- Acceso al primer curso de la carrera de Estética Integral.
- Sitio web para promocionar tus servicios.
- Asesoría para impulsar tu negocio online.
- Herramienta CRM de ventas.
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (Yaneth)
Por Edwin Lizcano
Estructura del SG-SST
A través de esta clase, aprenderás cómo está compuesto el SG-SST, cuáles son sus componentes clave, cómo se organizan y cómo se deben implementar en el entorno laboral, en este caso específico en salones de belleza, clínicas estéticas y spas.
1. ¿Qué es la Estructura del SG-SST?
La estructura del SG-SST se refiere a los elementos organizacionales, procedimientos y recursos que una empresa debe tener implementados para asegurar que el sistema de seguridad y salud en el trabajo sea eficiente y cumpla con los objetivos establecidos por la legislación colombiana.
El SG-SST está basado en principios de prevención, protección y mejora continua, y debe ser adaptado a las características de cada empresa según su tamaño, actividad económica y los riesgos laborales específicos que puedan existir en el entorno.
2. Componentes de la Estructura del SG-SST
La estructura del SG-SST en Colombia se basa principalmente en la Resolución 0312 de 2019, la cual establece los requisitos mínimos que toda empresa debe cumplir. Esta resolución establece una estructura básica que debe ser implementada, que incluye:
2.1. Política de Seguridad y Salud en el Trabajo
Definición: La política de seguridad y salud en el trabajo es el compromiso formal de la empresa para garantizar la seguridad y la salud de sus trabajadores. Esta política debe ser definida por la alta dirección y debe reflejar el compromiso de la empresa con la prevención de riesgos laborales y el bienestar de los empleados.
Enfoque: La política debe incluir objetivos claros sobre cómo se implementarán las acciones preventivas, la participación de los empleados y la mejora continua del sistema.
Aplicación en Estética: En el sector estético, la alta dirección debe comprometerse a asegurar que los trabajadores estén protegidos contra riesgos como la exposición a productos químicos, accidentes con herramientas, estrés físico y emocional por malas posturas, entre otros.
2.2. Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Definición: La identificación de peligros es el proceso mediante el cual se identifican todos los posibles riesgos asociados con el trabajo, y la evaluación de estos riesgos permite clasificarlos y establecer la probabilidad de que ocurran.
Proceso: Este proceso debe ser realizado mediante inspecciones periódicas, entrevistas con los trabajadores, revisión de los historiales de accidentes y análisis de procesos de trabajo.
Enfoque Estético: En los centros de estética, se deben identificar riesgos específicos como el uso de productos cosméticos peligrosos, lesiones causadas por el uso de equipos como secadores, planchas o depiladoras y los riesgos de salud derivados de la mala ergonomía.
2.3. Control de Riesgos
Una vez identificados y evaluados los riesgos, es necesario implementar medidas para controlarlos. Estas medidas se clasifican en controles técnicos, administrativos y el uso de equipos de protección personal (EPP).
Tipos de control:
- Controles Técnicos:
Cambios en los procesos de trabajo, como la sustitución de productos peligrosos por otros menos nocivos, la implementación de sistemas de ventilación adecuados o el uso de dispositivos de seguridad en las herramientas.
- Controles Administrativos:
Modificación de horarios de trabajo, rotación de personal, o capacitación sobre los procedimientos correctos para usar herramientas y productos.
- Equipos de Protección Personal (EPP):
Uso de guantes, gafas de seguridad, mascarillas, entre otros.
Aplicación en Estética:
Los trabajadores de salones de belleza y clínicas estéticas deben estar equipados con EPP adecuados para la manipulación de productos químicos y herramientas, como guantes al utilizar cremas o tintes, mascarillas para aplicar productos que puedan generar vapores, y gafas de seguridad cuando usen equipos eléctricos.
2.4. Capacitación y Sensibilización
Definición: Es necesario que los empleados reciban formación continua sobre los riesgos específicos de su trabajo, las medidas de seguridad y las acciones correctivas en caso de emergencias.
Objetivos: El objetivo de la capacitación es sensibilizar a los trabajadores sobre la importancia de la seguridad y salud, y asegurarse de que comprendan cómo implementar las medidas preventivas adecuadas.
Aplicación en Estética: En el sector estético, la capacitación debe centrarse en la seguridad al manejar productos y herramientas, el uso adecuado de los EPP, y la gestión de emergencias (como accidentes con quemaduras o reacciones alérgicas).
2.5. Auditoría y Seguimiento del SG-SST
Definición: La auditoría es el proceso mediante el cual se evalúa el desempeño del SG-SST, identificando áreas de mejora y verificando el cumplimiento de los requisitos establecidos en la legislación.
Objetivos: El objetivo de la auditoría es garantizar la eficacia del sistema, hacer ajustes cuando sea necesario y asegurar que la empresa esté cumpliendo con las normativas vigentes.
Aplicación en Estética: En el sector estético, las auditorías deben centrarse en la evaluación de la seguridad en el uso de productos cosméticos, la prevención de accidentes durante los tratamientos y el cumplimiento de los protocolos de higiene.
2.6. Mejora Continua del SG-SST
Definición: El SG-SST debe ser un sistema dinámico que se mejora constantemente. Esto incluye la retroalimentación de los trabajadores, el análisis de incidentes y accidentes y la implementación de nuevas tecnologías o procedimientos para mejorar la seguridad laboral.
Objetivos: Asegurar que el sistema esté actualizado y adaptado a los cambios en el entorno laboral o la normativa vigente, promoviendo siempre la reducción de riesgos.
Aplicación en Estética: El SG-SST en el sector de la estética debe estar en constante mejora, especialmente con la aparición de nuevos productos y tecnologías, garantizando que siempre se mantengan los más altos estándares de seguridad.
3. Implementación del SG-SST: Requisitos y Pasos a Seguir
Para implementar un SG-SST eficaz en cualquier empresa, se deben seguir ciertos pasos clave establecidos en la normativa colombiana. A continuación, se describen los principales pasos que las empresas de estética deben seguir para implementar el SG-SST:
Paso 1: Compromiso de la Alta Dirección
La alta dirección debe comprometerse a la implementación del SG-SST, asegurando que se asignen los recursos necesarios y se dé el apoyo adecuado a los esfuerzos del sistema. Esto incluye la designación de responsables para la seguridad y la salud en el trabajo.
Paso 2: Diseño del Plan de Gestión del SG-SST
El plan de gestión debe incluir todos los procedimientos, estrategias y políticas necesarias para garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores. Este plan debe ser adecuado a los riesgos específicos del sector estético y debe incluir medidas preventivas, protocolos de seguridad y un plan de capacitación.
Paso 3: Ejecución de Medidas Preventivas
Una vez que se ha diseñado el plan, se deben llevar a cabo todas las acciones preventivas, como la identificación de riesgos, la distribución de EPP y la capacitación del personal. También es fundamental la monitorización continua para evaluar la efectividad de las medidas.
Paso 4: Revisión y Mejora Continua
El SG-SST debe ser revisado regularmente para asegurar que las medidas de seguridad y salud estén siendo efectivas. Las auditorías y los informes de incidentes ayudarán a identificar áreas de mejora.

Aportes y preguntas
¿Algo no quedó claro en la clase? ¿Tienes ideas para compartir? Este es el lugar para hacerlo.

Espero estés disfrutando de esta clase
¿Quieres que mi equipo te ayude a crecer en estética integral? Agenda una llamada.