- Acceso al primer curso de la carrera de Estética Integral.
- Sitio web para promocionar tus servicios.
- Asesoría para impulsar tu negocio online.
- Herramienta CRM de ventas.

Post Operatorios en Cirugías Faciales: Blefaroplastia
Por Patricia Gonzalez
Evaluación clínica y exámenes preoperatorios
La blefaroplastia es una cirugía estética que requiere una cuidadosa evaluación clínica y la realización de exámenes preoperatorios específicos para garantizar la seguridad del paciente y el éxito del procedimiento. Este proceso permite al cirujano identificar factores de riesgo, elegir la técnica más adecuada y prevenir complicaciones postoperatorias. A continuación se describe de forma detallada cada uno de los aspectos clave que integran esta fase crítica del tratamiento.
Evaluación Clínica del Paciente
La evaluación clínica es el primer paso en la preparación para una blefaroplastia. Durante esta etapa se recaban datos esenciales sobre la salud del paciente, se evalúan sus características anatómicas y se detectan posibles factores de riesgo.
1. Historia Clínica Completa
El cirujano debe obtener un historial médico detallado que incluya:
Enfermedades sistémicas: Diabetes, hipertensión, hipotiroidismo, enfermedades autoinmunes, glaucoma o alteraciones cardiovasculares.
Antecedentes quirúrgicos: Cirugías previas en la zona ocular o tratamientos estéticos anteriores que puedan influir en la cicatrización.
Uso de medicamentos: Especialmente anticoagulantes, antiinflamatorios, corticoides o fármacos inmunosupresores.
Alergias: Información clave para prevenir reacciones adversas a anestésicos, medicamentos o materiales quirúrgicos.
Hábitos de vida: El consumo de tabaco y alcohol debe identificarse, ya que ambos factores pueden afectar negativamente la cicatrización.
2. Evaluación Física
La inspección visual del área periocular permite identificar aspectos clave que determinarán la técnica quirúrgica más adecuada.
Exceso de piel: Se evalúa el grado de flacidez, arrugas o pliegues en el párpado superior e inferior.
Proyección de las bolsas de grasa: Se determina la presencia de hernias grasas en la región orbital.
Tonicidad muscular: La firmeza del músculo orbicular se analiza para prevenir alteraciones funcionales postoperatorias.
Posición de las cejas: El cirujano evalúa si la caída de las cejas es significativa y requiere un lifting complementario.
Función palpebral: Se comprueba la movilidad del párpado, la simetría de los ojos y el correcto cierre ocular.
3. Evaluación Oftalmológica
Dado que la blefaroplastia se realiza en una zona íntimamente relacionada con la visión, se requiere una evaluación oftalmológica que incluya:
Medición del lagrimeo: Pacientes con síndrome de ojo seco pueden requerir cuidados adicionales en el postoperatorio.
Prueba de Schirmer: Evalúa la producción de lágrimas y permite detectar alteraciones en la hidratación ocular.
Evaluación del campo visual: Determina si el exceso de piel en el párpado superior está afectando la visión periférica.
Medición de la presión intraocular: Especialmente importante en pacientes con antecedentes de glaucoma.
4. Evaluación Psicológica
La evaluación psicológica es clave para identificar expectativas poco realistas o trastornos como la dismorfia corporal. El cirujano debe verificar que el paciente comprende los resultados reales del procedimiento, explicando que la blefaroplastia rejuvenece la mirada, pero no detiene el envejecimiento.
Exámenes Preoperatorios
Los exámenes complementarios permiten evaluar el estado general de salud del paciente y prevenir complicaciones durante y después del procedimiento.
1. Exámenes de Sangre
-
Hemograma completo:
Permite detectar anemia, infecciones o alteraciones en los glóbulos blancos que indiquen problemas inmunológicos.
-
Pruebas de coagulación (PT y PTT):
Para descartar alteraciones que puedan provocar hemorragias.
-
Perfil bioquímico:
Evalúa la función renal y hepática para verificar que el paciente tolere la medicación postoperatoria.
-
Glucemia:
Fundamental en pacientes diabéticos para evitar alteraciones en la cicatrización.
2. Exámenes Cardiovasculares
-
Electrocardiograma (ECG):
Especialmente en pacientes mayores de cuarenta años o con antecedentes cardíacos.
-
Evaluación de la presión arterial:
El control de la hipertensión es clave para evitar sangrados durante el procedimiento.
3. Pruebas de Diagnóstico por Imagen
En algunos casos, se puede solicitar una tomografía computarizada (TC) o una resonancia magnética (RM) para evaluar la anatomía orbital en detalle y detectar posibles anomalías.
4. Otros Exámenes Específicos
-
Evaluación del índice de masa corporal (IMC):
Los pacientes con obesidad tienen mayor riesgo de complicaciones quirúrgicas.
-
Pruebas alérgicas:
Para identificar reacciones adversas a anestésicos locales o materiales quirúrgicos.

Aportes y preguntas
¿Algo no quedó claro en la clase? ¿Tienes ideas para compartir? Este es el lugar para hacerlo.

Espero estés disfrutando de esta clase
¿Quieres que mi equipo te ayude a crecer en estética integral? Agenda una llamada.
