- Acceso al primer curso de la carrera de Estética Integral.
- Sitio web para promocionar tus servicios.
- Asesoría para impulsar tu negocio online.
- Herramienta CRM de ventas.
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (Yaneth)
Por Edwin Lizcano
Estructura del Plan de Gestión del SG-SST
La implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en el sector estético requiere un enfoque específico debido a las características particulares de esta industria. El trabajo en salones de belleza, clínicas estéticas y spas involucra una serie de riesgos que varían desde la exposición a productos químicos, hasta los riesgos ergonómicos derivados de malas posturas o movimientos repetitivos. Es por ello que el Plan de Gestión del SG-SST debe ser diseñado de manera personalizada, considerando los riesgos particulares y las necesidades de los trabajadores del sector.
En esta clase, desarrollaremos una estructura detallada del Plan de Gestión del SG-SST adaptado a los entornos estéticos. El objetivo es proporcionar a los estudiantes de estética las herramientas necesarias para implementar un plan que sea eficaz, realista y cumpla con las normativas legales colombianas.
¿Por qué es Necesaria una Estructura Específica para el Sector Estético?
El sector de la estética es único debido a los riesgos que enfrentan los trabajadores al utilizar productos cosméticos, maquinaria especializada y al tratar directamente con los clientes en un entorno que a menudo requiere posturas prolongadas o movimientos repetitivos. Las empresas de estética tienen la responsabilidad de crear un entorno laboral seguro y saludable, tanto para los empleados como para los clientes. Esto requiere un SG-SST que contemple los riesgos específicos.
Algunos de los riesgos más comunes en el sector estético incluyen:
-
Exposición a productos químicos: tintes para el cabello, productos para depilación, desinfectantes y otros productos cosméticos que pueden irritar la piel, los ojos o las vías respiratorias.
-
Uso de equipos eléctricos: como secadores de cabello, planchas, depiladoras láser, entre otros, que pueden causar lesiones por mal uso o mala conservación.
-
Posturas inadecuadas y esfuerzo físico repetitivo: el trabajo prolongado de pie o las posturas forzadas pueden llevar a problemas musculoesqueléticos.
Por ello, un Plan de Gestión del SG-SST debe adaptarse a estos riesgos específicos, asegurando que se tomen las medidas preventivas necesarias y se minimicen los efectos negativos en la salud y seguridad de los trabajadores.
Componentes Clave de la Estructura del Plan de Gestión del SG-SST en el Sector Estético
1. Política de Seguridad y Salud en el Trabajo Específica para el Sector Estético
La política de seguridad y salud en el trabajo debe ser adaptada a las características particulares del sector estético. Esta política debe reflejar el compromiso de la alta dirección con la seguridad de los trabajadores y debe abordar específicamente los riesgos y desafíos que enfrentan los empleados en este sector.
Características clave:
-
Enfoque preventivo: Promover una cultura de prevención en el sector estético, incluyendo el manejo seguro de productos cosméticos y herramientas.
-
Capacitación continua: Compromiso con la formación periódica de los empleados sobre cómo usar productos y equipos de manera segura, así como la importancia de las posturas ergonómicas.
-
Protocolos de actuación en caso de accidente: Tener procedimientos claros para actuar ante un accidente o enfermedad laboral, como una quemadura por productos químicos o un accidente con una máquina.
2. Identificación y Evaluación de Riesgos Específicos del Sector Estético
Una parte fundamental del Plan de Gestión del SG-SST es la identificación y evaluación de los riesgos laborales. En el sector estético, esto debe incluir una evaluación detallada de los peligros a los que están expuestos los trabajadores, como los riesgos asociados con productos cosméticos, equipos eléctricos y las condiciones ergonómicas del entorno de trabajo.
Ejemplos de riesgos en estética:
-
Productos químicos: Tintes de cabello, cremas depilatorias, productos para tratamientos faciales o corporales que puedan causar irritación o alergias.
-
Exposición a radiación: En el caso de tratamientos con láser para depilación o rejuvenecimiento facial, los trabajadores pueden estar expuestos a riesgos de radiación si los equipos no se usan correctamente.
-
Lesiones musculoesqueléticas: Derivadas de malas posturas o de estar de pie durante largos periodos.
Cada uno de estos riesgos debe ser evaluado para determinar su probabilidad y la gravedad de las consecuencias si se materializa, lo cual permitirá priorizar las medidas de control adecuadas.
3. Establecimiento de Objetivos y Metas en Seguridad y Salud
El Plan de Gestión debe establecer objetivos claros y metas alcanzables en relación con la seguridad y salud en el trabajo. Estos objetivos deben estar alineados con las normativas legales colombianas y con los intereses específicos del sector estético.
Ejemplos de objetivos:
-
Reducir la tasa de accidentes laborales relacionados con productos químicos en un 30% en el primer año.
-
Implementar un programa de ergonomía en los salones de belleza para reducir las lesiones musculoesqueléticas entre los empleados.
-
Capacitar a todos los empleados en el uso seguro de equipos de depilación láser y otros dispositivos.
4. Planificación y Ejecución de Medidas de Control
El Plan de Gestión debe incluir estrategias y acciones preventivas para controlar los riesgos identificados. En el sector estético, esto puede implicar la sustitución de productos peligrosos, la mejora de la ergonomía en el trabajo y el uso de equipos de protección personal (EPP). Algunas medidas específicas para este sector incluyen:
-
Reemplazo de productos peligrosos: Optar por productos cosméticos con ingredientes naturales que reduzcan el riesgo de irritación o reacciones alérgicas.
-
Capacitación en el uso de equipos eléctricos: Asegurar que el personal esté capacitado para usar correctamente secadores, planchas y otros equipos, minimizando el riesgo de quemaduras o accidentes.
-
Uso de EPP: Proveer a los trabajadores de guantes, máscaras y gafas de seguridad cuando trabajen con productos químicos o equipos peligrosos.
5. Capacitación y Formación Continua
En el sector estético, los empleados deben recibir formación continua para garantizar que estén actualizados en cuanto a los procedimientos de seguridad y el manejo de los riesgos laborales. Las empresas deben organizar sesiones de capacitación de forma regular, adaptadas a las necesidades de cada trabajador y las tareas específicas que realiza.
-
Temas de capacitación:
-
Manejo seguro de productos cosméticos.
-
Ergonomía en el trabajo estético: Técnicas de descanso y posturas correctas.
-
Primeros auxilios: Procedimientos básicos para manejar emergencias.
-
6. Monitoreo y Evaluación de la Eficacia del Plan
Una parte fundamental del Plan de Gestión es el seguimiento continuo de las acciones implementadas. Esto incluye auditorías periódicas, inspecciones de seguridad y la evaluación de incidentes laborales para asegurarse de que los controles de riesgo estén siendo efectivos. Además, debe haber un proceso de retroalimentación para mejorar continuamente el sistema.
-
Evaluaciones periódicas: Los riesgos deben ser reevaluados y los controles ajustados según sea necesario.
-
Auditorías internas: Se deben realizar auditorías periódicas para garantizar el cumplimiento de las normativas de seguridad y salud.

Aportes y preguntas
¿Algo no quedó claro en la clase? ¿Tienes ideas para compartir? Este es el lugar para hacerlo.

Espero estés disfrutando de esta clase
¿Quieres que mi equipo te ayude a crecer en estética integral? Agenda una llamada.