Loading.....
Regístrate GRATIS y obtén:
  • Acceso al primer curso de la carrera de Estética Integral.
  • Sitio web para promocionar tus servicios.
  • Asesoría para impulsar tu negocio online.
  • Herramienta CRM de ventas.

Bioseguridad en Tratamientos Postoperatorios

Por Patricia Gonzalez

Procedimientos de Desinfección para Instrumentos y Superficies

La desinfección adecuada de instrumentos y superficies constituye un pilar fundamental dentro de las prácticas de bioseguridad en el entorno sanitario, especialmente en el manejo de pacientes postoperatorios de cirugía plástica facial y corporal. La correcta aplicación de estos procedimientos previene la transmisión de agentes patógenos, reduce la incidencia de infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) y contribuye a preservar la integridad y calidad del proceso de recuperación quirúrgica.

Fundamentación científica de la desinfección en cirugía plástica postoperatoria

Los agentes infecciosos pueden persistir en instrumentos médicos y en las superficies del entorno clínico, incluyendo mesas de curación, camillas, sillas, y equipos utilizados durante la atención postoperatoria. La contaminación cruzada a través de estos vectores representa un riesgo significativo para los pacientes, en especial aquellos con heridas abiertas o dispositivos invasivos.

El proceso de desinfección busca eliminar o reducir la carga microbiana a niveles seguros, aplicando agentes químicos o físicos que destruyen bacterias, virus, hongos y esporas en función del nivel requerido. La eficacia depende de factores como el tipo de microorganismo, concentración del desinfectante, tiempo de exposición y la limpieza previa.

Clasificación de los niveles de desinfección

Según la Norma Técnica Colombiana (NTC) 5584 y las recomendaciones internacionales del CDC y OMS, la desinfección se clasifica en tres niveles que orientan la selección del procedimiento:

  • Desinfección de bajo nivel: Elimina la mayoría de bacterias, algunos virus y hongos. Se usa para superficies no críticas que no tienen contacto directo con mucosas o heridas abiertas.
  • Desinfección de nivel intermedio: Elimina bacterias vegetativas, virus, hongos y la mayoría de esporas no bacterianas. Indicada para superficies que tienen contacto con piel intacta o materiales no invasivos.
  • Desinfección de alto nivel: Destruye todos los microorganismos excepto grandes cantidades de esporas bacterianas. Utilizada para dispositivos semicríticos que entran en contacto con mucosas o heridas.

Limpieza previa: paso imprescindible

La limpieza es el proceso físico-químico para remover suciedad, restos orgánicos e inorgánicos y es esencial antes de cualquier desinfección o esterilización. El material sucio disminuye la eficacia de los desinfectantes. Por ello, debe realizarse con detergentes enzimáticos, agua potable y cepillado adecuado, siguiendo estos pasos:

  • Remoción de residuos visibles con solución jabonosa.
  • Enjuague con agua limpia para eliminar restos de detergente.
  • Secado cuidadoso antes de la aplicación del desinfectante.
  • Desinfección de instrumentos en cirugía plástica postoperatoria

Los instrumentos utilizados en postoperatorios faciales y corporales pueden clasificarse como:

  • Instrumentos críticos: Aquellos que penetran tejidos estériles o el sistema vascular, que requieren esterilización.
  • Instrumentos semicríticos: Contacto con mucosas o piel no intacta; requieren desinfección de alto nivel.
  • Instrumentos no críticos: Contacto con piel intacta; desinfección de bajo nivel.

Dado que en el postoperatorio se manipulan instrumentos para curaciones y tratamientos, su correcta desinfección es vital para prevenir infecciones.

Procedimientos para instrumentos semicríticos y no críticos

  • Tras la limpieza, aplicar desinfectantes aprobados, como glutaraldehído al 2%, peróxido de hidrógeno, o soluciones de amonios cuaternarios, siguiendo las instrucciones de concentración y tiempo.
  • Asegurar la inmersión completa del instrumento en el desinfectante durante el tiempo recomendado (usualmente entre 10 y 30 minutos).
  • Enjuagar con agua estéril o potable según recomendaciones para eliminar residuos químicos.
  • Secar y almacenar en condiciones que mantengan la desinfección.

Desinfección de superficies en el entorno postoperatorio

  • Las superficies se dividen en:
  • Superficies críticas: No aplicables comúnmente en el postoperatorio.
  • Superficies ambientales: Mesas, sillas, manijas, pisos, equipos médicos.

La desinfección ambiental es indispensable para controlar la contaminación microbiana del entorno. Debe realizarse con agentes de amplio espectro, tales como hipoclorito de sodio (lejía), alcohol isopropílico al 70%, peróxido de hidrógeno o compuestos fenólicos, seleccionando según la superficie y tolerancia.

Procedimiento recomendado para superficies

  • Limpieza previa con detergentes neutros para eliminar suciedad.
  • Aplicación del desinfectante con paños desechables o pulverizadores.
  • Tiempo de contacto mínimo según especificaciones del producto (usualmente 5 a 10 minutos).
  • Secado natural o con paños limpios y secos.
  • Frecuencia diaria y después de cada procedimiento postoperatorio.

Control de calidad y validación

Los procedimientos de desinfección deben estar regulados y controlados mediante auditorías, registros de procesos y pruebas microbiológicas cuando sea necesario, garantizando la efectividad y la seguridad del ambiente y los instrumentos.

Normativas aplicables en Colombia

  • Resolución 2003 de 2014: Define los lineamientos para la prevención y control de infecciones asociadas a la atención en salud, con énfasis en la limpieza y desinfección.
  • Decreto 780 de 2016: Reglamenta la gestión integral de residuos hospitalarios, incluyendo manejo de materiales contaminados.
  • Guías técnicas del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA): Normas para control de calidad y esterilización.

Recomendaciones específicas para cirugía plástica facial y corporal

  • Priorizar el uso de instrumentos y materiales descartables cuando sea posible.
  • Evitar la contaminación cruzada mediante protocolos estrictos de manejo de instrumentos entre procedimientos.
  • Desinfectar superficies en contacto directo con el paciente después de cada atención.
  • Capacitar continuamente al personal en técnicas y normativas.

Innovaciones en desinfección

El empleo de tecnologías como luz ultravioleta germicida, nebulización de peróxido de hidrógeno y superficies con recubrimientos antimicrobianos ofrecen herramientas adicionales para mejorar la seguridad del entorno postoperatorio.

Fuente Bibliografíca 

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2009).
Save Lives: Clean Your Hands.
La OMS proporciona una estrategia basada en evidencia para la higiene de manos, subrayando su importancia para la prevención de infecciones quirúrgicas, un pilar esencial en los postoperatorios.
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2014).
Resolución 2003 de 2014 - Prevención y control de infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS).
Regula la limpieza y desinfección en entornos hospitalarios y quirúrgicos en Colombia, enfatizando la importancia de las prácticas adecuadas para la prevención de infecciones postoperatorias.
Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2017).
Hand Hygiene in Healthcare Settings.
 

Aportes y preguntas

¿Algo no quedó claro en la clase? ¿Tienes ideas para compartir? Este es el lugar para hacerlo.

Espero estés disfrutando de esta clase

¿Quieres que mi equipo te ayude a crecer en estética integral? Agenda una llamada.

Agendar