Loading.....
Regístrate GRATIS y obtén:
  • Acceso al primer curso de la carrera de Estética Integral.
  • Sitio web para promocionar tus servicios.
  • Asesoría para impulsar tu negocio online.
  • Herramienta CRM de ventas.

Nutrición

Por Patricia Gonzalez

Trastorno por Atracón y su Relación con la Salud de la Piel y el Cuerpo

¿Qué es el trastorno por atracón?

Se define como trastorno por atracón al desorden caracterizado por episodios de ingesta compulsiva y recurrente. Entendemos ingesta compulsiva como la conducta de ingerir grandes cantidades de comida con rapidez y en un breve espacio de tiempo, en ausencia de sensación de hambre. Además, la persona que lo padece percibe que no puede controlarlo; se siente incapaz de parar de hacerlo y suele experimentar malestar, intensos sentimientos de culpabilidad y vergüenza a posteriori.
En este caso, el acto de comer no responde, por tanto, a una sensación fisiológica de hambre, sino que es utilizado como estrategia para hacer frente a la ansiedad o al malestar.
Generalmente, se tiene preferencia por comida muy calórica y poco saludable como alimentos procesados. Sin embargo, en algunos casos, pueden darse los episodios de atracones compulsivos con alimentos saludables.


Síntomas

En términos generales, algunos signos de alarma que, en conjunto, deben tenerse en cuenta serían los siguientes:
•    Comer cuando no se tiene hambre, hasta el punto de sentirse incómodamente lleno
•    Comer muy rápido, sin control y hacerlo solo o en secreto
•    Sentirse con bajo estado de ánimo, culpable, avergonzado o disgustado después de comer más de lo habitual
•    Evitar situaciones sociales, especialmente aquellas que impliquen comer
•    Experimentar miedo a la desaprobación de otros
•    Mostrar preocupación sobre la ganancia de peso tras el atracón o experimentar fluctuaciones de peso
•    Hacer dietas con frecuencia y fracasar en ello
•    Sentirse desesperado para romper el círculo del atracón (véase imagen subyacente)
•    Tener baja autoestima en referencia a la propia apariencia física
•    Tener ansiedad y/o depresión

CAUSAS

El trastorno alimentario compulsivo es más común en mujeres que en hombres. El trastorno alimentario compulsivo puede presentarse a cualquier edad, pero por lo general, comienza en los últimos años de la adolescencia o poco después de cumplir los 20.
Estas son algunas de las causas que pueden aumentar el riesgo de desarrollar el trastorno alimentario compulsivo:


•    Antecedentes familiares: Es mucho más probable que padezcas un trastorno de la alimentación si tu padre, madre, hermanos o hermanas tienen o tuvieron algún trastorno alimentario. Esto puede indicar que hay genes que se transmiten de una generación a otra y que aumentan el riesgo de padecer un trastorno de la alimentación.


•    Dieta: Muchas personas con trastorno alimentario compulsivo tienen antecedentes de haber hecho dietas. Hacer dieta o limitar las calorías a lo largo del día puede desencadenar la necesidad de comer compulsivamente.


•    Afecciones de la salud mental: Muchas personas con trastorno alimentario compulsivo tienen una percepción negativa de ellas mismas, y de sus habilidades y logros. Los desencadenantes de los atracones pueden ser el estrés, una mala imagen del propio cuerpo y determinados alimentos. Ciertas situaciones también pueden ser desencadenantes, por ejemplo, estar en una fiesta, estar sin hacer nada o andar en el auto.


•    A nivel social, se debe tener en cuenta la significativa presión que se ejerce, especialmente en las redes sociales de gran alcance sobre la apariencia física “perfecta”, la excesiva preocupación por el consumo de alimentos saludables y el concepto de dieta. 


Tratamientos

Las personas con este trastorno deben ser tratadas por un equipo multidisciplinar especializado en trastornos alimentarios, que incluya psicólogos, psiquiatras, nutricionistas y médicos. La psicóloga agrega que se requiere una “intervención global que abarcaría aspectos diversos de la vida del paciente, la gestión del control emocional y alimentario, revisión de hábitos y rutinas poco saludables, dotación de herramientas ante el estrés y la gestión emociona y trabajo en el marco familiar y social”.

El tratamiento tiene dos grandes vertientes: psicológica y farmacológica. La terapia psicológica puede grupal, con otros pacientes. El objetivo es que el afectado se exprese “abiertamente, sin estigmas”.

En cuanto a la terapia farmacológica, se emplean fundamentalmente antidepresivos de la familia de los inhibidores de la recaptación de serotonina y estabilizadores del ánimo, que controlan la impulsividad.

 

Aportes y preguntas

¿Algo no quedó claro en la clase? ¿Tienes ideas para compartir? Este es el lugar para hacerlo.

Espero estés disfrutando de esta clase

¿Quieres que mi equipo te ayude a crecer en estética integral? Agenda una llamada.

Agendar
Nutrición

Nutrición

Principios básicos de nutrición

Fundamentos de los Nutrimentos: Macronutrientes Clasificación y Función

Fundamentos de los Nutrimentos: Micronutrientes Clasificación y Función

Metabolismo y Composición Corporal

Beneficios del agua en nuestro cuerpo

Tipos de dietas y su relación con la estética

Trastornos alimenticios y su impacto en la estética