- Acceso al primer curso de la carrera de Estética Integral.
- Sitio web para promocionar tus servicios.
- Asesoría para impulsar tu negocio online.
- Herramienta CRM de ventas.

Bioseguridad en Tratamientos Postoperatorios
Por Patricia Gonzalez
Protocolos de Higiene
La higiene es uno de los pilares fundamentales para el cuidado seguro y efectivo de los pacientes en el postoperatorio, especialmente en cirugías plásticas y faciales donde la integridad de la piel y tejidos es vital para una recuperación óptima y libre de infecciones. A continuación, se detallan los protocolos de higiene conforme a las normativas vigentes y la práctica clínica estandarizada para la manipulación de pacientes, limpieza de heridas y manejo de drenajes.
Protocolos de Higiene según Normativa Vigente para el Manejo General de Pacientes Postoperatorios
1. Marco Normativo Aplicable
En Colombia, el manejo higiénico en entornos de salud está regulado principalmente por la Resolución 2003 de 2014 y la Resolución 0312 de 2019, emitidas por el Ministerio de Salud y Protección Social, que establecen los estándares para la bioseguridad, prevención y control de infecciones asociadas a la atención en salud. Estas normativas regulan el uso adecuado de equipos de protección personal (EPP), técnicas de higiene de manos, limpieza ambiental, manejo de residuos y procedimientos asépticos.
2. Higiene de Manos
La higiene de manos es la medida más efectiva para prevenir la transmisión de agentes infecciosos en el ambiente clínico. Se recomienda que el personal de salud realice la higiene de manos:
- Antes y después del contacto directo con el paciente.
- Antes de procedimientos asépticos.
- Después del contacto con líquidos corporales o superficies contaminadas.
- Después de quitarse los equipos de protección personal.
Las técnicas de higiene de manos incluyen el lavado con agua y jabón durante al menos 40 a 60 segundos y/o el uso de soluciones alcohólicas al 70% para fricción durante 20 a 30 segundos.
3. Uso de Equipos de Protección Personal (EPP)
Se debe utilizar mascarillas, guantes, batas y protectores faciales según el riesgo de exposición a fluidos y el tipo de procedimiento. En el postoperatorio, al manipular heridas o drenajes, el uso de guantes estériles o no estériles según la intervención es obligatorio para evitar contaminación y proteger tanto al paciente como al personal.
4. Limpieza y Desinfección Ambiental
Las superficies en contacto frecuente, áreas de atención y equipos deben limpiarse y desinfectarse siguiendo protocolos establecidos con productos aprobados por INVIMA. La limpieza se realiza para eliminar suciedad visible, y la desinfección para eliminar microorganismos patógenos.
5. Manejo de Residuos Biosanitarios
Los residuos generados en procedimientos postoperatorios, incluyendo apósitos, guantes y materiales contaminados, deben segregarse en bolsas específicas codificadas (biológicos, punzocortantes, químicos) y disponerse conforme a la normativa para evitar riesgos de contaminación.
Protocolos Específicos para el Manejo de Pacientes Postoperatorios en Cirugías Plásticas y Faciales
1. Consideraciones Generales
Los pacientes sometidos a cirugías plásticas y faciales requieren cuidados minuciosos debido a la delicadeza de las áreas intervenidas, la alta vascularización y la susceptibilidad a infecciones que pueden comprometer el resultado estético y funcional.
2. Manipulación Segura del Paciente
- Siempre se debe respetar la integridad de las zonas intervenidas evitando presión o manipulación brusca.
- Mantener un ambiente limpio y controlado, con higiene estricta del equipo y superficies.
- Aplicar técnicas asépticas en el contacto con heridas y durante la aplicación de apósitos o medicamentos tópicos.
3. Limpieza de Heridas Postoperatorias
Procedimiento:
- Lavado de manos y uso de guantes estériles antes de iniciar el procedimiento.
- Retirar cuidadosamente los apósitos anteriores, observando signos de infección (enrojecimiento, secreción purulenta, mal olor).
- Limpieza de la herida con solución fisiológica estéril o antisépticos recomendados (clorhexidina, povidona yodada), aplicados con gasas estériles y movimientos suaves desde el centro hacia afuera para evitar contaminación.
- Secado delicado con gasas estériles sin frotar.
- Aplicación de apósitos estériles adecuados según el tipo y fase de la herida.
- Registro cuidadoso de la evolución, incluyendo signos de inflamación o infección.
Importancia: Una limpieza adecuada favorece la cicatrización, previene la proliferación bacteriana y disminuye complicaciones como la infección postquirúrgica.
4. Manejo de Drenajes Hemovac y Otros Sistemas de Drenaje
Los drenajes tipo Hemovac son dispositivos cerrados utilizados para evacuar líquidos, sangre o exudados que se acumulan en la zona operada, facilitando la recuperación y previniendo complicaciones.
Protocolo de manejo:
- Mantener el drenaje conectado y funcionando correctamente, evitando torceduras o bloqueos del tubo.
- Vaciar y medir el contenido del Hemovac cada vez que se llene o según indicaciones médicas, registrando volumen y características del drenaje.
- Para el vaciado, usar técnica aséptica: lavado de manos, uso de guantes estériles, apertura controlada del dispositivo, evacuación del contenido en recipiente adecuado y limpieza del dispositivo antes de reactivar el vacío.
- No retirar el drenaje sin indicación médica.
- Observar signos de obstrucción, fuga o infección en el sitio de inserción y reportarlos oportunamente.
5. Manejo de Hemorragias y Complicaciones
En caso de hemorragias o sangrado excesivo durante la limpieza o manipulación de heridas o drenajes, se deben tomar medidas inmediatas:
- Aplicar presión directa sobre el sitio sangrante con apósitos estériles.
- Mantener la calma y evaluar el estado general del paciente (signos vitales, estado de conciencia).
- Reportar y comunicar de inmediato al equipo médico para intervenciones oportunas.
- Evitar retirar drenajes o manipular en exceso la herida para prevenir agravamiento.
Importancia del Cumplimiento de los Protocolos de Higiene en Postoperatorios
La aplicación rigurosa de los protocolos de higiene basados en la normativa vigente no solo garantiza la protección del paciente y el personal, sino que también impacta directamente en la calidad del resultado estético, disminuyendo las tasas de infección, acelerando la cicatrización y reduciendo la morbilidad.
El incumplimiento puede llevar a infecciones nosocomiales, prolongación de la estancia hospitalaria, necesidad de reintervenciones, aumento de costos y deterioro de la confianza del paciente en el equipo médico y estético.
Resumen y Recomendaciones
- Mantener una higiene de manos estricta antes, durante y después de cualquier procedimiento.
- Utilizar correctamente el equipo de protección personal para evitar contaminación cruzada.
- Realizar la limpieza de heridas con técnicas asépticas y productos autorizados.
- Controlar y manejar adecuadamente los drenajes, con registros precisos.
- Identificar y actuar con rapidez ante signos de complicaciones.
- Seguir estrictamente las normativas nacionales e internacionales para garantizar un ambiente seguro.
Este contenido ofrece una guía clara, académica y práctica para que los estudiantes y profesionales a cargo del cuidado postoperatorio en cirugías plásticas y faciales puedan desempeñar su labor con responsabilidad, cumpliendo con los estándares de calidad y seguridad más exigentes.
Fuente Bibliografíca
Infection Control and Prevention in Healthcare Settings.
Proporciona las mejores prácticas para la higiene de manos, uso de EPP y medidas de control de infecciones, con un enfoque en procedimientos postquirúrgicos.
Guideline for Infection Control in Health-Care Personnel.

Aportes y preguntas
¿Algo no quedó claro en la clase? ¿Tienes ideas para compartir? Este es el lugar para hacerlo.

Espero estés disfrutando de esta clase
¿Quieres que mi equipo te ayude a crecer en estética integral? Agenda una llamada.
