Loading.....
Regístrate GRATIS y obtén:
  • Acceso al primer curso de la carrera de Estética Integral.
  • Sitio web para promocionar tus servicios.
  • Asesoría para impulsar tu negocio online.
  • Herramienta CRM de ventas.

Bioseguridad en Tratamientos Postoperatorios

Por Patricia Gonzalez

Equipos de Protección Personal: Mascarillas, Gorros, Batas, y protectores faciales.

El manejo adecuado del equipo de protección personal (EPP) en el contexto de los cuidados postoperatorios faciales y corporales es un componente indispensable para garantizar la seguridad tanto del paciente como del personal de salud y estética. La correcta selección, uso y desecho de los equipos como mascarillas, gorros, batas y protectores faciales permite minimizar la transmisión de agentes infecciosos, proteger contra la contaminación cruzada y cumplir con las normativas vigentes en bioseguridad.

1. Introducción al Equipo de Protección Personal en Postoperatorios

El EPP es un conjunto de barreras físicas diseñadas para proteger a los trabajadores y pacientes frente a la exposición a agentes biológicos, químicos y físicos presentes en el entorno clínico y estético. En el cuidado postoperatorio, donde las heridas quirúrgicas están en proceso de cicatrización y los tejidos son vulnerables, el riesgo de infección y contaminación es alto. Por tanto, la implementación rigurosa del EPP es una práctica estándar y exigida por normas nacionales e internacionales, como las establecidas por el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y organismos de control sanitario.

2. Normativas Vigentes Aplicables al Uso de EPP

En Colombia, la resolución 0312 de 2019, emitida por el Ministerio de Salud y Protección Social, establece los estándares mínimos para la gestión de riesgos laborales en el sector salud, incluyendo el uso obligatorio de EPP para prevenir infecciones y garantizar la seguridad del personal. Además, la resolución 2003 de 2014 regula la bioseguridad y las prácticas higiénicas en instituciones de salud y clínicas estéticas. Por su parte, la OMS recomienda el uso adecuado de equipos para evitar infecciones nosocomiales y en procedimientos quirúrgicos.

El cumplimiento de estas normativas es fundamental para centros estéticos y profesionales que realizan seguimiento postoperatorio facial y corporal, dado que estos procedimientos implican manipulación directa de áreas con riesgo elevado de contaminación.

3. Mascarillas: Tipos, Uso Correcto y Recomendaciones

Las mascarillas constituyen la barrera más visible y esencial para prevenir la transmisión de agentes infecciosos por vía aérea y gotas respiratorias. En el contexto postoperatorio, donde se manipulan áreas quirúrgicas con posible exposición a fluidos corporales, su uso es obligatorio.

Tipos de mascarillas:

Mascarillas quirúrgicas: Diseñadas para proteger al paciente y al personal de la contaminación por gotas y aerosoles. Son de uso desechable y de tres capas: una capa externa repelente de líquidos, una capa intermedia filtrante y una capa interna absorbente.

Mascarillas N95 o FFP2: Proveen un nivel superior de filtración, protegiendo contra partículas aéreas finas y aerosoles. Se recomiendan en casos de procedimientos con riesgo de aerosolización o contacto con pacientes con enfermedades infecciosas respiratorias.

Uso correcto:

La colocación debe cubrir completamente nariz, boca y mentón, ajustándose bien al contorno facial para evitar fugas. Es fundamental realizar higiene de manos antes y después de manipular la mascarilla, evitar tocarla durante su uso y desecharla tras el procedimiento o cuando esté húmeda o deteriorada.

Normativa relacionada:

La resolución 0312 de 2019 exige la utilización de mascarillas certificadas que cumplan con las especificaciones técnicas establecidas por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA). Además, la OMS establece que el uso de mascarillas es una medida clave para el control de infecciones en entornos quirúrgicos y postoperatorios.

4. Gorros: Función, Tipos y Buenas Prácticas

El gorro es un elemento del EPP que protege el área capilar, evitando la caída de cabello y la posible contaminación del campo quirúrgico o de tratamiento postoperatorio con partículas y microorganismos provenientes del cuero cabelludo.

Tipos de gorros:

Desechables: Generalmente elaborados en polipropileno no tejido, que ofrecen una barrera eficaz contra partículas y son recomendados para un solo uso en entornos clínicos.

Reutilizables: De tela con tratamiento antimicrobiano, que deben lavarse y desinfectarse rigurosamente entre usos.

Uso adecuado:

Debe cubrir completamente el cabello y ajustarse firmemente para evitar que quede expuesto. El gorro se coloca antes de iniciar el procedimiento y se retira al finalizar, evitando el contacto con el cabello o superficies contaminadas.

Normativa vigente:

La resolución 2003 de 2014 indica la obligatoriedad del uso de gorros en áreas de atención quirúrgica y procedimientos invasivos para prevenir contaminación. Además, debe cumplir con las normas técnicas de seguridad y salud en el trabajo relacionadas con la bioseguridad.

5. Batas: Tipos, Materiales y Uso en Postoperatorios

Las batas protegen la ropa y la piel del profesional de la exposición a fluidos, sangre, secreciones y otros contaminantes presentes durante el manejo postoperatorio.

Tipos de batas:

Batas desechables: Fabricadas en material impermeable o repelente, diseñadas para un solo uso. Se recomiendan para procedimientos con alto riesgo de contacto con fluidos.

Batas reutilizables: De tela resistente con tratamiento antimicrobiano, deben ser lavadas y desinfectadas siguiendo protocolos estrictos para evitar contaminación cruzada.

Uso correcto:

La bata debe cubrir desde el cuello hasta por debajo de las rodillas y ajustarse en las muñecas para minimizar la exposición de la piel. Se coloca después de la higiene de manos y se retira cuidadosamente para evitar contaminarse las manos o la ropa interior. Es importante que se cambie inmediatamente si se contamina o se humedece.

Normativas aplicables:

El Ministerio de Salud y Protección Social establece que el uso de batas es obligatorio en todos los procedimientos invasivos o de contacto con heridas quirúrgicas, en concordancia con la resolución 0312 de 2019 y la normatividad internacional recomendada por la OMS.

6. Protectores Faciales: Características y Aplicaciones

Los protectores faciales o caretas brindan una barrera adicional que cubre el rostro completo, protegiendo especialmente los ojos, nariz y boca de salpicaduras, aerosoles y partículas que pueden contener agentes infecciosos.

Características principales:

Fabricados en material plástico transparente, resistente y liviano.

Diseño ergonómico con soporte para cabeza ajustable para mayor comodidad.

Permiten una visibilidad clara y no obstaculizan la respiración.

Uso recomendado:

Debe colocarse junto con la mascarilla para garantizar máxima protección, especialmente durante procedimientos que generen aerosoles o manipulación cercana a la boca, ojos o nariz del paciente.
Normativa vigente:

La resolución 0312 de 2019 y los protocolos de bioseguridad del Ministerio de Salud especifican el uso de protectores faciales como complemento obligatorio del EPP en procedimientos quirúrgicos y postoperatorios con riesgo de exposición a fluidos.

7. Integración del EPP en el Manejo Postoperatorio Facial y Corporal

Durante el seguimiento postoperatorio, las intervenciones suelen involucrar la limpieza de heridas, aplicación de cremas o apósitos, y en algunos casos, la realización de procedimientos estéticos complementarios que requieren contacto directo con las zonas intervenidas. Por ello, la protección del profesional y del paciente es fundamental.

El EPP debe ser usado de manera continua y correcta en cada contacto para prevenir la contaminación cruzada, proteger las vías respiratorias y mantener un entorno seguro. Además, el equipo debe cambiarse entre pacientes y desecharse siguiendo protocolos de manejo de residuos biosanitarios para evitar la diseminación de agentes patógenos.

8. Procedimientos Correctos para Colocación y Retiro del EPP

El protocolo para el manejo del EPP es tan importante como su selección. La colocación debe realizarse después de la higiene de manos y siguiendo el orden recomendado: primero el gorro, luego la bata, después la mascarilla, y finalmente el protector facial. El retiro debe hacerse con cuidado para evitar la contaminación, empezando por el protector facial, seguido de la bata, gorro y mascarilla, siempre terminando con el lavado de manos.

9. Educación y Capacitación Continua

La formación constante del personal en el uso correcto del EPP, las actualizaciones en normativas y los procedimientos de bioseguridad es vital para mantener un estándar elevado en el cuidado postoperatorio. Esto incluye la simulación de escenarios, auditorías internas y seguimiento de indicadores de cumplimiento.

10. Consideraciones Especiales en Postoperatorios Faciales y Corporales

Debido a la naturaleza delicada de las áreas intervenidas, el contacto debe ser cuidadoso y realizado con equipos limpios y desinfectados, usando siempre el EPP adecuado. El personal debe ser consciente del riesgo de autoinoculación y contaminación ambiental, aplicando técnicas asépticas en cada acción.

Fuente Bibliografíca 

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2009).
Infection Control and Prevention in Healthcare Settings.
Establece las recomendaciones internacionales para el control de infecciones, con énfasis en la importancia del uso del EPP en entornos sanitarios.
Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). (2020).
Guideline for Infection Control in Health-Care Personnel.
 

Aportes y preguntas

¿Algo no quedó claro en la clase? ¿Tienes ideas para compartir? Este es el lugar para hacerlo.

Espero estés disfrutando de esta clase

¿Quieres que mi equipo te ayude a crecer en estética integral? Agenda una llamada.

Agendar