Loading.....
Regístrate GRATIS y obtén:
  • Acceso al primer curso de la carrera de Estética Integral.
  • Sitio web para promocionar tus servicios.
  • Asesoría para impulsar tu negocio online.
  • Herramienta CRM de ventas.

Post Operatorios en Cirugías Faciales: Blefaroplastia

Por Patricia Gonzalez

Infecciones y manejo de antibióticos

La aparición de una infección postoperatoria representa una de las complicaciones más temidas tanto por los profesionales como por los pacientes que se someten a procedimientos estéticos. A pesar de que la cirugía estética suele realizarse en condiciones electivas, planificadas y limpias, ningún entorno quirúrgico está completamente exento del riesgo de infección. Cuando ocurre, una infección no solo puede comprometer el resultado estético, sino también poner en peligro la salud general del paciente si no es diagnosticada y tratada adecuadamente.

El propósito de esta clase es formar al estudiante en los fundamentos esenciales de prevención, diagnóstico, clasificación, tratamiento y seguimiento de las infecciones postoperatorias, así como en el uso racional, seguro y personalizado de antibióticos. Se abordan desde las infecciones superficiales y localizadas hasta los cuadros más graves, integrando evidencia clínica, buenas prácticas quirúrgicas y enfoque de seguridad del paciente.

¿Qué Es una Infección Postoperatoria?

Se define como la invasión y proliferación de microorganismos patógenos (bacterias, hongos, en casos raros virus) en el sitio quirúrgico dentro de los 30 días posteriores a la intervención, o hasta 90 días si hay colocación de material protésico o implante.

En cirugía estética, las infecciones más frecuentes son:

  • Celulitis local.
  • Abscesos subcutáneos.
  • Infección del sitio de incisión (herida quirúrgica).
  • Infección sistémica secundaria a una complicación local.

Factores de Riesgo

Factores del paciente:

  • Diabetes mellitus mal controlada.
  • Obesidad o malnutrición.
  • Tabaquismo activo.
  • Enfermedades inmunosupresoras.
  • Higiene deficiente o no adherencia a indicaciones postoperatorias.

Factores del procedimiento:

  • Técnica quirúrgica prolongada o traumática.
  • Hematomas o seromas no drenados.
  • Contaminación cruzada (material, manos, entorno).
  • Uso de materiales sintéticos o implantes.
  • Falta de profilaxis antibiótica (cuando corresponde).

Clasificación de las Infecciones según Profundidad

Manifestaciones Clínicas

Signos locales:

  • Eritema progresivo o en expansión.
  • Dolor localizado creciente.
  • Edema o induración con calor local.
  • Secreción purulenta (amarilla, verdosa o maloliente).
  • Dehiscencia parcial o total de la herida.

Signos sistémicos:

  • Fiebre superior a 38 °C sostenida por más de 24 horas.
  • Escalofríos, sudoración nocturna.
  • Fatiga, somnolencia o confusión.
  • Taquicardia y malestar general.

Diagnóstico Diferencial

No todo enrojecimiento o dolor postquirúrgico es una infección. Es fundamental diferenciar con precisión entre:

Confirmación Diagnóstica

  • Evaluación clínica diaria.
  • Toma de muestra para cultivo de secreción (cuando hay exudado purulento).
  • Ecografía de partes blandas para identificar colecciones ocultas.
  • En infecciones profundas o con fiebre persistente: hemograma, PCR, procalcitonina.

Tratamiento de Infecciones Postoperatorias

1. Medidas generales

  • Retirar puntos si hay dehiscencia con supuración.
  • Higiene local con suero fisiológico y antiséptico suave.
  • Drenaje quirúrgico o aspirativo, si hay absceso o seroma infectado.
  • Suspender productos tópicos no médicos.

2. Tratamiento antibiótico

Antibióticos tópicos:

Bacitracina, mupirocina o ácido fusídico para lesiones superficiales. Aplicación 2–3 veces al día por 5–7 días.

Antibióticos orales:

Elección basada en sospecha clínica:

  • Amoxicilina-clavulánico: primera línea empírica.
  • Clindamicina: alternativa en alérgicos a penicilina.
  • Cefalexina o cefadroxilo en infecciones cutáneas leves.

Antibióticos intravenosos:

  • Reservados para infecciones graves o con afectación sistémica.
  • Hospitalización e intervención conjunta con infectología.

Duración típica del tratamiento:

Entre 7 y 14 días, ajustada según evolución y resultados de cultivo.

Criterios de Remisión a Nivel Hospitalario

  • Fiebre persistente por más de 48 h con antibiótico oral.
  • Extensión rápida de la infección o necrosis cutánea.
  • Sepsis sospechada o confirmada.
  • Paciente con inmunosupresión o mal estado general.

Prevención de Infecciones en Cirugía Estética

En el quirófano:

  • Asepsia quirúrgica estricta.

  • Profilaxis antibiótica adecuada (dosis preoperatoria, única en cirugía limpia).

  • Reducción del tiempo quirúrgico.

Postoperatorio:

  • Educación al paciente sobre higiene y signos de alerta.
  • Cambio regular de apósitos.
  • Evitar manipulación de la herida sin control profesional.
  • Control del dolor y estrés que puedan alterar la respuesta inmune.

Educación del Paciente y Seguimiento

  • Brindar una lista clara de signos de alarma.
  • Enseñar limpieza correcta y evitar productos no recomendados.
  • Acompañar el proceso emocional: la infección genera ansiedad.
  • Programar controles clínicos presenciales o virtuales al menos cada 3 días si hay signos de inflamación.

Casos Especiales

  • Pacientes con antecedentes de queloides:

Evitar infecciones, ya que la inflamación persistente predispone a cicatrices hipertróficas.

  • Implantes o rellenos:

Mayor riesgo de biofilm (cualquier tipo de implante corporal o facial), difícil de erradicar. En infecciones severas puede ser necesario retirar el implante.

  • Blefaroplastias:

Vigilancia más estricta por riesgo de celulitis orbitaria.

La infección postoperatoria representa una de las complicaciones más temidas en cirugía estética. Su aparición puede poner en riesgo tanto la salud como el resultado final esperado. El profesional que domine los principios de prevención, diagnóstico precoz y tratamiento basado en evidencia, será capaz de intervenir de manera oportuna y efectiva. Esta clase forma al estudiante en el uso racional de antibióticos, estrategias de contención, educación del paciente y actuación clínica integral, elevando el estándar de calidad y seguridad en la práctica estética.

 

Aportes y preguntas

¿Algo no quedó claro en la clase? ¿Tienes ideas para compartir? Este es el lugar para hacerlo.

Espero estés disfrutando de esta clase

¿Quieres que mi equipo te ayude a crecer en estética integral? Agenda una llamada.

Agendar