- Acceso al primer curso de la carrera de Estética Integral.
- Sitio web para promocionar tus servicios.
- Asesoría para impulsar tu negocio online.
- Herramienta CRM de ventas.

Técnicas de Mesoterapia Facial y Corporal con Armesso
Por Yaneth Buitrago
Disbiosis Cutánea
La piel no es un simple revestimiento; es un ecosistema complejo lleno de vida. Miles de microorganismos habitan nuestra piel y juegan un papel crucial en nuestra salud cutánea. Hoy aprenderemos cómo el equilibrio microbiológico es esencial para una piel sana y cómo la disbiosis cutánea puede ser tratada para restaurar la salud de la piel.
¿Qué es la Microbiota Cutánea?
La microbiota cutánea es el conjunto de microorganismos (bacterias, levaduras, virus y hongos) que habitan en la superficie de la piel. Estos microorganismos coexisten en simbiosis con el huésped (la persona) y desempeñan una serie de funciones beneficiosas para mantener la salud cutánea.
Funciones de la Microbiota Cutánea
-
Protección frente a patógenos:
Los microorganismos beneficiosos forman una barrera que evita la colonización de patógenos potencialmente dañinos.
-
Regulación de la inflamación:
Ayudan a mantener el equilibrio del sistema inmunológico cutáneo.
-
Metabolismo de compuestos:
Algunas bacterias descomponen compuestos y producen sustancias que favorecen la salud de la piel.
-
Mantenimiento del pH:
Contribuyen a la acidez de la piel (pH ácido), lo que actúa como defensa contra microorganismos invasores.
¿Cuáles son las comunidades de microorganismos que habitan nuestra piel?
-
Bacterias:
Las principales son las Propionibacterium acnes, que ayudan a regular la producción de sebo, y las Staphylococcus epidermidis, que protegen la piel de infecciones.
-
Hongos:
Como Malassezia, que vive en áreas ricas en sebo, como el rostro y el cuero cabelludo.
-
Levaduras:
Como Candida, que en pequeña cantidad no es perjudicial, pero puede proliferar en situaciones de desequilibrio.
-
Virus:
Existen pequeños virus en la piel que no son patógenos bajo condiciones normales.
¿Qué es la Disbiosis Cutánea?
La disbiosis cutánea es el desequilibrio en la composición de la microbiota cutánea. Este desajuste puede resultar en la proliferación excesiva de microorganismos patógenos y una disminución de los microorganismos beneficiosos, lo que puede desencadenar una serie de problemas cutáneos.
Características de la Disbiosis Cutánea
-
Reducción de la diversidad microbiana:
La piel pierde la variedad de microorganismos necesarios para un equilibrio saludable.
-
Proliferación de patógenos:
Microorganismos nocivos como Propionibacterium acnes (en exceso) pueden provocar acné, mientras que otras bacterias y hongos pueden contribuir a infecciones o irritaciones.
-
Alteración de la función barrera de la piel:
Un desequilibrio microbiano puede comprometer la barrera cutánea, lo que resulta en piel seca, irritada y más susceptible a factores ambientales.
Factores que Pueden Desencadenar la Disbiosis Cutánea
Factores Intrínsecos
-
Alteraciones hormonales:
Los cambios hormonales (pubertad, embarazo, menstruación, síndrome de ovario poliquístico) pueden aumentar la producción de sebo, creando un ambiente propicio para la proliferación de bacterias como P. acnes.
-
Envejecimiento:
A medida que envejecemos, la función inmunológica de la piel disminuye y la producción de sebo disminuye, lo que puede alterar la microbiota cutánea.
-
Genética:
La predisposición genética juega un papel importante en el tipo y la cantidad de microorganismos presentes en la piel de cada persona.
Factores Extrínsecos
-
Exposición excesiva al sol:
La radiación UV puede dañar la barrera cutánea, alterando el pH de la piel y favoreciendo la proliferación de microorganismos patógenos.
-
Uso inadecuado de productos cosméticos:
El uso de productos agresivos (jabones, exfoliantes, cremas con fragancias) puede alterar el pH de la piel y destruir los microorganismos protectores.
-
Estrés:
El estrés puede afectar la producción de sebo y alterar la microcirculación en la piel, lo que favorece la disbiosis cutánea.
-
Dieta:
Dietas altas en azúcares y alimentos procesados pueden alterar la microbiota, favoreciendo la proliferación de microorganismos patógenos.
Factores Ambientales
-
Contaminación:
La exposición a partículas contaminantes puede alterar el equilibrio microbiano de la piel.
-
Temperaturas extremas:
Las condiciones de frío extremo o calor excesivo afectan la función de la barrera cutánea y la microbiota.
Tratamiento de la Disbiosis Cutánea en Cabina Estética
La disbiosis cutánea puede tratarse eficazmente en cabina estética mediante diferentes enfoques que restauran el equilibrio de la microbiota cutánea.
-
Limpieza Facial
Restaurar la barrera cutánea y eliminar las células muertas con exfoliantes suaves como AHA o enzimáticos, puede desobstruir los poros y respetar la microbiota sin alterarla.
-
Tratamientos Hidratantes y Restauradores de la Barrera Cutánea
Mantener la hidratación de la piel, con el uso de ácido hialurónico y ceramidas para restaurar la función barrera y mantener la piel saludable, mejora significativamente la piel afectada por la disbiosis cutánea.
-
Tratamientos biorestitutivos
Los tratamientos biorestitutivos actúan de manera integral sobre la estructura y función de la piel, lo que incluye la restauración del equilibrio microbiano y la recuperación de la barrera cutánea. Los tratamientos biorestitutivos suelen incluir ingredientes como ceramidas, ácido hialurónico y factores de crecimiento, que ayudan a fortalecer la barrera cutánea. Al mejorar la función de la barrera, la piel puede protegerse mejor de factores externos que alteran la microbiota, como la contaminación y la radiación UV.
La restauración de la barrera cutánea también contribuye a mantener el pH ácido de la piel, lo cual es esencial para la supervivencia de microorganismos beneficiosos que protegen la piel contra patógenos.
Tratamientos como la bioestimulación con factores de crecimiento pueden regenerar la piel, acelerando la recuperación de la barrera cutánea y promoviendo la renovación celular. La regeneración celular también ayuda a restablecer el equilibrio microbiano, ya que una piel sana y renovada facilita la colonización de bacterias beneficiosas.
La disbiosis cutánea está a menudo relacionada con un aumento de la inflamación cutánea, que puede alterar aún más el equilibrio microbiano. Los tratamientos biorestitutivos que contienen ingredientes antiinflamatorios, como extractos de plantas (aloe vera, caléndula) y niacinamida, pueden reducir la inflamación, lo que ayuda a restaurar el equilibrio de la microbiota cutánea y al mismo tiempo mejora la apariencia y salud general de la piel.
-
Tratamientos con Ingredientes Calmantes
Aplicación de aloe vera, caléndula, y manzanilla para calmar la piel y equilibrar el pH, ayuda a reducir la inflamación provocada por la disbiosis.
La disbiosis cutánea es un desequilibrio microbiano que afecta profundamente la salud de la piel. Con una correcta valoración y el uso de productos adecuados, podemos restaurar el equilibrio de la microbiota cutánea y devolverle a la piel su vitalidad y protección. Como profesionales de la estética, comprender y tratar la disbiosis cutánea es esencial para ofrecer tratamientos personalizados y eficaces.

Aportes y preguntas
¿Algo no quedó claro en la clase? ¿Tienes ideas para compartir? Este es el lugar para hacerlo.

Espero estés disfrutando de esta clase
¿Quieres que mi equipo te ayude a crecer en estética integral? Agenda una llamada.
