- Acceso al primer curso de la carrera de Estética Integral.
- Sitio web para promocionar tus servicios.
- Asesoría para impulsar tu negocio online.
- Herramienta CRM de ventas.
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (Yaneth)
Por Edwin Lizcano
Identificación de peligros
En esta clase, nos enfocaremos en cómo identificar peligros laborales dentro del ámbito específico de la estética, un sector que, aunque se considera generalmente seguro, presenta riesgos propios que deben ser gestionados adecuadamente. Analizaremos qué son los peligros, cómo identificarlos en el entorno de trabajo, y qué medidas preventivas se deben implementar para controlarlos.
1. ¿Qué es un Peligro?
Un peligro es cualquier fuente o situación con el potencial de causar daño en términos de lesiones, enfermedades o incluso la muerte. Los peligros pueden encontrarse en todas las áreas de trabajo, desde la manipulación de productos químicos, hasta el uso de equipos eléctricos, pasando por las condiciones de ergonomía que afectan a los trabajadores.
Es importante comprender que un peligro no es lo mismo que un riesgo. El riesgo se refiere a la probabilidad de que un peligro cause un daño real. Mientras que el peligro está presente en el entorno de trabajo, el riesgo está relacionado con la probabilidad de que ese peligro cause un daño específico a un trabajador en un determinado contexto.
Ejemplo:
Peligro: Exposición a productos químicos (como tintes o cremas depilatorias).
Riesgo: La probabilidad de que el trabajador sufra una reacción alérgica o una irritación de la piel por la exposición a estos productos.
Por lo tanto, la identificación de peligros es el primer paso crucial para comprender los riesgos a los que están expuestos los trabajadores, y para controlarlos adecuadamente a través de estrategias preventivas.
2. Tipos de Peligros en el Entorno Estético
El sector estético presenta una variedad de peligros que pueden poner en riesgo la seguridad y la salud de los empleados. A continuación, revisamos los tipos de peligros más comunes en este sector, clasificados según los tipos de riesgos que representan.
2.1. Peligros Físicos
Estos peligros están relacionados con factores ambientales que pueden causar daño físico a los trabajadores, tales como ruido, iluminación deficiente, temperaturas extremas y radiación. En el contexto estético, los peligros físicos más comunes incluyen:
-
Equipos eléctricos:
Como secadores de cabello, planchas, depiladoras eléctricas y láser. Si no se manejan adecuadamente o no se mantienen correctamente, pueden generar riesgo de quemaduras o descargas eléctricas.
-
Ruido excesivo:
En algunos salones de belleza, especialmente aquellos que utilizan herramientas ruidosas, el exceso de ruido puede llevar a daños en la audición de los trabajadores si no se toman las medidas adecuadas.
-
Iluminación deficiente:
Los lugares de trabajo que no cuentan con una iluminación adecuada pueden provocar fatiga visual y accidentes relacionados con el mal uso de herramientas y productos.
2.2. Peligros Químicos
Los productos cosméticos que se utilizan en el ámbito estético contienen sustancias químicas que, si no se manejan adecuadamente, pueden causar efectos adversos a la salud. Entre los peligros químicos más comunes en los salones de belleza y clínicas estéticas se incluyen:
-
Exposición a productos tóxicos:
Tintes para el cabello, peróxidos, depilatorios y otros cosméticos contienen sustancias que pueden irritar la piel o los ojos, o incluso causar intoxicaciones si se inhalan o se ingieren accidentalmente.
-
Vapores y gases:
Algunos productos, especialmente los que se usan en tratamientos faciales o de uñas, pueden liberar gases o vapores tóxicos que pueden ser perjudiciales si no se ventilan correctamente los espacios.
2.3. Peligros Ergonómicos
Los peligros ergonómicos están relacionados con las condiciones de trabajo que afectan la postura y movilidad de los empleados. En el sector estético, las personas suelen estar de pie durante largos períodos o realizar movimientos repetitivos. Los peligros ergonómicos más comunes incluyen:
-
Posturas inadecuadas:
Los trabajadores pueden verse obligados a mantener posturas incómodas durante tratamientos como masajes faciales, depilación o corte de cabello, lo que puede llevar a dolores musculares, contracturas o lesiones crónicas.
-
Movimientos repetitivos:
El uso constante de herramientas (como secadores, planchas o pinceles) puede generar fatiga muscular o trastornos en los tendones y ligamentos de las manos, muñecas y brazos.
2.4. Peligros Biológicos
El contacto con productos biológicos o con sangre de clientes (por ejemplo, en tratamientos de micropigmentación o tatuajes) puede poner a los trabajadores en riesgo de enfermedades contagiosas. Los peligros biológicos más comunes incluyen:
-
Exposición a fluidos corporales:
Durante procedimientos invasivos, como microblading o tratamientos de perforación de la piel, los trabajadores pueden estar expuestos a sangre, líquidos corporales o patógenos, lo que aumenta el riesgo de infecciones como la hepatitis o el VIH.
-
Bajas normas de higiene:
La falta de higiene adecuada en el entorno de trabajo, como el uso de utensilios no esterilizados, puede propiciar la transmisión de infecciones.
2.5. Peligros Psicosociales
Los peligros psicosociales están relacionados con los factores emocionales y psicológicos que pueden afectar la salud mental de los trabajadores. En el sector estético, los peligros psicosociales más comunes incluyen:
-
Estrés laboral:
La alta demanda de atención al cliente, el manejo de clientes difíciles o la presión por alcanzar resultados estéticos rápidos pueden generar estrés, ansiedad y problemas de salud mental.
Desgaste emocional:
En trabajos donde se tiene un contacto cercano con los clientes, como en la manipulación de la imagen personal, el trabajador puede experimentar un agotamiento emocional debido a la exposición constante a situaciones de estrés o a la insatisfacción del cliente.
3. ¿Cómo Identificar los Peligros en el Entorno de Trabajo?
La identificación de peligros es un proceso sistemático que debe ser realizado de manera regular para garantizar que todos los posibles riesgos sean determinados y controlados de forma adecuada. Este proceso se realiza a través de varias técnicas y estrategias de evaluación de riesgos.
3.1. Inspecciones de Trabajo
Las inspecciones de trabajo son una de las formas más efectivas para identificar los peligros en el ambiente de trabajo. Estas inspecciones deben realizarse de manera frecuente y detallada para identificar todos los peligros potenciales que puedan existir.
Durante una inspección, se deben revisar las condiciones de las herramientas, productos y espacios de trabajo. Se debe observar si hay algún peligro físico, químico o ergonómico presente.
3.2. Entrevistas con los Trabajadores
Los trabajadores que están en contacto directo con las actividades diarias pueden proporcionar información valiosa sobre los peligros a los que están expuestos. Preguntarles sobre sus experiencias laborales puede ayudar a identificar riesgos que no se habían considerado inicialmente.
3.3. Análisis de Accidentes y Enfermedades Laborales
Los accidentes laborales y las enfermedades profesionales son una fuente importante de información para identificar peligros. Analizar el historial de incidentes anteriores permite identificar patrones y causas subyacentes de los peligros.
4. ¿Cómo Controlar los Peligros Identificados?
Una vez identificados los peligros, es necesario implementar estrategias para controlarlos y minimizar los riesgos. Esto se logra a través de un enfoque jerárquico conocido como la jerarquía de controles, que incluye:
4.1. Eliminación del Peligro
Si es posible, el primer paso es eliminar el peligro completamente. Por ejemplo, si se identifican productos químicos peligrosos en el lugar de trabajo, se pueden reemplazar con productos más seguros.
4.2. Sustitución de Peligros
Si no es posible eliminar un peligro, se debe considerar sustituirlo por algo menos peligroso. En el caso de las herramientas de trabajo, se pueden reemplazar por otras que sean más seguras.
4.3. Controles Técnicos y Administrativos
Implementar controles técnicos (como sistemas de ventilación para reducir la exposición a productos químicos) o controles administrativos (como rotación de tareas o descanso para prevenir la fatiga muscular) es otra forma efectiva de reducir el riesgo.
4.4. Uso de Equipos de Protección Personal (EPP)
Cuando no es posible eliminar o sustituir los peligros, es necesario el uso de equipos de protección personal (EPP), como guantes, mascarillas, gafas de seguridad, etc., para proteger a los trabajadores de los riesgos identificados.

Aportes y preguntas
¿Algo no quedó claro en la clase? ¿Tienes ideas para compartir? Este es el lugar para hacerlo.

Espero estés disfrutando de esta clase
¿Quieres que mi equipo te ayude a crecer en estética integral? Agenda una llamada.