- Acceso al primer curso de la carrera de Estética Integral.
- Sitio web para promocionar tus servicios.
- Asesoría para impulsar tu negocio online.
- Herramienta CRM de ventas.

Post Operatorios en Cirugías Faciales: Blefaroplastia
Por Patricia Gonzalez
Manejo del dolor y la inflamación
El manejo del dolor y la inflamación durante las primeras cuarenta y ocho horas posteriores a una blefaroplastia es una de las fases más críticas del postoperatorio, ya que condiciona no solo el bienestar físico y emocional del paciente, sino también el éxito estético y funcional del procedimiento. Un control eficaz de estos síntomas no solo alivia el sufrimiento, sino que también acelera la recuperación y previene complicaciones como infecciones, hematomas persistentes, o cicatrización anómala.
Esta clase está diseñada para que los profesionales de la medicina estética y quirúrgica comprendan profundamente las bases fisiológicas del dolor y la inflamación postoperatoria, así como las estrategias farmacológicas y no farmacológicas para su control inmediato. Se enfatiza el enfoque multidisciplinario y la necesidad de un plan personalizado que se adapte a las condiciones clínicas y al umbral de tolerancia de cada paciente.
Fisiopatología del Dolor Postoperatorio
El dolor quirúrgico es una respuesta fisiológica natural provocada por la activación de los nociceptores periféricos (Los nociceptores son "receptores de daño" o receptores de dolor) son receptores que responden a estímulos nocivos. El proceso neuronal de señalización de daño tisular o irritación química que se percibe como dolor o picazón se conoce como nocicepción, tras la incisión y manipulación tisular. En el contexto de la blefaroplastia, este dolor es habitualmente de leve a moderado, pero debe abordarse desde un enfoque preventivo.
Durante la cirugía, se produce liberación de mediadores pro inflamatorios como prostaglandinas, bradicininas e histamina, que sensibilizan las terminaciones nerviosas. Esto genera un círculo de retroalimentación entre el dolor y la inflamación, que puede intensificarse si no se interviene oportunamente.
Mecanismos de la Inflamación Postoperatoria
La inflamación es un proceso biológico de reparación y defensa. En las primeras 24-48 horas tras la cirugía, es común que el paciente experimente:
- Edema en la zona periocular.
- Hematomas o equimosis localizadas.
- Sensación de tensión o pesadez ocular.
- Aumento de la sensibilidad al tacto o al parpadeo.
Este proceso es consecuencia del aumento de la permeabilidad capilar, la migración de células inmunes y la activación del sistema nervioso simpático.
Aunque forma parte del proceso normal de curación, una inflamación excesiva o prolongada puede comprometer el resultado estético, dificultar la cicatrización y generar molestias adicionales.
Estrategias Farmacológicas para el Manejo del Dolor e Inflamación
1. Analgésicos no opioides
-
Paracetamol (Acetaminofén):
Es el analgésico de elección en procedimientos leves o moderados. Posee baja incidencia de efectos adversos gastrointestinales y puede combinarse con otros fármacos.
-
AINES (Ibuprofeno, Naproxeno):
Eficaces para controlar tanto el dolor como la inflamación. Su uso debe ser cuidadoso en pacientes con antecedentes gastrointestinales o alteraciones en la coagulación.
2. Analgésicos opioides menores (Tramadol)
Indicados en pacientes con mayor sensibilidad al dolor. Deben usarse por corto tiempo y bajo estricta indicación médica debido a su potencial adictivo y efectos secundarios.
3. Corticoides (Dexametasona, Prednisolona)
Pueden prescribirse en dosis cortas para reducir la inflamación severa. Su uso debe individualizarse según las condiciones sistémicas del paciente.
4. Antibióticos profilácticos
Aunque no son analgésicos, su uso preventivo en algunos casos puede evitar infecciones que incrementen el dolor y la inflamación.
Estrategias No Farmacológicas
1. Compresas Frías o Crioterapia
Reducen el edema, disminuyen la velocidad de conducción nerviosa y generan vasoconstricción. Se deben aplicar durante los primeros dos días, en sesiones de 10 a 15 minutos cada hora.
2. Reposo con Cabeza Elevada
Disminuye el flujo sanguíneo a la zona periocular y favorece el drenaje linfático.
3. Evitar el esfuerzo físico
Actividades que aumentan la presión intraocular o la tensión facial (tos intensa, cargar peso, agacharse) pueden intensificar el dolor y la inflamación.
4. Técnicas de relajación y respiración consciente
Disminuyen la percepción subjetiva del dolor y reducen la ansiedad postoperatoria, la cual puede amplificar la sensación dolorosa.
Educación al Paciente: Clave para el Éxito
Una parte esencial del manejo del dolor es la educación del paciente. El profesional debe explicarle:
- Qué tipo de molestias puede esperar.
- Cómo identificar si el dolor es normal o si indica una complicación.
- Cuándo debe recurrir nuevamente al especialista.
Señales de Alerta: Dolor como Síntoma de Complicación
Aunque el dolor leve a moderado es esperable, ciertos síntomas pueden indicar un problema mayor:
- Dolor intenso que no cede con analgésicos.
- Dolor pulsátil o acompañado de fiebre, enrojecimiento excesivo o secreción purulenta.
- Sensación de presión ocular profunda o visión borrosa persistente.
- Estos signos deben ser abordados de forma inmediata por el equipo médico.
Personalización del Protocolo Analgésico
Cada paciente debe tener un plan individualizado, que considere:
- Su historial clínico.
- Su umbral de dolor.
- Su respuesta a medicamentos previos.
- La magnitud del procedimiento realizado.
Además, es recomendable ofrecer un esquema escrito con instrucciones posológicas, horarios y combinaciones seguras para evitar automedicación o uso incorrecto de los fármacos.
Seguimiento Activo del Dolor
Se recomienda establecer un sistema de monitoreo que incluya:
-
Escala visual análoga del dolor (EVA):
Es una herramienta de medición que permite cuantificar la intensidad del dolor que experimenta un paciente.
-
Control diario de signos vitales y síntomas asociados.
-
Revisión del estado de las incisiones y la tolerancia a la medicación.
Este seguimiento puede realizarse de forma presencial o mediante telemedicina, especialmente en los primeros dos días postoperatorios.

Aportes y preguntas
¿Algo no quedó claro en la clase? ¿Tienes ideas para compartir? Este es el lugar para hacerlo.

Espero estés disfrutando de esta clase
¿Quieres que mi equipo te ayude a crecer en estética integral? Agenda una llamada.
