- Acceso al primer curso de la carrera de Estética Integral.
- Sitio web para promocionar tus servicios.
- Asesoría para impulsar tu negocio online.
- Herramienta CRM de ventas.

Post Operatorios en Cirugías Faciales: Blefaroplastia
Por Patricia Gonzalez
Planificación del procedimiento quirúrgico
La planificación del procedimiento quirúrgico en la blefaroplastia es una fase crítica que determina el éxito de la intervención. Esta etapa va más allá de la simple decisión de realizar la cirugía; implica un análisis detallado de las necesidades del paciente, la elección de la técnica más adecuada, la identificación de posibles riesgos y la preparación del equipo quirúrgico. Una planificación minuciosa no solo mejora los resultados estéticos, sino que también contribuye a una recuperación más rápida y segura.
Análisis Anatómico Personalizado
Cada paciente presenta una estructura anatómica única, por lo que el cirujano debe realizar una evaluación detallada de las características faciales para planificar la intervención de forma precisa. El análisis anatómico incluye:
1. Evaluación del Párpado Superior
El cirujano debe identificar:
-
Exceso de piel:
Determinar la cantidad de tejido sobrante que genera pliegues o interfiere con el campo visual.
-
Hernias de grasa:
Evaluar si existe acumulación de grasa que protruye a través del tabique orbitario.
-
Posición del pliegue palpebral:
Es fundamental para garantizar la simetría de ambos ojos.
-
Altura de las cejas:
Si existe una caída significativa de las cejas, se puede requerir un lifting de cejas complementario.
2. Evaluación del Párpado Inferior
En el párpado inferior se deben analizar:
-
Presencia de bolsas de grasa:
Determinar si la grasa debe retirarse o redistribuirse.
-
Flacidez cutánea:
Identificar la cantidad de piel sobrante que requiere ser eliminada.
-
Tonicidad del músculo orbicular:
Evaluar el grado de tensión muscular para prevenir complicaciones postoperatorias, como el ectropión (eversión del párpado).
3. Evaluación de la Estructura Ósea
La relación entre el párpado inferior y el reborde orbitario es clave para determinar la técnica ideal. En pacientes con ojo prominente (ojos saltones) se debe actuar con precaución para evitar alteraciones funcionales.
Elección de la Técnica Quirúrgica
La técnica quirúrgica debe seleccionarse según las características anatómicas del paciente y los objetivos del procedimiento. Las principales opciones son:
1. Blefaroplastia Superior
Indicada para pacientes con:
- Exceso de piel que forma pliegues en el párpado superior.
- Bolsas de grasa prominentes que generan una mirada cansada o envejecida.
Técnica:
Se realiza una incisión en el pliegue natural del párpado superior para extirpar el exceso de piel y, si es necesario, resecar o reposicionar la grasa.
2. Blefaroplastia Inferior
Indicada para pacientes con:
- Bolsas de grasa prominentes en el párpado inferior.
- Flacidez cutánea que genera arrugas en esta zona.
Técnica:
Se realiza una incisión justo debajo de la línea de las pestañas para acceder a las bolsas de grasa. También se puede tensar el músculo orbicular si hay laxitud.
3. Blefaroplastia Transconjuntival
Indicada para personas jóvenes con:
- Bolsas de grasa sin exceso de piel.
- Buena elasticidad cutánea.
Técnica:
Se realiza una incisión en la cara interna del párpado inferior (conjuntiva), evitando cicatrices visibles en el exterior.
Planificación de las Incisiones
El cirujano realiza una marcación preoperatoria directamente sobre la piel del paciente. Esta marcación establece con precisión:
- Los límites del tejido que se eliminará.
- La ubicación exacta de las incisiones para garantizar simetría.
- La cantidad de piel y grasa que se extirpará, evitando excesos que puedan provocar alteraciones funcionales.
La correcta marcación reduce el margen de error y optimiza los resultados estéticos.
Elección de la Anestesia
El cirujano debe definir el tipo de anestesia más adecuado según las necesidades del paciente y la complejidad del procedimiento:
-
Anestesia local con sedación:
Ideal para intervenciones simples o procedimientos en pacientes con buena estabilidad emocional.
-
Anestesia general:
Se recomienda en cirugías complejas, combinadas o en pacientes con alto nivel de ansiedad.
Preparación del Entorno Quirúrgico
La preparación del equipo quirúrgico y del entorno de trabajo es fundamental para garantizar una cirugía segura. El quirófano debe contar con:
- Instrumental especializado para microcirugía.
- Sistema de monitoreo continuo para controlar la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la oxigenación.
- Equipos para manejar posibles emergencias, como hemorragias o reacciones adversas.
Planificación del Postoperatorio
El cirujano debe diseñar un plan de cuidados postoperatorios que incluya:
- Analgésicos y antiinflamatorios para controlar el dolor y la inflamación.
- Compresas frías para reducir el edema en las primeras horas tras la cirugía.
- Colirios y lubricantes oculares para prevenir el síndrome de ojo seco.

Aportes y preguntas
¿Algo no quedó claro en la clase? ¿Tienes ideas para compartir? Este es el lugar para hacerlo.

Espero estés disfrutando de esta clase
¿Quieres que mi equipo te ayude a crecer en estética integral? Agenda una llamada.
