Loading.....
Regístrate GRATIS y obtén:
  • Acceso al primer curso de la carrera de Estética Integral.
  • Sitio web para promocionar tus servicios.
  • Asesoría para impulsar tu negocio online.
  • Herramienta CRM de ventas.

Morfofisiología I

Por Karen Zarate

Célula: Unidad Básica y Funcional de los Seres Vivos


Bienvenidos a nuestra clase sobre la célula, la unidad básica y funcional de los seres vivos . En esta sesión exploraremos el fascinante mundo celular, donde comprenderemos cómo estas diminutas estructuras representan la base de la vida en todos los organismos. A lo largo de esta clase, se abordarán conceptos fundamentales que te permitirán comprender la organización celular, sus mecanismos de transporte y los procesos de división que garantizan el crecimiento, la regeneración y la reproducción de los seres vivos.

"A continuación, daremos inicio al estudio de la célula."

Concepto de Célula

La célula es la unidad estructural, funcional y genética fundamental de todos los seres vivos. Se considera la forma más básica de vida capaz de realizar de manera autónoma las funciones vitales como la nutrición, la relación y la reproducción. Cada célula es una entidad organizada que contiene los elementos necesarios para mantener su metabolismo, almacenar información genética y responder a estímulos del entorno.

Los organelos celulares son estructuras especializadas que se encuentran en el interior de la célula y desempeñan funciones específicas para garantizar su correcto funcionamiento. A continuación, se presentan los organelos más importantes junto con una breve descripción de sus funciones:

 

  • Núcleo: Contiene el material genético (ADN) y regula las actividades celulares.
  • Cromatina: La cromatina es la forma en que el ADN se organiza y empaqueta dentro del núcleo de las células eucariotas.
  • Nucleolo: Produce ribosomas.
  • Envoltura nuclear: Doble membrana que protege el núcleo y regula el paso de sustancias.
  • Retículo endoplasmático rugoso: Sintetiza proteínas gracias a los ribosomas adheridos.
  • Ribosomas: Fabrican proteínas.
  • Retículo endoplasmático liso: Sintetiza lípidos y detoxifica sustancias.
  • Aparato de Golgi: Modifica, clasifica y empaca proteínas y lípidos para su transporte.
  • Secreción liberada por exocitosis: Expulsión de sustancias fuera de la célula.
  • Peroxisoma: Degrada peróxidos y ácidos grasos.
  • Lisosoma: Contiene enzimas digestivas que degradan residuos celulares.
  • Mitocondria: Produce energía en forma de ATP mediante la respiración celular.
  • Centriolos: Participan en la división celular y formación del huso mitótico.
  • Microvellosidades: Aumentan la superficie de absorción celular.
  • Microfilamentos: Dan soporte estructural y participan en el movimiento celular.
  • Microtúbulos: Estructuras del citoesqueleto que transportan organelos y forman el huso mitótico.
  • Filamentos intermedios: Refuerzan la estructura celular.
  • Citosol: Medio acuoso donde ocurren reacciones metabólicas.
  • Membrana plasmática: Regula el intercambio de sustancias entre el interior y el exterior de la célula.

Créditos de las Imágenes
Anatomía y Fisiología Humana
Autora: Elaine N. Marieb, R.N., Ph.D.
 

Tipos de Células

Las células, como unidades estructurales y funcionales de los seres vivos, se clasifican en dos grandes grupos:

Células Procariotas: Son estructuras celulares simples y pequeñas que carecen de un núcleo definido. El material genético se encuentra disperso en el citoplasma, y sus organelos no están rodeados por membranas. Este tipo de célula es característico de organismos unicelulares como las bacterias. 

Células Eucariotas: Son células más complejas y de mayor tamaño, con un núcleo definido que alberga el material genético protegido por una envoltura nuclear. Además, poseen organelos especializados que cumplen funciones específicas para el mantenimiento celular. Se subdividen en:

Células Animales: No presentan pared celular ni cloroplastos. Poseen estructuras como los centríolos, fundamentales en el proceso de división celular, y desempeñan un papel clave en la formación de tejidos especializados.

Células Vegetales: Presentan una pared celular rígida, que brinda soporte estructural; cloroplastos, que permiten realizar la fotosíntesis; y grandes vacuolas, responsables del almacenamiento de agua y nutrientes. Estas características les permiten desarrollar procesos vitales como la producción de energía y la conservación del equilibrio hídrico.

 Transporte Celular

El transporte celular es un proceso esencial para el mantenimiento de la homeostasis, ya que permite el intercambio de nutrientes, gases y desechos entre el medio interno y externo de la célula. Existen dos tipos principales de transporte celular:

Transporte Pasivo: No requiere energía y ocurre de forma espontánea. Incluye mecanismos como:

Transporte Activo: Requiere energía en forma de ATP, ya que moviliza sustancias en contra de su gradiente de concentración. 

El equilibrio entre estos mecanismos permite que la célula regule su volumen, obtenga nutrientes y elimine desechos de manera eficiente.

 División Celular

La división celular es un proceso fundamental que permite la reproducción, el crecimiento y la reparación de tejidos en organismos multicelulares. Existen dos tipos principales de división celular:

Meiosis: Es un proceso especializado que ocurre en las células germinales para la formación de gametos (óvulos y espermatozoides). Comprende dos divisiones celulares sucesivas que producen cuatro células hijas, cada una con la mitad del número de cromosomas de la célula original. Este mecanismo es esencial para la reproducción sexual y favorece la variabilidad genética entre los individuos de una especie.

Mitosis: Es el proceso mediante el cual una célula madre se divide para originar dos células hijas genéticamente idénticas. La mitosis es fundamental para el crecimiento, el desarrollo y la regeneración de tejidos en los organismos multicelulares.

Este proceso se divide en varias fases tal y como muestra en la siguiente imagen:

 

Créditos de las Imágenes
Anatomía y Fisiología Humana
Autora: Elaine N. Marieb, R.N., Ph.D.

 

A continuación te hago un breve resumen de cada fase de la Mitosis:

 

  1. Interfase: Es la fase previa a la mitosis, donde la célula crece, replica su ADN y se prepara para la división celular. 

  2. Profase temprana: Los cromosomas comienzan a condensarse y hacerse visibles. Los centriolos se separan y empiezan a formar el huso mitótico. La envoltura nuclear comienza a desintegrarse.

  3. Profase tardía: Los cromosomas se condensan completamente y se alinean con los microtúbulos del huso mitótico. Las cromátidas hermanas se unen por los centrómeros.

  4. Metafase: Los cromosomas se alinean en el ecuador de la célula, en la llamada "placa metafásica". Aquí, el huso mitótico está completamente formado, y los microtúbulos se unen a los cromosomas en sus centrómeros.

  5. Anafase: Las cromátidas hermanas se separan y son arrastradas hacia los polos opuestos de la célula.

  6. Telofase y citocinesis: Los cromosomas comienzan a descondensarse, se forman dos núcleos hijos y la célula se divide físicamente en dos mediante la citocinesis, que forma un surco de segmentación en el centro.

Cada una de estas fases es crucial para que la mitosis se realice de manera eficiente, asegurando que se produzcan dos células hijas genéticamente idénticas.

 

Reflexión 

El estudio de la célula, sus tipos, los mecanismos de transporte y los procesos de división es fundamental para comprender los principios biológicos que sustentan la vida. Estos conocimientos resultan clave para la práctica estética, ya que permiten interpretar las reacciones celulares frente a distintos procedimientos cosméticos, favoreciendo así el diseño de tratamientos eficaces y personalizados.

 

Fuentes Bibliográficas 

  1. Tortora, G. J., & Derrickson, B. H. (2018). Principios de anatomía y fisiología (15.ª ed.). Editorial Médica Panamericana.
  2. Marieb, E. N., & Hoehn, K. (2019). Anatomía y fisiología (6.ª ed. en español). Pearson Educación. 
  3. Netter, F. H. (2007). Atlas de anatomía humana (4.ª ed.). Elsevier Masson.

Aportes y preguntas

¿Algo no quedó claro en la clase? ¿Tienes ideas para compartir? Este es el lugar para hacerlo.

Espero estés disfrutando de esta clase

¿Quieres que mi equipo te ayude a crecer en estética integral? Agenda una llamada.

Agendar
Morfofisiología I

Morfofisiología I

Principios Básicos de Morfología y Fisiología Aplicada a la Estética Corporal,

Organización Estructural del Cuerpo Humano

Sistema Tegumentario

Morfofisiología del Sistema Esquelético Aplicado a la Estética Corporal

Morfofisiología del Sistema Muscular Aplicado a la Estética Corporal

Morfofisiología del Sistema Nervioso Aplicado a la Estética Corporal

Sistema Endocrino

Morfofisiología del Sistema Endocrino Aplicado a la Estética Corporal

Morfofisiología del Sistema Circulatorio Aplicado a la Estética Corporal

Morfofisiología del Sistema Digestivo Aplicado a la Estética Corporal

Morfofisiología del Sistema Respiratorio Aplicado a la Estética Corporal

Sistema Respiratorio

Morfofisiología del Sistema Urinario Aplicado a la Estética Corporal

Morfofisiología del Sistema Linfático Aplicado a la Estética Corporal

Órganos de los Sentidos