- Acceso al primer curso de la carrera de Estética Integral.
- Sitio web para promocionar tus servicios.
- Asesoría para impulsar tu negocio online.
- Herramienta CRM de ventas.

Técnicas de Mesoterapia Facial y Corporal con Armesso
Por Yaneth Buitrago
Capas de la piel
La piel no es solo una envoltura que nos cubre. Es el órgano más grande de nuestro cuerpo, una barrera viva y dinámica que respira, se defiende, se regenera y refleja tanto nuestra salud como nuestros hábitos de vida. Conocer sus capas en profundidad es como aprender el mapa de una ciudad: solo entendiendo sus calles y zonas podremos actuar con precisión para cuidarla y mejorar su apariencia."
Visión general de la piel
La piel es un órgano multicapa que cumple funciones vitales:
-
Protección contra agresiones físicas, químicas y biológicas.
-
Regulación térmica.
-
Percepción sensorial.
-
Síntesis de vitamina D.
-
Regulación hídrica.
Está formada por tres capas principales:
-
Epidermis
-
Dermis
-
Hipodermis o tejido subcutáneo
Epidermis
La capa más externa, de origen epitelial, cuya principal función es la protección.
Estructura y estratos
La epidermis está compuesta principalmente por queratinocitos y se organiza en 5 estratos (de profundo a superficial):
-
Estrato basal (germinativo):
Contiene queratinocitos inmaduros en división, melanocitos (producen melanina para fotoprotección) y células de Merkel (sensibilidad táctil fina).
-
Estrato espinoso:
Queratinocitos unidos por desmosomas, células de Langerhans (inmunidad cutánea).
-
Estrato granuloso:
Queratinocitos con gránulos de queratohialina que forman una barrera contra la pérdida de agua.
-
Estrato lúcido (solo en piel gruesa):
Células muertas transparentes ricas en eleidina.
-
Estrato córneo:
Células muertas aplanadas llenas de queratina, que forman la capa protectora final.
Células clave y funciones
-
Queratinocitos:
Forman queratina, proteína que da resistencia y protección.
-
Melanocitos:
Producen melanina, que protege contra radiación UV.
-
Células de Langerhans:
Defensa inmunológica.
-
Células de Merkel:
Mecanorreceptores para el tacto.
Alteraciones o inesteticismos frecuentes en la epidermis
-
Hipercromías (manchas oscuras) y hipocromías (manchas claras).
-
Queratosis (engrosamiento irregular de la capa córnea).
-
Piel deshidratada o áspera.
-
Acné superficial.
-
Rosácea incipiente.
-
Fotoenvejecimiento: líneas finas y textura irregular.
Dermis
La dermis es la capa media, de origen conjuntivo, rica en fibras de colágeno y elastina, responsable de la resistencia y elasticidad de la piel.
Se divide en:
-
Dermis papilar:
Rica en capilares, terminaciones nerviosas y fibras finas de colágeno tipo III.
-
Dermis reticular:
Fibras de colágeno tipo I más gruesas, anexos cutáneos (folículos pilosos, glándulas sebáceas y sudoríparas).
Células clave
-
Fibroblastos:
Producen colágeno, elastina y matriz extracelular.
-
Macrófagos:
Defensa inmunológica.
-
Mastocitos:
Liberan histamina y regulan procesos inflamatorios.
Funciones principales
-
Sostén mecánico.
-
Nutrición de la epidermis (a través de la red capilar).
-
Termorregulación y sudoración.
-
Participación en la cicatrización.
Alteraciones o inesteticismos en la dermis
-
Flacidez cutánea: disminución de colágeno y elastina.
-
Arrugas profundas.
-
Cicatrices atróficas o hipertróficas.
-
Estrías: rotura de fibras de colágeno y elastina.
-
Couperosis: dilatación de capilares dérmicos.
-
Rosácea avanzada.
Hipodermis
La hipodermis o tejido celular subcutáneo es la capa más profunda, compuesta principalmente por adipocitos organizados en lóbulos y tabiques fibrosos.
Funciones
-
Reserva energética (grasa).
-
Amortiguador mecánico.
-
Aislante térmico.
-
Soporte para la piel y tejidos suprayacentes.
Alteraciones o inesteticismos
-
Paniculopatía edemato fibro esclerótica (PEFE) o celulitis.
-
Acúmulo graso localizado.
-
Pérdida de volumen subcutáneo (lipoatrofia).
-
Flacidez post-pérdida de peso.
-
Irregularidades en la superficie cutánea por fibrosis o retracción de tabiques.
Relación con la práctica estética
En tratamientos como la mesoterapia facial y corporal, conocer la estructura de cada capa permite:
-
Seleccionar el principio activo adecuado según el objetivo (hidratación, bioestimulación, lipólisis).
-
Definir la profundidad de aplicación.
-
Prevenir riesgos y complicaciones.
Por ejemplo:
-
Hidratantes y antioxidantes:
Objetivo principal en epidermis y dermis superficial.
-
Bioestimulantes y tensores:
Dirigidos a dermis media y reticular.
-
Lipolíticos:
Indicados en hipodermis para grasa localizada o PEFE.
La piel es un sistema vivo en constante renovación. Cada capa tiene una función específica y un lenguaje propio que el profesional de la estética debe aprender a leer. Entender esta anatomía nos permite no solo mejorar la apariencia, sino también preservar la salud y funcionalidad del órgano más extenso de nuestro cuerpo.

Aportes y preguntas
¿Algo no quedó claro en la clase? ¿Tienes ideas para compartir? Este es el lugar para hacerlo.

Espero estés disfrutando de esta clase
¿Quieres que mi equipo te ayude a crecer en estética integral? Agenda una llamada.
