Loading.....
Regístrate GRATIS y obtén:
  • Acceso al primer curso de la carrera de Estética Integral.
  • Sitio web para promocionar tus servicios.
  • Asesoría para impulsar tu negocio online.
  • Herramienta CRM de ventas.

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (Yaneth)

Por Edwin Lizcano

Evaluación de riesgo

En esta clase, nos centraremos exclusivamente en cómo realizar una evaluación de riesgos efectiva, qué criterios se deben considerar y qué metodologías se utilizan en el sector estético para aplicar este proceso de forma efectiva. Entenderemos cómo cuantificar y clasificar los riesgos laborales, y cómo esta información ayuda a priorizar las acciones preventivas que se deben implementar en los entornos de trabajo.

 

1. ¿Qué es la Evaluación de Riesgos?

La evaluación de riesgos es un proceso que tiene como objetivo identificar los peligros presentes en el entorno de trabajo, analizar las consecuencias que estos pueden tener sobre los trabajadores y determinar la probabilidad de que dichos peligros se materialicen en un incidente. Una evaluación de riesgos bien realizada no solo mejora la seguridad laboral, sino que también permite cumplir con las normativas de seguridad y salud laboral, lo cual es fundamental en cualquier tipo de empresa, incluidas las del sector de la estética.

El objetivo principal de la evaluación de riesgos es priorizar los peligros con mayor probabilidad de causar daños y establecer un plan de acción correctiva o preventiva adecuado.

 

2. Principales Metodologías de Evaluación de Riesgos

Existen diferentes métodos y enfoques para realizar una evaluación de riesgos, y la selección de uno depende del tipo de empresa, el tamaño y los riesgos específicos. A continuación, veremos las metodologías más comunes utilizadas en la evaluación de riesgos.

2.1. Evaluación Cualitativa de Riesgos

La evaluación cualitativa es una de las formas más simples de evaluar los riesgos. En este caso, no se utilizan cifras exactas, sino que se asignan categorías o valores subjetivos que estiman el nivel de riesgo.

Proceso:

  • Identificación de peligros:

Como se cubrió previamente, los peligros son los elementos que pueden causar daños, como productos químicos, maquinaria o posturas laborales inadecuadas.

  • Valoración del riesgo:

Se evalúa el nivel de probabilidad (bajo, medio o alto) y la gravedad de las consecuencias (leves, graves o fatales).

Ejemplo en Estética:

Peligro: Uso de productos cosméticos con sustancias químicas.

Probabilidad: Media.

Consecuencias: Irritación cutánea o reacciones alérgicas (graves).

La evaluación cualitativa es útil en situaciones donde no se dispone de datos numéricos precisos o cuando el riesgo es más difícil de medir. En un entorno estético, este tipo de evaluación es útil para identificar los riesgos.

 

2.2. Evaluación Cuantitativa de Riesgos

La evaluación cuantitativa es más detallada y utiliza datos numéricos para evaluar la probabilidad y las consecuencias de un riesgo. Esta metodología permite calcular de manera más precisa el nivel de riesgo de manera estadística.

Proceso:

Determinación de la probabilidad de que un evento ocurra, basada en datos históricos o estudios previos (por ejemplo, registros de accidentes).

Estimación de las consecuencias de un incidente, utilizando herramientas estadísticas.

Ejemplo en Estética:

Peligro: Exposición al láser en tratamientos de depilación.

Probabilidad: Se calcula basándose en datos previos de quemaduras por láser en un período determinado.

Consecuencias: Quemaduras de primer o segundo grado (gravedad medida en función de la profundidad y extensión).

La evaluación cuantitativa es más apropiada cuando los riesgos se pueden medir con precisión a través de registros y estadísticas sobre accidentes previos. En el sector de la estética, este tipo de evaluación puede ser útil al trabajar con equipos electrónicos y productos de tratamiento cuya seguridad está documentada.

 

2.3. Análisis de la Matriz de Riesgos

Una matriz de riesgos es una herramienta visual que permite clasificar los riesgos en función de su probabilidad y gravedad. Se utiliza para priorizar los riesgos y facilitar la toma de decisiones sobre las medidas preventivas o correctivas a tomar.

Proceso:

Se clasifican los riesgos en una matriz, utilizando una escala de probabilidad y gravedad.

Cada riesgo se coloca en la matriz según los valores asignados a la probabilidad y la gravedad.

Ejemplo en Estética:

Un riesgo con alta probabilidad y alta gravedad (por ejemplo, lesiones por quemaduras al usar herramientas calientes) será una prioridad alta y requerirá medidas inmediatas.

La matriz de riesgos facilita la visualización de los riesgos críticos que requieren acción inmediata y aquellas áreas que necesitan mejoras a largo plazo.

 

3. Categorización de los Riesgos: Clasificación y Priorización

Una parte fundamental de la evaluación de riesgos es la clasificación y priorización de los riesgos identificados. Esta clasificación permite que las empresas gestionen los riesgos de manera eficaz, enfocándose en los más críticos.

 

3.1. Clasificación de los Riesgos

Los riesgos se pueden clasificar de diversas maneras, pero una de las formas más comunes es según su origen:

  • Riesgos físicos:

Relacionados con el entorno físico, como ruido, vibraciones, temperaturas extremas o radiación. En el sector estético, los equipos eléctricos y herramientas de calor son ejemplos comunes de peligros físicos.

  • Riesgos químicos:

Relacionados con productos tóxicos o irritantes utilizados en tratamientos estéticos. Por ejemplo, los tintes de cabello, peróxidos o productos para la piel pueden ser peligrosos si no se manejan adecuadamente.

  • Riesgos biológicos:

Relacionados con la exposición a virus o bacterias, especialmente en el caso de procedimientos invasivos. En salones de belleza o clínicas de estética, esto puede incluir la exposición a sangre o fluidos corporales durante procedimientos como microblading o piercing.

  • Riesgos ergonómicos:

Relacionados con las posturas y movimientos repetitivos que pueden causar lesiones músculo-esqueléticas. Este tipo de riesgo es muy común en trabajos de estética que requieren estar de pie durante largas horas o hacer movimientos repetitivos con las manos.

  • Riesgos psicosociales:

Relacionados con el estrés laboral, la carga emocional de tratar con clientes o la presión por alcanzar resultados. En la estética, esto puede ser especialmente relevante debido al trato constante con clientes y las altas expectativas que puede generar el trabajo.

 

3.2. Priorización de Riesgos

Una vez clasificados, los riesgos deben ser priorizados según su probabilidad de ocurrir y la gravedad de sus consecuencias. Para esto se puede utilizar una matriz de riesgo, donde cada riesgo es clasificado en una de las siguientes categorías:

  • Riesgo alto:

Riesgos con alta probabilidad de ocurrir y grandes consecuencias (por ejemplo, quemaduras graves por uso incorrecto de equipos).

  • Riesgo medio:

Riesgos con probabilidad media y consecuencias moderadas (por ejemplo, irritaciones leves de la piel por exposición a productos cosméticos).

  • Riesgo bajo:

Riesgos con baja probabilidad y consecuencias mínimas (por ejemplo, incomodidades menores por el uso de productos de depilación).

 

4. Medidas Preventivas y Correctivas Tras la Evaluación de Riesgos

Una vez realizada la evaluación de los riesgos y priorizados, el siguiente paso es implementar acciones preventivas y correctivas:

4.1. Medidas Preventivas

Las medidas preventivas buscan evitar que los riesgos se materialicen. En el sector estético, las medidas preventivas pueden incluir:

  • Capacitación sobre el uso adecuado de herramientas y productos cosméticos.
  • Implementación de protocolos de seguridad al usar productos químicos o equipos calientes.
  • Mejoras en la ergonomía de los puestos de trabajo, como estaciones de trabajo ajustables y descansos regulares.

 

4.2. Medidas Correctivas

Las medidas correctivas se toman cuando un incidente ocurre o cuando un riesgo previamente identificado se materializa. Estas medidas pueden incluir:

  • Reparación de equipos defectuosos o reemplazo de productos inseguros.
  • Modificación de procedimientos laborales para mejorar la seguridad.
  • Atención médica inmediata en caso de accidentes o lesiones.

Aportes y preguntas

¿Algo no quedó claro en la clase? ¿Tienes ideas para compartir? Este es el lugar para hacerlo.

Espero estés disfrutando de esta clase

¿Quieres que mi equipo te ayude a crecer en estética integral? Agenda una llamada.

Agendar
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (Yaneth)

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (Yaneth)

1. Introducción al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)

2. Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos

3. Diseño e Implementación del Plan de Gestión del SG-SST

4. Capacitación y Sensibilización en Seguridad y Salud en el Trabajo

5. Seguimiento, Control y Mejora Continua del SG-SST

Proyecto Final