Loading.....
Regístrate GRATIS y obtén:
  • Acceso al primer curso de la carrera de Estética Integral.
  • Sitio web para promocionar tus servicios.
  • Asesoría para impulsar tu negocio online.
  • Herramienta CRM de ventas.

Bioseguridad en Tratamientos Postoperatorios

Por Patricia Gonzalez

Técnicas adecuadas de lavado de manos antes y después de cada procedimiento.

El lavado de manos representa la medida más eficaz y fundamental dentro de las prácticas de bioseguridad para prevenir infecciones en el ámbito sanitario. En el contexto específico de los postoperatorios en cirugía plástica facial y corporal, esta práctica adquiere una relevancia crucial, dado que la exposición de heridas quirúrgicas a agentes patógenos puede desencadenar infecciones que comprometan la recuperación, los resultados estéticos y la salud general del paciente.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, mediante la Resolución 2003 de 2014 y otras normativas relacionadas, reconocen el lavado de manos como un procedimiento obligatorio y priorizado en todas las etapas de atención al paciente. Estas directrices establecen no solo la obligatoriedad sino también los momentos precisos y las técnicas específicas que deben emplearse para maximizar la efectividad y minimizar riesgos.

Fundamentación microbiológica y fisiológica del lavado de manos

Las manos constituyen la principal vía de transmisión de microorganismos en los ambientes sanitarios. La piel humana alberga flora residente y transitoria, esta última compuesta por microorganismos potencialmente patógenos que se adquieren durante la interacción con pacientes, superficies y materiales contaminados.

El proceso de lavado y desinfección de manos tiene como objetivo eliminar o reducir a niveles no infecciosos estos microorganismos, interrumpiendo el ciclo de transmisión. La técnica adecuada debe lograr la remoción de suciedad visible y la destrucción o eliminación microbiana, favoreciendo un ambiente seguro para el manejo de heridas y procedimientos postoperatorios.

Normativas nacionales que regulan el lavado de manos

En Colombia, la Resolución 2003 de 2014 del Ministerio de Salud y Protección Social establece el marco normativo para la prevención y control de infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS), incluyendo especificaciones para la higiene de manos. Esta resolución adopta las recomendaciones internacionales y las adapta a los contextos locales, estableciendo directrices claras para la implementación efectiva.

Adicionalmente, el Manual Técnico para la Prevención y Control de Infecciones del Ministerio de Salud define el lavado de manos como una práctica obligatoria en cinco momentos clínicos críticos, enfatizando la necesidad de garantizar el acceso a recursos adecuados y capacitación constante del personal sanitario.

Normas internacionales y recomendaciones técnicas

La OMS, a través de su programa "Save Lives: Clean Your Hands", define una estrategia multimodal para la mejora del lavado de manos, fundamentada en evidencia científica sólida. Esta estrategia enfatiza:

  • La identificación de los cinco momentos para la higiene de manos en la atención sanitaria.
  • La promoción del lavado con agua y jabón o la fricción con soluciones hidroalcohólicas según el contexto.
  • La disponibilidad permanente de productos de higiene adecuados.
  • La formación y sensibilización continua del personal.
  • El monitoreo y retroalimentación constante para mejorar la adherencia.

El CDC también establece guías detalladas que respaldan la técnica, duración y frecuencia del lavado de manos, recomendando además la evaluación periódica del cumplimiento y efectividad de las prácticas.

Los cinco momentos para la higiene de manos en cirugía plástica postoperatoria

El concepto de los cinco momentos fue desarrollado para estandarizar y facilitar la implementación del lavado de manos. Estos momentos son críticos para evitar la contaminación cruzada y garantizar la bioseguridad en el manejo postoperatorio, y son especialmente relevantes en procedimientos que involucran manipulación directa de heridas y curaciones:

  • Antes de tocar al paciente: Para proteger al paciente de microorganismos presentes en las manos del personal.
  • Antes de realizar un procedimiento aséptico: Incluye curaciones, cambios de apósitos, manejo de drenajes, donde la asepsia es fundamental.
  • Después de la exposición a fluidos corporales: Para proteger al personal y evitar la diseminación de agentes infecciosos.
  • Después de tocar al paciente: Para evitar transferir microorganismos a otras superficies o pacientes.
  • Después de tocar el entorno inmediato del paciente: Considerando que superficies y objetos pueden estar contaminados.

Cumplir estrictamente estos momentos asegura la interrupción efectiva de cadenas de infección.

Técnicas detalladas para el lavado de manos

Lavado de manos con agua y jabón

Este método es indispensable cuando las manos están visiblemente sucias o contaminadas con fluidos biológicos, y debe realizarse siguiendo una técnica estructurada que garantice la remoción completa de microorganismos.

Procedimiento recomendado:

  • Mojar las manos: Usar agua potable a temperatura agradable para no irritar la piel.
  • Aplicar jabón líquido: Preferiblemente un jabón antiséptico aprobado, en cantidad suficiente para cubrir todas las superficies.
  • Frotar las palmas: Entre sí, para generar espuma.
  • Frotar el dorso de las manos: Con la palma contraria, asegurando cubrir toda la superficie.
  • Intercalar los dedos: Frotar entre ellos, asegurando limpieza en espacios interdigitales.
  • Limpiar uñas y cutículas: Utilizando las puntas de los dedos para remover suciedad y microorganismos.
  • Frotar pulgares y muñecas: Zonas frecuentemente olvidadas.
  • Enjuagar con abundante agua: Para eliminar jabón y residuos.
  • Secar con toallas de un solo uso: Preferiblemente papel desechable para evitar contaminación.
  • La duración total debe ser de al menos 40 a 60 segundos para asegurar eficacia.

Desinfección con solución hidroalcohólica

Cuando las manos no están visiblemente sucias, la fricción con solución hidroalcohólica es preferida por su rapidez y efectividad. Además, reduce la irritación cutánea asociada a lavados repetidos.
Procedimiento recomendado:

  • Aplicar una cantidad suficiente de solución para cubrir completamente las manos.
  • Frotar palmas contra palmas.
  • Frotar el dorso de las manos y entre los dedos.
  • Frotar uñas, cutículas, pulgares y muñecas.
  • Continuar la fricción hasta que las manos estén secas, en al menos 20 a 30 segundos.

Se recomienda utilizar soluciones con concentración de alcohol entre el 60 y el 95%, que aseguran un espectro amplio antimicrobiano.

Características y recomendaciones adicionales

Estado de la piel: Es importante que el personal mantenga la piel de las manos hidratada y sin lesiones, ya que la piel dañada aumenta el riesgo de transmisión de microorganismos.

  • Uñas cortas y limpias: Se recomienda evitar esmaltes, uñas artificiales o accesorios que dificulten la limpieza y puedan albergar bacterias.
  • Uso de guantes: El lavado o desinfección debe realizarse antes de la colocación y después de la retirada de guantes, ya que éstos pueden presentar microperforaciones y contaminar las manos.
  • Disponibilidad de recursos: Las instituciones deben garantizar el acceso continuo a estaciones de lavado equipadas, así como dispensadores de solución hidroalcohólica en puntos estratégicos.

Impacto del lavado de manos en la prevención de infecciones en postoperatorios

El cumplimiento riguroso de técnicas adecuadas de lavado de manos ha demostrado reducir de forma significativa las tasas de infecciones asociadas a la atención sanitaria. En cirugía plástica, esta medida impacta directamente en la disminución de infecciones quirúrgicas superficiales y profundas, contribuyendo a mejores tasas de cicatrización, reducción de complicaciones y mejor experiencia del paciente.

El lavado de manos es la base para otras prácticas de asepsia y antisepsia, y su incumplimiento es uno de los factores más frecuentes en brotes nosocomiales y contaminación cruzada.

Estrategias para la implementación y mejora del lavado de manos

Capacitación continua: Programas educativos permanentes que actualicen al personal en técnicas, importancia y normas vigentes.

  • Monitoreo y retroalimentación: Observación directa, encuestas y uso de tecnologías para evaluar el cumplimiento y calidad del lavado.
  • Promoción de una cultura institucional: Fomentar la responsabilidad y compromiso mediante campañas de sensibilización, incentivos y liderazgo.
  • Innovaciones tecnológicas: Uso de dispensadores inteligentes, recordatorios electrónicos y sistemas automatizados para mejorar la adherencia.

El conocimiento profundo y la aplicación estricta de las técnicas adecuadas de lavado de manos, conforme a normativas nacionales e internacionales, constituyen un pilar esencial para garantizar la bioseguridad en los postoperatorios faciales y corporales. Esta práctica básica, pero altamente efectiva, salva vidas, protege profesionales y asegura una recuperación saludable y sin complicaciones para el paciente.

Fuente Bibliografíca
 

World Health Organization (WHO). (2009).
Save Lives: Clean Your Hands.
https://www.who.int/gpsc/5may/tools/es/
Guías de la OMS sobre el lavado de manos para prevenir infecciones asociadas a la atención sanitaria. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2017).
Hand Hygiene in Healthcare Settings.
https://www.cdc.gov/handhygiene/index.html

Aportes y preguntas

¿Algo no quedó claro en la clase? ¿Tienes ideas para compartir? Este es el lugar para hacerlo.

Espero estés disfrutando de esta clase

¿Quieres que mi equipo te ayude a crecer en estética integral? Agenda una llamada.

Agendar