Loading.....
Regístrate GRATIS y obtén:
  • Acceso al primer curso de la carrera de Estética Integral.
  • Sitio web para promocionar tus servicios.
  • Asesoría para impulsar tu negocio online.
  • Herramienta CRM de ventas.

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (Yaneth)

Por Edwin Lizcano

Marco normativo colombiano

En esta clase, abordaremos las principales normas y leyes colombianas que conforman el marco normativo del SG-SST, entendiendo su aplicación en el ámbito laboral y cómo estas regulaciones afectan específicamente a los profesionales y empresas en el sector estético.

1. La Ley 1562 de 2012: Modificaciones al Sistema de Riesgos Laborales

La Ley 1562 de 2012 es uno de los pilares fundamentales del marco normativo colombiano en materia de seguridad y salud en el trabajo. Esta ley introdujo importantes reformas a la legislación sobre riesgos laborales, estableciendo una serie de obligaciones para los empleadores y derechos para los trabajadores.

Objetivos de la Ley 1562 de 2012

  • Reforma y modernización del Sistema General de Riesgos Laborales: La ley establece la obligación de todos los empleadores en Colombia de proteger a sus trabajadores contra los riesgos laborales mediante un SG-SST adecuado.
  • Cobertura universal: Busca garantizar que todos los trabajadores, sin importar su tipo de contrato o nivel jerárquico, estén protegidos por el sistema de riesgos laborales, incluyendo trabajadores formales e informales.
  • Prevenir accidentes y enfermedades laborales: La ley promueve la implementación de estrategias preventivas para evitar accidentes laborales y enfermedades profesionales.
  • Fomentar el bienestar de los trabajadores: Además de la prevención de accidentes, la ley también busca la promoción de la salud de los empleados, asegurando que tengan acceso a atención médica y condiciones laborales saludables.

Normas importantes de la Ley 1562 de 2012:

  • Artículo 1:

Define el Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL) y establece que debe abarcar todos los aspectos relacionados con la seguridad, salud y bienestar de los trabajadores.

  • Artículo 2:

Establece que todos los empleadores, sin importar su tamaño, deben implementar un SG-SST que se ajuste a las características y riesgos específicos de su actividad económica.

En el contexto del sector estético, esta ley es crucial, ya que establece la obligatoriedad de que todos los salones de belleza, clínicas estéticas y centros de bienestar cuenten con un sistema de seguridad que cubra tanto a los empleados como a los clientes.

2. Decreto 1072 de 2015: Reglamentación del SG-SST

El Decreto 1072 de 2015, conocido como el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, establece las disposiciones reglamentarias que las empresas deben seguir para cumplir con las normativas de seguridad y salud en el trabajo. Este decreto regula la implementación del SG-SST y su aplicación en las organizaciones.

Contenido relevante del Decreto 1072 de 2015:

  • Capítulo II:

Del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo: Este capítulo establece los requisitos básicos para la implementación del SG-SST, tanto en términos de planificación, como de gestión y evaluación. Define las responsabilidades de los empleadores y trabajadores.

  • Capítulo IV:

​​​​​​​De la participación de los trabajadores: Establece cómo los empleados deben ser informados y capacitados en los procedimientos de seguridad y salud laboral. En el caso del sector estético, los profesionales deben ser conscientes de los riesgos asociados con el uso de herramientas y productos.

  • Capítulo VIII:

De la auditoría del SG-SST: Define los procedimientos para la auditoría interna del SG-SST, que debe realizarse para verificar la eficacia del sistema implementado y garantizar que se mantenga actualizado según las normativas.

 

3. Resolución 0312 de 2019: Lineamientos Mínimos del SG-SST

La Resolución 0312 de 2019 es otro componente clave del marco normativo colombiano. Esta resolución establece los lineamientos mínimos que las empresas deben cumplir en la implementación de su Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

Principales disposiciones de la Resolución 0312 de 2019:

  • Establecimiento de los requisitos mínimos:

La resolución define los requisitos que debe cumplir el SG-SST en todas las empresas, independientemente de su tamaño o sector. Específicamente, detalla las acciones mínimas que deben llevarse a cabo en el sistema, tales como la identificación de riesgos, la planificación de la seguridad y la capacitación continua.

  • Responsabilidades del empleador:

Se establecen las responsabilidades claras del empleador en cuanto a la gestión de la seguridad y salud laboral, que incluyen desde la implementación de políticas hasta la capacitación de los empleados.

  • Aplicación a diferentes tamaños de empresas:

Establece que las empresas deben adaptar el SG-SST a sus características y tamaño. Para empresas pequeñas, como algunos salones de belleza o consultorios estéticos, el SG-SST puede ser más simple, pero debe cumplir con los requisitos mínimos establecidos.

  • Revisión y actualización:

La resolución también hace énfasis en la evaluación periódica y la mejora continua del SG-SST, que debe llevarse a cabo de manera sistemática para adaptarse a los nuevos riesgos o cambios en la legislación.

 

4. Otros Aspectos Relevantes del Marco Normativo Colombiano

  • Ley 9 de 1979: Salud Ocupacional

La Ley 9 de 1979 establece el marco inicial para la salud ocupacional en Colombia, aunque ha sido modificada por leyes posteriores como la Ley 1562 de 2012. Esta ley subraya la importancia de la prevención de riesgos laborales y establece la necesidad de crear condiciones de trabajo que minimicen la exposición de los empleados a peligros para su salud.

  • Normas Técnicas y Guías de Buenas Prácticas

Adicionalmente, existen normas técnicas y guías de buenas prácticas que las empresas deben seguir para cumplir con los estándares internacionales de seguridad y salud en el trabajo. Estas guías proporcionan recomendaciones sobre cómo implementar prácticas seguras y saludables, tanto en entornos de trabajo físicos como en la gestión de productos.

 

5. La Aplicación del Marco Normativo en el Sector Estético

En el sector de la estética, el cumplimiento de las normativas del SG-SST es fundamental para asegurar que los profesionales y clientes se encuentren en un ambiente seguro. Los salones de belleza, clínicas estéticas y spas enfrentan riesgos específicos, como la exposición a productos químicos, el uso de equipos que requieren capacitación y la realización de tratamientos que, si no se gestionan correctamente, pueden poner en peligro la salud de los empleados y clientes.

Puntos Clave para el Sector Estético:

  • Capacitación continua: Es esencial que los empleados del sector estético reciban capacitación sobre el uso adecuado de productos y herramientas, así como sobre las medidas de seguridad e higiene necesarias para evitar accidentes y enfermedades.
  • Evaluación de riesgos específicos: Los empleadores deben identificar los riesgos específicos que enfrenta su personal (como las lesiones por herramientas, exposición a productos químicos o problemas musculoesqueléticos) y aplicar medidas preventivas.
  • Protección personal: Los trabajadores deben contar con los equipos de protección necesarios, como guantes, mascarillas, gafas de seguridad, etc., para prevenir riesgos a la salud.
  • Cumplimiento con los requisitos legales: Las clínicas estéticas y salones de belleza deben asegurarse de que sus políticas de seguridad cumplan con la normativa legal colombiana, especialmente con lo establecido en la Ley 1562 de 2012 y la Resolución 0312 de 2019.

Aportes y preguntas

¿Algo no quedó claro en la clase? ¿Tienes ideas para compartir? Este es el lugar para hacerlo.

Espero estés disfrutando de esta clase

¿Quieres que mi equipo te ayude a crecer en estética integral? Agenda una llamada.

Agendar
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (Yaneth)

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (Yaneth)

1. Introducción al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)

2. Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos

3. Diseño e Implementación del Plan de Gestión del SG-SST

4. Capacitación y Sensibilización en Seguridad y Salud en el Trabajo

5. Seguimiento, Control y Mejora Continua del SG-SST

Proyecto Final