EL TEJIDO ADIPOSO

Es un tipo de tejido constituido por células ricas en lípidos llamadas adipocitos. Este tejido representa del 20 al 25% del peso total corporal en individuos sanos, y su función principal es el almacenamiento de energía en forma de lípidos (grasa). Dependiendo del lugar donde se localice la grasa será llamada de forma diferente. Si se encuentra debajo de la piel, recibirá el nombre de tejido adiposo parietal, y si, por el contrario, se encuentra alrededor de los órganos, recibirá el nombre de tejido adiposo visceral.

En este espacio hablaremos de las 5 poderosas técnicas que ayudan en la reducción de este tipo de tejido.
1. LA DETOXIFICACIÓN
La detoxificación, en este marco, consiste en eliminar sustancias que el organismo haya ido acumulando con el tiempo, aunque no las necesite. Esta acumulación puede hacer que la persona se sienta cansada y sin vitalidad, pero lo más importante es que el metabolismo de un organismo cargado de toxinas se ralentiza y dificulta procesos como la pérdida de grasa. Por eso la detoxificación es un proceso que, en teoría, permite a un individuo contar con más energía y mejorar su funcionalidad.
EFECTOS DE LAS TOXINAS EN EL ORGANISMO

Nuestra salud depende en gran medida de la capacidad de nuestro organismo para eliminar esas toxinas, pero nosotros también podemos ayudarle siguiendo dietas pautadas para ello y con suplementos naturales adecuados para su eliminación. Hoy en día estamos expuestos a numerosas sustancias tóxicas que pueden llegar a ser nocivas para nuestro organismo, las cuales pueden ser:
- Exógenas: Sustancias del medio externo que llegan a nuestro organismo por el sistema respiratorio, el sistema gastrointestinal o la piel, como por ejemplo el tabaco, el alcohol o los gases contaminantes.
- Endógenas: Residuos de procesos metabólicos y que no han sido metabolizados, ni eliminados adecuadamente. Como el ácido láctico, la urea o el CO2.
LA UREA es un compuesto generado en el hígado a partir del metabolismo de las proteínas. Durante la digestión, las proteínas se descomponen en aminoácidos, los cuales liberan amoníaco (NH₃) como subproducto. Como el amoníaco es tóxico, el hígado lo convierte en urea, que es mucho menos tóxica y se elimina a través de los riñones en la orina.
¿Qué ocurre si se acumula?
Si los riñones no eliminan la urea de manera eficiente (por insuficiencia renal, deshidratación o dietas hiperproteicas), esta se acumula en la sangre, causando:
- Fatiga y confusión
- Piel seca y picazón
- Edemas y retención de líquidos
- Mal aliento con olor a amoníaco
Solución: Mantener una adecuada hidratación y evitar el consumo excesivo de proteínas procesadas.
ÁCIDO LÁCTICO: Desecho del metabolismo anaeróbico
¿Cómo se produce el ácido láctico?
Cuando los músculos trabajan intensamente y no reciben suficiente oxígeno, producen energía a través de la glucólisis anaeróbica, generando ácido láctico como subproducto.
¿Qué ocurre si se acumula?
Cuando el cuerpo no puede eliminarlo rápidamente, el ácido láctico se acumula en la sangre y los músculos, causando:
- Dolor y fatiga muscular
- Sensación de "piernas pesadas"
- Disminución del rendimiento físico
- Acidificación del organismo
Solución: Realizar estiramientos, respiración profunda y mantener una hidratación adecuada para eliminarlo más rápido.
EL DIÓXIDO DE CARBONO (CO₂): Desecho de la respiración celular
¿Cómo se produce el CO₂?
El CO₂ es un producto natural del metabolismo celular, generado cuando las células producen energía mediante la respiración aeróbica. Es transportado en la sangre hasta los pulmones, donde se exhala.
¿Qué ocurre si se acumula?
Si hay una mala eliminación del CO₂ (por hipoventilación, estrés o problemas pulmonares), puede generar:
- Dolor de cabeza y mareos
- Respiración acelerada o sensación de falta de aire
- Alteraciones en el pH sanguíneo (acidosis respiratoria)
Solución: Practicar técnicas de respiración profunda, hacer ejercicio y mantener una buena oxigenación.
¿Qué técnicas de detoxificación existen?

Las diferentes técnicas de detoxificación van dirigidas a la limpieza de los órganos y la reducción de la grasa corporal, cuando se emplean sistemas détox prolongados. Entre las diferentes técnicas tenemos:
- El ayuno. Se ha demostrado como el ayuno controlado es capaz de inducir procesos antioxidantes y neuroprotectores. Sin embargo, se deberá acompañar con el consumo de agua y una dieta específica que incorpore abundantes frutas y verduras, y carezca de carbohidratos y productos procesados.
- El empleo de Fito sustancias: Son compuestos producidos por las plantas. Se encuentran en las frutas, las verduras, y otras plantas, dentro de estas podemos encontrar la clorofila, la alcachofa, el ajo, el limón, el clavo, etc.
- Dieta rica en frutas y verduras. Está más que demostrado que son múltiples los beneficios sobre el hígado, riñones, tubo digestivo y marcadores de inflamación sistémica.
- El ejercicio físico. Por medio del ejercicio físico incrementamos la función circulatoria, la tensión arterial y la temperatura corporal, esto conduce a un incremento de la circulación periférica, sobre todo a nivel de la piel, facilitando la pérdida del calor por medio del sudor. De esta forma se favorece la expulsión de metabolitos por medio de la piel acompañando al sudor.
2. LA CAVITACIÓN

Es una técnica reductora cuya principal finalidad es eliminar los depósitos de grasa acumulados en el cuerpo de una manera no invasiva, a través de una onda de ultrasonido, que permite ver resultados desde la primera sesión, sin recurrir a cirugía.
Con el cavitador se generan micro burbujas al interior de los tejidos a fin de romper las estructuras de los adipocitos, ELIMINANDO LA GRASA en las zonas trabajadas. Se debe trabajar demarcando zonas de 10X10 por un tiempo de 30 minutos por sesión. Se pueden remover los depósitos grasos de abdomen, flancos, espalda baja, glúteos, trocánteres y muslos.
Con el fin de evitar que se afecten órganos internos y para eliminar toxinas, se debe consumir de 1,5 a 2 litros de agua antes y después de cada sesión
La cavitación está contraindicada en pacientes con insuficiencia renal o hepática, cardiopatía, epilepsia, embarazo, lactancia, patologías auditivas, cáncer, prótesis metálicas, marcapasos u otros dispositivos electrónicos.
3. LA LIPOLISIS LÁSER NO INVASIVA

Es considerado como el procedimiento de moldeamiento corporal más sano para el cuerpo, ya que estimula la liberación natural de los excesos de grasa sin destruir ni alterar estructuralmente tanto el tejido adiposo como los demás tejidos adyacentes, de esta manera la célula grasa reduce considerablemente su tamaño lo que se traduce en pérdida de centímetros.
VENTAJAS
- Reducción muy significativa de medidas.
- No invasivo, sin dolor, sin inyecciones, sin corrientes eléctricas, sin calor.
- Dirigido a áreas en las que la grasa es difícil de ser eliminada.
- No rebaja partes del cuerpo donde usted no quiere adelgazar.
- Pérdida de grasa medibles desde la primera sesión.
- Trata tanto la grasa localizada como la celulitis.
- Ayuda en el tratamiento de la obesidad ya que aumenta el metabolismo de los adipocitos.
- Mejoría en la tensión, firmeza y textura de la piel (la piel responde a la foto-bio-estimulación, específicamente los fibroblastos)
- No actúa dañando tejidos, ni membranas. Se puede aplicar sobre cualquier parte de la piel sin afectar ningún órgano.
- No requiere de maniobras del terapeuta durante la aplicación, por lo que los tejidos no se maltratan. Usa bajas dosis de energía lumínica, por lo que jamás dañara la piel, por el contrario, estimula su rejuvenecimiento.
- No provoca flaccidez en la zona tratada. Es también muy útil para corregir irregularidades de liposucciones previas.
- Con esta charla esperamos haber dado los parámetros para que incorporen en sus protocolos de reducción estás que con seguridad van a llevar a sus pacientes a obtener los mejores resultados.
4. VACUMTERAPIA

La vacumterapia es una técnica mecánica que se realiza mediante un compresor que al aspirar la piel actúa sobre la piel misma y sobre los tejidos que se sitúan inmediatamente por debajo de ella. Su acción llega a nivel hipodérmico realizando un masaje de dentro hacia fuera, es decir, empuja los tejidos del interior al exterior, lo que conocemos como una masaje de presión negativa.
¿Cómo funciona?
- La succión moviliza los tejidos, activa la circulación y estimula la lipólisis.
- Mejora el drenaje linfático para eliminar grasa más eficientemente.
Beneficios:
- Reduce la celulitis y mejora la textura de la piel.
- Ayuda a modelar el cuerpo y reafirmar la piel.
- Ideal para complementar cavitación y radiofrecuencia.
Precaución: No se recomienda en personas con várices pronunciadas.
DRENAJE LINFÁTICO

El drenaje linfático manual (DLM) es una técnica de masaje terapéutico diseñada para estimular el sistema linfático, favoreciendo la eliminación de toxinas, líquidos retenidos y desechos metabólicos del cuerpo. Es ampliamente utilizado en tratamientos estéticos de reducción de medidas y celulitis, ya que mejora la circulación linfática y acelera la eliminación de sustancias que podrían interferir con la lipólisis.
Beneficios del drenaje linfático en la reducción de tejido adiposo

Aunque el drenaje linfático no destruye la grasa, sí optimiza el proceso de eliminación de líquidos y toxinas, lo que favorece una mejor respuesta a los tratamientos de reducción de medidas, en razón a que:
- Reduce la hinchazón y la sensación de pesadez en el cuerpo.
- Previene la acumulación de líquidos en zonas propensas a la celulitis.
- Después de tratamientos como cavitación, criolipólisis o lipolisis láser, los adipocitos liberan su contenido en forma de ácidos grasos al intersticio. El DLM ayuda a transportar estos desechos hacia el sistema linfático para su eliminación.
- Estimula el flujo sanguíneo, mejorando la llegada de nutrientes y oxígeno a las células.
- Acelera la reparación de tejidos y la regeneración celular.
- Al eliminar toxinas y líquidos acumulados en el tejido adiposo, disminuye la fibrosis de la celulitis.
- Mejora la textura de la piel al reducir la inflamación y la retención de líquidos.
- Favorece una recuperación más rápida después de tratamientos reductores.
¿Cuándo no se recomienda el drenaje linfático?
Aunque es una técnica segura y beneficiosa, el DLM no debe aplicarse en casos de: