- Acceso al primer curso de la carrera de Estética Integral.
- Sitio web para promocionar tus servicios.
- Asesoría para impulsar tu negocio online.
- Herramienta CRM de ventas.
Nutrición
Por Patricia Gonzalez
Macronutrientes y su clasificación
MACRONUTRIENTES
Son los nutrientes que el cuerpo necesita en grandes cantidades para obtener la energía necesaria para sus funciones vitales. Estos incluyen los carbohidratos, las proteínas y las grasas, y son esenciales para mantener las funciones biológicas básicas y apoyar el crecimiento y la reparación celular.
Los carbohidratos son la fuente primaria de energía rápida, ya que se descomponen en glucosa, la cual es utilizada por las células para producir adenosín trifosfato (ATP), la molécula energética del cuerpo.
Las proteínas son fundamentales para la construcción y reparación de tejidos, incluidos los músculos, además de ser esenciales en la síntesis de hormonas y enzimas que regulan procesos fisiológicos.
Las grasas, por su parte, proporcionan energía de reserva a largo plazo, son componentes clave de las membranas celulares y están involucradas en la absorción de vitaminas liposolubles.
Cada uno de estos macronutrientes desempeña funciones vitales que no solo contribuyen a la salud general, sino también a la estética corporal, ya que influyen en la composición corporal, la salud de la piel, el cabello y las uñas.
CLASIFICACIÓN DE LOS MACRONUTRIENTES
LOS CARBOHIDRATOS
Los carbohidratos son compuestos que contienen carbono, hidrógeno y oxígeno en las proporciones 6:12:6. Durante el metabolismo se queman para producir energía, y liberan dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O). Los carbohidratos en la dieta humana están sobre todo en forma de almidones y diversos azúcares.
Los carbohidratos se pueden dividir en tres grupos:
· Monosacáridos donde encontramos la glucosa, fructosa, galactosa.
· Disacáridos donde encontramos sacarosa (azúcar de mesa), lactosa, maltosa.
· Polisacáridos dentro de las se encuentran el almidón, glucógeno (almidón animal), celulosa.
Monosacáridos
Los monosacáridos o azúcares simples son los carbohidratos más sencillos. Estos azúcares pueden pasar a través de la pared del tracto alimentario sin ser modificados por las enzimas digestivas. Los tres más comunes son: glucosa, fructosa y galactosa.
La glucosa, también denominada dextrosa, se encuentra en frutas, papas, cebollas y otras sustancias vegetales; es la sustancia en la que se convierten muchos otros carbohidratos, como los disacáridos y almidones, por cuenta de las enzimas digestivas. La glucosa se oxida para producir energía, calor y dióxido de carbono, este último que es lo que se elimina con la respiración.
Debido a que la glucosa es el azúcar en la sangre, con frecuencia se utiliza como sustancia para dar energía a las personas a las que se alimentan por vía endovenosa.
La fructosa se encuentra en la miel de abejas y algunos jugos de frutas.
La galactosa es un monosacárido que se forma, junto con la glucosa, cuando las enzimas digestivas fraccionan la lactosa o azúcar de la leche.
Funciones de los Monosacáridos
- Energía inmediata: La glucosa es la principal fuente de energía celular (mediante glucólisis y el ciclo de Krebs).
- Combustible cerebral: Esto obedece a que el cerebro y los glóbulos rojos dependen casi exclusivamente de glucosa.
- Precursor metabólico: Monosacáridos participan en la síntesis de aminoácidos, nucleótidos y lípidos.
- Transporte energético en sangre: La glucosa es la forma en que el cuerpo distribuye energía por el torrente sanguíneo.
- Sustrato en rutas anabólicas: La fructosa y galactosa se convierten en intermediarios metabólicos útiles.
Disacáridos
Los disacáridos están compuestos de azúcares simples, necesitan que el cuerpo los convierta en monosacáridos antes que se puedan absorber en el tracto alimentario. Un ejemplo de disacáridos son la sacarosa, la lactosa y la maltosa.
La sacarosa: Es el nombre científico para el azúcar de mesa. Se produce habitualmente de la caña de azúcar, pero también a partir de la remolacha, las zanahorias y la piña.
La lactosa: Es el disacárido que se encuentra en la leche humana y animal. Es mucho menos dulce que la sacarosa.
La maltosa: Se encuentra en las semillas germinadas y la podemos encontrar en las mermeladas de albaricoque, fresa y melocotón.
Funciones de los disacáridos
- Fuente de energía alimentaria: Se encuentran en alimentos comunes como frutas (sacarosa) y leche (lactosa).
- Facilitan absorción controlada: Al ser más grandes, requieren hidrólisis → energía liberada más lentamente.
- Nutrición infantil: La lactosa es indispensable en la leche materna para el desarrollo cerebral del bebé.
- Sabor y palatabilidad: Los disacáridos aportan dulzor, lo que estimula el apetito y el consumo calórico.
Polisacáridos
Los polisacáridos son químicamente los carbohidratos más complejos. Tienden a ser insolubles en el agua y los seres humanos solo pueden utilizar algunos para producir energía. Ejemplos de polisacáridos son: el almidón, el glucógeno y la celulosa.
El almidón: Es una fuente de energía importante para los seres humanos. Se encuentra en los granos cereales, así como las papas y la yuca.
El glucógeno: Se produce en el cuerpo humano. Se forma a partir de los monosacáridos resultantes de la digestión del almidón alimentario. Es decir, que los monosacáridos que no se utilizan para producir energía, se fusionan en conjunto para formar un nuevo polisacárido, que en este caso sería el glucógeno. Este polisacárido, por lo general, está presente en los músculos y en el hígado, pero no en grandes cantidades.
La celulosa: Es el nombre químico de la fibra, que es un componente importante de la dieta, aunque no ofrece vitaminas, minerales o energía. Muchos alimentos, especialmente los alimentos integrales, contienen celulosa.
Funciones de los polisacáridos
- Reserva energética: El glucógeno se almacena en hígado y músculos; se moviliza en ayuno o ejercicio.
- Suministro energético sostenido: El almidón se digiere lentamente, manteniendo niveles de glucosa estables.
- Soporte estructural (en plantas): La celulosa no se digiere, pero aporta fibra dietética que mejora la motilidad intestinal.
- Regulación metabólica: La liberación progresiva de glucosa desde los polisacáridos ayuda a prevenir picos de insulina.
El exceso de carbohidratos genera que estos se almacenan en forma de grasa, lo cual ocasiona un incremento en el tejido graso del cuerpo que puede ocasionar obesidad y otras enfermedades crónicas degenerativas.
La deficiencia de carbohidratos genera problemas como debilidad física y mental, mala concentración, mareos, pérdida de masa muscular, problemas renales y problemas digestivos como el estreñimiento.

Aportes y preguntas
¿Algo no quedó claro en la clase? ¿Tienes ideas para compartir? Este es el lugar para hacerlo.

Espero estés disfrutando de esta clase
¿Quieres que mi equipo te ayude a crecer en estética integral? Agenda una llamada.