Loading.....
Regístrate GRATIS y obtén:
  • Acceso al primer curso de la carrera de Estética Integral.
  • Sitio web para promocionar tus servicios.
  • Asesoría para impulsar tu negocio online.
  • Herramienta CRM de ventas.

Post Operatorios en Cirugías Faciales: Blefaroplastia

Por Patricia Gonzalez

Uso de ungüentos y medicamentos tópicos y uso de protección

El uso adecuado de ungüentos y medicamentos tópicos durante las primeras dos semanas postoperatorias es una estrategia fundamental para asegurar una recuperación sin complicaciones en procedimientos estéticos como la blefaroplastia. En esta etapa temprana, la piel se encuentra en un proceso de reparación activa, caracterizado por inflamación controlada, reepitelización y síntesis de colágeno. Por tanto, las sustancias aplicadas directamente sobre las incisiones pueden acelerar la regeneración, prevenir infecciones y mejorar la calidad final de la cicatriz.

En esta clase, el estudiante comprenderá las propiedades, funciones y aplicaciones clínicas de los principales productos tópicos utilizados en el cuidado de incisiones quirúrgicas faciales. Se abordarán los principios de farmacología tópica, los criterios de elección según tipo de piel y fase de cicatrización, y las precauciones necesarias para evitar efectos adversos o interferencias en el proceso de curación.

Objetivo del Tratamiento Tópico Postoperatorio

El uso de medicamentos y ungüentos tópicos busca:

  • Proteger la herida contra agentes externos.
  • Favorecer un ambiente húmedo que facilite la cicatrización.
  • Disminuir la inflamación superficial.
  • Prevenir infecciones bacterianas locales.
  • Evitar la formación de costras gruesas o retráctiles.
  • Estimular la regeneración epidérmica y dérmica.

Una aplicación adecuada puede mejorar significativamente el resultado estético y reducir la formación de cicatrices visibles o queloides.

Tipos de Productos Tópicos Más Utilizados

A continuación se clasifican los productos tópicos más comunes en esta etapa, indicando su acción principal:

1. Antibióticos tópicos

 

  • Ejemplos: Bacitracina, mupirocina, neomicina.
  • Función: Prevenir infecciones en heridas con riesgo o sospecha de contaminación.
  • Indicaciones: En pacientes con antecedentes de infecciones cutáneas o tras una manipulación accidental de la herida.
  • Precaución: No deben usarse de forma prolongada para evitar resistencia bacteriana o dermatitis de contacto.

2. Ungüentos con corticoides de baja potencia

 

  • Ejemplos: Hidrocortisona al 0.5% o 1%.
  • Función: Disminuir inflamación localizada y prurito.
  • Indicaciones: Enrojecimiento excesivo, irritación leve o picazón en la zona cicatrizal.
  • Precaución: No usar en heridas abiertas ni en presencia de secreción; evitar el uso continuo más de 5 días.

3. Agentes regeneradores y cicatrizantes

 

  • Ejemplos: Madecassoside, alantoína, pantenol, centella asiática.
  • Función: Estimular la formación de tejido nuevo, hidratar la zona y mejorar la elasticidad de la piel.
  • Indicaciones: A partir del tercer o cuarto día postoperatorio, cuando la herida está cerrada.
  • Beneficio adicional: Mejoran el aspecto final de la cicatriz y reducen el riesgo de hiperplasia dérmica.

4. Gel de silicona tópica

 

  • Ejemplos: Kelo-cote®, Strataderm®, Dermatix®.
  • Función: Formar una película protectora que mantiene la humedad e impide la formación de cicatrices hipertróficas.
  • Indicaciones: Uso continuo por varias semanas en cicatrices cerradas.
  • Advertencia: No aplicar sobre heridas abiertas o con exudado.

5. Pomadas hidratantes específicas

 

  • Ejemplos: Vaselina blanca estéril, Cicaplast®, Aquaphor®.
  • Función: Mantener la zona lubricada, prevenir costras duras y fisuras.
  • Indicaciones: Como cobertura suave en heridas cerradas que tienden a resecarse.

 

¿Cuándo Iniciar el Uso de Medicamentos Tópicos?

  • Durante los primeros 3 días:

Se prioriza la limpieza con suero fisiológico y la protección física (compresas frías, apósitos estériles).

  • A partir del día 4 a 7:

Si no hay signos de infección, se pueden introducir productos cicatrizantes y protectores.

  • Después de la primera semana:

Se intensifica el uso de regeneradores dérmicos y geles de silicona si la herida está completamente cerrada.

Técnicas de Aplicación Correcta

La efectividad del medicamento depende en gran parte de cómo se aplica:

  • Limpieza previa:

La piel debe estar libre de secreciones, polvo o restos de productos anteriores.

  • Cantidad adecuada:

Usar una capa fina, suficiente para cubrir sin saturar la zona.

  • Evitar contacto directo con el envase:

Extraer el producto con hisopo, espátula o aplicador desechable.

  • Aplicación con movimientos suaves:

Preferiblemente en dirección al pliegue natural del párpado, sin fricción.

  • No combinar múltiples productos a la vez:

Puede generar interacción, irritación o anular efectos.

 

Errores Comunes y Consecuencias

  • Casos Especiales

Pacientes con piel sensible o reactiva:

  • Usar productos sin fragancia ni alcohol, testados dermatológicamente.
  • Evitar corticoides tópicos si hay rosácea u otras condiciones dérmicas.

Pacientes con antecedentes de queloides:

  • Iniciar tratamiento preventivo con gel de silicona a partir de la segunda semana.
  • Monitoreo estrecho por parte del cirujano.
  • Educación al Paciente y Supervisión Profesional

El paciente debe ser instruido con claridad sobre:

  • Qué productos usar, cuándo y con qué frecuencia.
  • Qué productos evitar completamente.
  • Cómo reconocer signos de irritación o reacción adversa.
  • La importancia de no automedicarse ni cambiar de producto sin aprobación médica.

El profesional debe realizar seguimiento visual al menos una vez por semana en esta fase para adaptar el tratamiento según la evolución.

Integración con Otras Estrategias de Cuidado

El uso de medicamentos tópicos no reemplaza otras medidas esenciales como:

  • Limpieza adecuada.
  • Protección solar.
  • Evitar fricción o traumatismos.
  • Control de la dieta y estado nutricional (vitamina C, zinc, colágeno).

Indicadores de Progreso Positivo

  • Reducción progresiva del enrojecimiento.
  • Ausencia de secreciones o mal olor.
  • Formación de una costra delgada y flexible (o piel nueva sin costra).
  • Desaparición del dolor o ardor.
  • Disminución de la inflamación y mejora de la textura cutánea.
     

Aportes y preguntas

¿Algo no quedó claro en la clase? ¿Tienes ideas para compartir? Este es el lugar para hacerlo.

Espero estés disfrutando de esta clase

¿Quieres que mi equipo te ayude a crecer en estética integral? Agenda una llamada.

Agendar