Loading.....
Regístrate GRATIS y obtén:
  • Acceso al primer curso de la carrera de Estética Integral.
  • Sitio web para promocionar tus servicios.
  • Asesoría para impulsar tu negocio online.
  • Herramienta CRM de ventas.

Masajes Terapéuticos

Por Liliana Sonza

Masaje para cervcalgias y lumbalgias

Las cervicalgias y lumbalgias representan dos de los motivos de consulta más frecuentes en centros de estética, masoterapia, fisioterapia y rehabilitación. Ambas condiciones afectan directamente la calidad de vida de los pacientes, generando dolor, rigidez y limitación funcional.

El masaje terapéutico es una técnica altamente efectiva en el manejo de estas dolencias, ya que permite aliviar el dolor muscular, disminuir el estrés mecánico, restaurar el movimiento y mejorar el bienestar físico y emocional.

Esta clase tiene como objetivo brindar una visión completa y profesional sobre el masaje aplicado a cervicalgias (dolor de cuello) y lumbalgias (dolor en la zona baja de la espalda), con un enfoque en la anatomía, causas, técnicas específicas y contraindicaciones.

1. Fundamentos Anatómicos

Región cervical

  • Estructura ósea: 7 vértebras cervicales (C1-C7).

  • Músculos clave: trapecio superior, esternocleidomastoideo, escalenos, elevador de la escápula, esplenio del cuello y de la cabeza.

  • Inervación: nervios espinales cervicales y plexo cervical.

Región lumbar

  • Estructura ósea: 5 vértebras lumbares (L1-L5).

  • Músculos clave: erectores espinales, cuadrado lumbar, psoas mayor, glúteo mayor y menor.

  • Inervación: nervios raquídeos lumbares y plexo lumbar.

2. Cervicalgia y Lumbalgia: Definición y Causas

Cervicalgia

Dolor localizado en la región cervical (cuello), con posible irradiación a hombros o cabeza.

Causas más comunes:

  • Mala postura prolongada (uso de pantallas).

  • Estrés y tensión emocional.

  • Contracturas musculares.

  • Artrosis cervical.

  • Hernias discales.

Lumbalgia

Dolor en la región lumbar, puede ser mecánico (estructural) o inflamatorio.

Causas más comunes:

  • Sobrecarga o esfuerzo físico.

  • Sedentarismo.

  • Posturas incorrectas.

  • Debilidad muscular abdominal o lumbar.

  • Hernias discales o protrusiones.

  • Espondilosis, escoliosis o sacroilíacas alteradas.

3. Síntomas frecuentes

Cervicalgia:

  • Dolor en cuello y hombros.

  • Rigidez o dificultad para girar la cabeza.

  • Cefaleas tensionales.

  • Mareos o vértigo.

  • Hormigueo en extremidades superiores (si hay compresión nerviosa).

Lumbalgia:

  • Dolor en zona baja de la espalda.

  • Dificultad para levantarse o caminar.

  • Espasmos musculares.

  • Dolor irradiado hacia glúteos o piernas (si hay ciática).

4. Objetivos del Masaje Terapéutico

  • Disminuir dolor y tensión muscular.

  • Mejorar la movilidad articular.

  • Aumentar la circulación sanguínea y linfática.

  • Eliminar productos de desecho metabólico.

  • Estimular el sistema parasimpático (relajación).

  • Promover el bienestar general del paciente.

5. Técnicas de Masaje para Cervicalgias y Lumbalgias

Preparación

  • Ambiente tranquilo, música suave, buena temperatura.

  • Paciente en posición cómoda: decúbito prono, lateral o sentado (según zona).

  • Higiene previa, evaluación del dolor y consentimiento informado.

 Masaje para Cervicalgia

Técnicas recomendadas:

  • Effleurage (deslizamientos):

    • Suaves, ascendentes, desde la parte alta de la espalda hacia el cuello.

    • Estimula la circulación y relaja los tejidos.

  • Petrissage (amasamiento):

    • Profundo en trapecio, escalenos, elevador de la escápula.

    • Descompone adherencias musculares.

  • Digitopresión y puntos gatillo:

    • Sobre zonas dolorosas (trigger points).

    • En trapecio superior, occipital, ángulo del omóplato.

  • Fricciones profundas:

    • Circulares con pulgares o nudillos.

    • Libera tensión acumulada.

  • Estiramientos pasivos:

    • Inclinación lateral suave del cuello, rotaciones asistidas.

Masaje para Lumbalgia

Técnicas recomendadas:

  • Effleurage:

    • Movimientos largos y suaves desde glúteos hasta zona dorsal.

    • Ideal para preparar los tejidos.

  • Petrissage profundo:

    • Sobre músculos paravertebrales, cuadrado lumbar y glúteos.

    • Amasamiento en sentido longitudinal.

  • Fricciones profundas:

    • Movimientos circulares o transversales con dedos o nudillos.

    • Particularmente útil en la unión lumbo-sacra.

  • Presiones sostenidas:

    • Técnica de inhibición miofascial sobre puntos de dolor.

  • Percusiones y vibraciones (opcional):

    • Para activar circulación y tonificar al finalizar.

  • Estiramientos suaves:

    • Inclinaciones pélvicas, rotaciones lumbares pasivas.

6. Contraindicaciones

Absolutas:

  • Fracturas o lesiones óseas agudas.

  • Procesos infecciosos o fiebre.

  • Tumores en la columna.

  • Enfermedades inflamatorias agudas.

  • Trombosis o enfermedades vasculares no controladas.

Relativas:

  • Hernias discales activas.

  • Embarazo (modificar técnica y posición).

  • Osteoporosis avanzada.

  • Dolor radicular severo.

Siempre se debe realizar una anamnesis previa detallada y tener autorización médica cuando sea necesario.

7. Recomendaciones complementarias al masaje

  • Aplicación de calor húmedo local (15-20 min).

  • Ejercicios posturales y fortalecimiento muscular.

  • Técnicas de relajación y respiración consciente.

  • Educación sobre ergonomía y hábitos saludables.

  • Hidratación post-sesión para facilitar la eliminación de toxinas.

 

Reseña Bibliográfica

  

Fernández-Carnero, J. (2010). Tratamiento manual de cervicalgias y lumbalgias. Revista Fisioterapia.

Field, T. (2016). Massage therapy research review. Complementary Therapies in Clinical Practice, 24, 19–31.

Chaitow, L. (2003). Modern Neuromuscular Techniques. Elsevier.

Travell, J., Simons, D. (1999). Dolor y disfunción miofascial. Editorial Médica Panamericana.

 

Aportes y preguntas

¿Algo no quedó claro en la clase? ¿Tienes ideas para compartir? Este es el lugar para hacerlo.

Nilsa Rodriguez Nilsa Rodriguez

Profe no entendi este masaje es igual al masaje circulatorio ??? Son las mismas técnicas

Liliana Sonza Liliana Sonza

En la práctica de Masaje Circulatorio - Decúbito Prono - Miembros Inferiores (clase 17), se enfoca en mejorar la circulación sanguínea en las extremidades inferiores, utilizando movimientos y presiones que estimulan el flujo.

Por otro lado, en el Masaje para Cervicalgias y Lumbálgias (drenaje linfático manual) (clase 18), se emplean técnicas más suaves y específicas para facilitar el drenaje de la linfa en las áreas afectadas por dolor cervical y lumbar. 

Aunque algunas maniobras puedan parecer similares porque ambos tipos de masaje buscan mejorar la circulación sanguínea y linfática, cada uno tiene sus propias técnicas adaptadas a las necesidades particulares de cada condición y área del cuerpo

Espero estés disfrutando de esta clase

¿Quieres que mi equipo te ayude a crecer en estética integral? Agenda una llamada.

Agendar