Loading.....
Regístrate GRATIS y obtén:
  • Acceso al primer curso de la carrera de Estética Integral.
  • Sitio web para promocionar tus servicios.
  • Asesoría para impulsar tu negocio online.
  • Herramienta CRM de ventas.

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (Yaneth)

Por Edwin Lizcano

Controles de riesgo

En el marco de la gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST), una vez que los peligros han sido identificados y evaluados, el siguiente paso crucial es la implementación de los controles de riesgo. Los controles de riesgo son las medidas que se deben aplicar para mitigar o eliminar los riesgos laborales identificados en el entorno de trabajo. En el sector estético, como en muchos otros, es fundamental adoptar estrategias para reducir o eliminar los riesgos que puedan afectar la salud de los empleados y clientes.

El objetivo de esta clase es proporcionar una comprensión detallada de los tipos de controles que existen, cómo se deben implementar y cómo estas medidas son clave para garantizar ambientes laborales seguros y saludables. Además, exploraremos ejemplos específicos de controles aplicados en el ámbito de la estética, de acuerdo con la normatividad colombiana actual.

 

1. ¿Qué son los Controles de Riesgo?

Los controles de riesgo son las acciones y estrategias que se implementan para reducir, mitigar o eliminar los riesgos laborales identificados durante la evaluación de riesgos. El propósito de estos controles es garantizar que los trabajadores estén protegidos contra los posibles daños que puedan surgir debido a los peligros en su lugar de trabajo.

En términos simples, un control de riesgo es cualquier acción que se toma para eliminar un peligro, reducir su probabilidad de ocurrir o minimizar el daño que podría causar si ocurre. Los controles de riesgo son una parte esencial del SG-SST, ya que ayudan a cumplir con las normativas de seguridad y salud laboral, garantizando un ambiente seguro para todos los empleados.

Importancia de los Controles de Riesgo

Los controles de riesgo son esenciales para:

  • Prevenir accidentes y enfermedades laborales.

  • Mejorar la calidad del ambiente laboral, lo que puede aumentar la productividad y satisfacción de los empleados.

  • Cumplir con la normatividad establecida en la legislación colombiana (como la Ley 1562 de 2012, el Decreto 1072 de 2015 y la Resolución 0312 de 2019).

 

2. Jerarquía de Controles de Riesgo

Una de las principales herramientas utilizadas para implementar controles de riesgo es la jerarquía de controles, que establece el orden de prioridad en que deben aplicarse las medidas para minimizar los riesgos. La jerarquía de controles es una guía que establece las acciones más eficaces en primer lugar y las menos eficaces al final. Esta jerarquía se divide en cinco niveles, desde los controles más eficaces hasta los menos eficaces.

 

2.1. Eliminar el Peligro (Primera Prioridad)

El control más eficaz es eliminar el peligro por completo. Cuando sea posible, el mejor control es eliminar por completo la fuente del riesgo.

  • Ejemplo en Estética:

Si se identifican productos químicos peligrosos, como ciertos desinfectantes que presentan un riesgo para la salud, la opción más eficaz sería sustituirlos por productos menos tóxicos o naturales. De esta manera, se elimina el peligro de exposición.

  • Aplicación práctica:

La eliminación de peligros puede implicar, por ejemplo, eliminar una herramienta peligrosa de trabajo o cambiar un proceso que implique un alto riesgo, como la exposición a radiación en algunos tratamientos.

 

2.2. Sustituir el Peligro (Segunda Prioridad)

Si no es posible eliminar el peligro, el siguiente paso es sustituirlo por algo que represente un menor riesgo. Esto implica cambiar un material, equipo o proceso peligroso por uno que tenga menos riesgo asociado.

  • Ejemplo en Estética: Si un tratamiento de depilación utiliza un producto químico altamente irritante, el control de riesgo sería cambiar el producto químico por uno que tenga una formulación más segura para la piel de los clientes.

 

2.3. Controles Técnicos (Tercera Prioridad)

Los controles técnicos incluyen las modificaciones físicas o técnicas del lugar de trabajo que eliminan o reducen el riesgo. Estos controles no dependen de las acciones de los trabajadores, sino de la modificación del entorno de trabajo.

  • Ejemplo en Estética:

Implementar un sistema de ventilación adecuada en un salón de belleza donde se usan productos químicos, para reducir la exposición de los empleados a vapores tóxicos. Otro ejemplo sería el uso de pantallas protectoras para evitar lesiones con herramientas de corte.

 

2.4. Controles Administrativos (Cuarta Prioridad)

Los controles administrativos son aquellas acciones que modifican los procedimientos de trabajo, las condiciones laborales o el horario de trabajo para minimizar el riesgo.

  • Ejemplo en Estética:

En el sector de la estética, los controles administrativos pueden incluir la modificación de turnos de trabajo para evitar la exposición prolongada a productos peligrosos o la capacitación continua para que los trabajadores manejen los productos y herramientas de manera segura.

  • Control específico:

Los procedimientos administrativos también pueden incluir la rotación de personal para evitar el esfuerzo repetitivo en tareas como depilación con cera o masajes faciales, que pueden generar lesiones músculo-esqueléticas.

 

2.5. Uso de Equipos de Protección Personal (EPP) (Última Prioridad)

El último recurso en la jerarquía de controles es el uso de equipos de protección personal (EPP). Estos equipos deben ser utilizados cuando no sea posible eliminar el peligro o sustituirlo por otro más seguro. El uso de EPP incluye guantes, máscaras, gafas de seguridad, ropa de protección, entre otros.

  • Ejemplo en Estética:

El uso de guantes y máscaras al manipular productos como tintes de cabello o depilatorios químicos es fundamental para proteger la piel de los trabajadores. Del mismo modo, en el uso de herramientas de corte, se recomienda el uso de guantes especiales para evitar lesiones.

  • Importancia de los EPP:

Aunque los EPP son cruciales para la protección personal, deben ser considerados como una última línea de defensa después de haber intentado otras medidas más eficaces, como la eliminación del peligro o la modificación del proceso de trabajo.

 

3. Aplicación de Controles de Riesgo en el Sector Estético

El sector estético tiene riesgos específicos que deben ser abordados de manera adecuada a través de la jerarquía de controles. A continuación, analizaremos algunos ejemplos de controles específicos aplicados en este sector:

3.1. Peligros Físicos

Los peligros físicos en un centro estético incluyen el uso de herramientas calientes, equipos eléctricos y la exposición al ruido. A continuación se explican algunos controles específicos:

  • Eliminación: Reemplazar equipos defectuosos o peligrosos por otros que presenten menores riesgos de quemaduras o descargas eléctricas.

  • Sustitución: Sustituir herramientas de trabajo peligrosas, como secadores de pelo defectuosos, por modelos más seguros.

  • Controles técnicos: Instalar sistemas de ventilación adecuada para reducir la exposición a vapores de productos cosméticos.

  • Controles administrativos: Modificar los turnos de trabajo para evitar la fatiga física al estar de pie durante largas horas o hacer movimientos repetitivos.

3.2. Peligros Químicos

La exposición a productos químicos en tratamientos estéticos es un riesgo común. Algunos controles aplicables incluyen:

  • Eliminación: Sustituir productos que contienen sustancias peligrosas por alternativas más seguras para la piel y salud del cliente.

  • Sustitución: Optar por productos cosméticos que utilicen ingredientes naturales o menos agresivos.

  • Controles técnicos: Mejorar la ventilación y usar sistemas de extracción para minimizar la exposición a vapores de productos como tintes para el cabello.

  • Uso de EPP: El uso de guantes, mascarillas y gafas de seguridad al aplicar productos químicos.

3.3. Peligros Biológicos

El sector estético puede implicar el contacto con sangre y fluídos corporales durante procedimientos invasivos como microblading o piercings. Algunos controles aplicables incluyen:

  • Eliminación: Evitar prácticas invasivas sin el cumplimiento adecuado de los estándares de higiene y esterilización.

  • Controles técnicos: Utilizar equipos desechables para procedimientos invasivos y sistemas de esterilización adecuada de herramientas.

  • Uso de EPP: Usar guantes y mascarillas para prevenir la exposición a fluidos corporales.

 

4. ¿Cómo Monitorear la Eficacia de los Controles de Riesgo?

Una vez que se han implementado los controles de riesgo, es crucial realizar un seguimiento continuo para asegurar que estén funcionando correctamente. Algunas estrategias para monitorear la eficacia de los controles incluyen:

  • Auditorías periódicas:

Realizar auditorías internas para verificar que las medidas de seguridad estén siendo seguidas.

  • Inspecciones de seguridad:

Las inspecciones deben realizarse regularmente para garantizar que las condiciones de trabajo sean seguras.

  • Evaluación de incidentes:

Analizar los accidentes o enfermedades laborales ocurridos para evaluar si los controles de riesgo fueron adecuados o si deben mejorarse.

Aportes y preguntas

¿Algo no quedó claro en la clase? ¿Tienes ideas para compartir? Este es el lugar para hacerlo.

Espero estés disfrutando de esta clase

¿Quieres que mi equipo te ayude a crecer en estética integral? Agenda una llamada.

Agendar
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (Yaneth)

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (Yaneth)

1. Introducción al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)

2. Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos

3. Diseño e Implementación del Plan de Gestión del SG-SST

4. Capacitación y Sensibilización en Seguridad y Salud en el Trabajo

5. Seguimiento, Control y Mejora Continua del SG-SST

Proyecto Final