantener higiene de manos constante.

Retiro correcto de guantes para evitar contaminación

  • La retirada de guantes debe realizarse con técnica que evite contacto con el exterior contaminado:
  • Sujetar el guante de una mano por el borde externo en la muñeca y retirarlo volteándolo hacia dentro.
  • Introducir los dedos libres por debajo del guante opuesto y retirarlo también volteado, encerrando el primero.
  • Desechar los guantes en contenedores para residuos biológicos.
  • Realizar lavado o desinfección de manos posterior.

Riesgos asociados al mal uso de guantes

El uso incorrecto puede generar un falso sentido de seguridad, facilitando la contaminación por contacto inadvertido con superficies o pacientes, y favoreciendo la transmisión de microorganismos. Además, el uso prolongado puede causar irritación cutánea, dermatitis y aumento de la susceptibilidad a infecciones.

La sensibilización al látex es una complicación reconocida, por lo que se recomienda optar por guantes de nitrilo o vinilo en personas alérgicas.

Normativas y regulaciones sobre el uso de guantes

La Resolución 2003 de 2014 del Ministerio de Salud de Colombia, la norma técnica ISO 13485:2016 y las guías del CDC y OMS establecen:

  • La obligatoriedad del uso de guantes estériles para procedimientos invasivos.
  • La definición de situaciones clínicas que requieren guantes no estériles.
  • Procedimientos para garantizar la calidad y esterilidad de los guantes.
  • Capacitación permanente para el personal de salud.
  • Control y vigilancia para asegurar el cumplimiento normativo.

Consideraciones en cirugía plástica postoperatoria facial y corporal

Dado el carácter delicado de los tejidos y la exposición a agentes externos, la correcta aplicación de las prácticas con guantes es crucial para evitar infecciones que puedan comprometer resultados estéticos, funcionales y la satisfacción del paciente. La manipulación cuidadosa de heridas, apósitos y dispositivos de drenaje con guantes adecuados disminuye la incidencia de complicaciones postoperatorias.

Conclusión

El uso correcto de guantes estériles y no estériles es una herramienta esencial en la cadena de bioseguridad para postoperatorios en cirugía plástica facial y corporal. La formación adecuada, la adherencia a normas internacionales y nacionales, y la práctica constante garantizan un ambiente seguro que protege la salud del paciente y del equipo sanitario, contribuyendo significativamente a la excelencia en la atención y a la prevención de infecciones.

Fuente Bibliografíca

Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2017).
Hand Hygiene in Healthcare Settings.
https://www.cdc.gov/handhygiene/index.html
Recomendaciones del CDC sobre la higiene de manos y el uso de guantes en entornos de atención sanitaria, con énfasis en la cirugía plástica.
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2014).
Resolución 2003 de 2014 - Prevención y control de infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS).
https://www.minsalud.gov.co

 

Aportes y preguntas

¿Algo no quedó claro en la clase? ¿Tienes ideas para compartir? Este es el lugar para hacerlo.

Espero estés disfrutando de esta clase

¿Quieres que mi equipo te ayude a crecer en estética integral? Agenda una llamada.

Agendar