- Acceso al primer curso de la carrera de Estética Integral.
- Sitio web para promocionar tus servicios.
- Asesoría para impulsar tu negocio online.
- Herramienta CRM de ventas.

Morfofisiología I
Por Karen Zarate
Esqueleto Axial
Bienvenidos nuestra clase sobre el Sistema Esquelético Axial, un componente esencial en el estudio de la morfofisiología aplicada a la estética integral. En esta clase, profundizaremos en la anatomía y fisiología de las estructuras óseas que componen el eje central del cuerpo humano, fundamentales para comprender cómo influyen en los tratamientos estéticos, faciales y corporales. A lo largo de este módulo, adquirirán herramientas clave para aplicar sus conocimientos de manera efectiva en el ámbito de la cosmetología. Iniciaremos con el estudio del esqueleto axial, que forma el eje longitudinal del cuerpo, actuando como soporte central. Este esqueleto axial incluye tres regiones anatómicas esenciales:
1- Cráneo
2- Columna vertebral
3-Tórax óseo (caja torácica)
A continuación, vamos a mencionar los huesos del cráneo,
1- Cráneo
El cráneo se compone de dos áreas:
- Neurocráneo (cráneo propiamente dicho)
Rodea y protege el encéfalo, formando una caja ósea resistente.
- Huesos faciales
Sostienen estructuras como los ojos, nariz y mandíbula, y sirven de punto de anclaje para los músculos que permiten la expresión facial.
Créditos de las imágenes
Anatomía y Fisiología Humana
Autora: Elaine N. Marieb, R.N., Ph.D.
Institución: Holyoke Community College
2-Columna Vertebral
La columna vertebral, también conocida como espina dorsal, es una estructura fundamental en el cuerpo humano. Sirve como el soporte axial del cuerpo, extendiéndose desde el cráneo hasta la pelvis, donde transmite el peso corporal a los miembros inferiores. Aunque comúnmente se percibe como una barra rígida de apoyo, la columna vertebral es una estructura compleja, flexible y curvada, compuesta por 26 huesos irregulares conectados entre sí por articulaciones y reforzados por ligamentos.
A lo largo de la cavidad central de la columna vertebral recorre la médula espinal, una estructura vital del sistema nervioso central que transmite impulsos nerviosos entre el cerebro y el resto del cuerpo. La columna protege esta médula y juega un papel crucial tanto en el soporte estructural como en la comunicación nerviosa. Antes del nacimiento, la columna vertebral consta de 33 vértebras separadas. A medida que el cuerpo se desarrolla, nueve vértebras se fusionan para formar los huesos compuestos del sacro y cóccix, ubicados en la parte inferior de la columna. Las 24 vértebras restantes se dividen en tres regiones:
- Vértebras cervicales (7 vértebras): Ubicadas en el cuello.
- Vértebras torácicas (12 vértebras): Forman la parte media de la espalda.
- Vértebras lumbares (5 vértebras): Sostienen la parte inferior de la espalda.
Todas las vértebras comparten un modelo estructural similar.
- Cuerpo vertebral.
- Arco vertebral
- Agujero vertebral
- Apófisis transversa
- Apófisis espinosa
- Apófisis articulares superiores
Entre cada vértebra, se encuentran los discos intervertebrales, que son almohadillas de fibrocartílago. Estos discos tienen la función de amortiguar los impactos, absorbiendo las fuerzas que se generan al caminar, correr o moverse.
Créditos de las imágenes
Atlas conciso de los músculos
Chris Jarmey
3-Sacro
El sacro es una estructura ósea que se forma a partir de la fusión de cinco vértebras. En la parte superior, se articula con la vértebra lumbar 5 (L5) y en su parte inferior, se conecta con el coxis. A los lados del sacro, las alas sacras se articulan con los huesos de la cadera, formando las articulaciones sacroilíacas, las cuales permiten la conexión entre la columna vertebral y las extremidades inferiores, facilitando el movimiento y la distribución del peso corporal.
4-Coxis
El coxis está formado por la fusión de entre tres y cinco vértebras diminutas e irregulares. Comúnmente conocido como el hueso de la cola, el coxis es un remanente anatómico de la cola que poseen otros animales vertebrados. Aunque no tiene una función tan prominente en los seres humanos, el coxis cumple con un papel mínimo de soporte y anclaje para ciertos músculos y ligamentos del área pélvica.
5-Caja torácica
El tórax óseo, también conocido como caja torácica, está compuesto por el esternón, las costillas y las vértebras torácicas, conformando una estructura rígida y protectora. Su principal función es resguardar y proteger los órganos vitales ubicados en la cavidad torácica, tales como el corazón, los pulmones y los principales vasos sanguíneos. La caja torácica tiene una forma cónica que, gracias a su rigidez ósea, proporciona una barrera física contra golpes o traumas externos, crucial para la preservación de estos órganos esenciales.A continuación vamos a describir las estructuras que conforman la caja torácica.
-
Esternón
El esternón o hueso pectoral es un hueso plano, resultado de la fusión de tres componentes: el manubrio, el cuerpo y la apófisis xifoides. Este hueso actúa como el eje central del tórax, proporcionando soporte a las costillas y siendo el punto de anclaje para varios músculos que intervienen en la respiración y en la postura. El esternón se une a los primeros siete pares de costillas, formando una estructura robusta que protege el corazón y los grandes vasos sanguíneos. Su ubicación y función son cruciales para la estabilidad de la caja torácica, permitiendo el movimiento necesario para la respiración mientras mantiene la protección de los órganos internos.
-
Costillas
Las costillas conforman las paredes del tórax, con un total de doce pares dispuestos en dos grupos funcionales. Estas se articulan en su parte posterior con la columna vertebral, curvándose hacia el frente del cuerpo. Existen dos categorías principales de costillas:
- Costillas verdaderas
Los primeros siete pares de costillas se denominan verdaderas, ya que están unidas directamente al esternón mediante los cartílagos costales. Esta unión permite una cierta flexibilidad, facilitando la expansión y contracción del tórax durante la respiración.
- Costillas falsas
Los siguientes tres pares de costillas (pares 8, 9 y 10) se conocen como costillas falsas. Estas se conectan indirectamente al esternón a través de cartílago común, pero no tienen una conexión directa como las costillas verdaderas.
- Costillas flotantes
Los últimos dos pares de costillas (pares 11 y 12) se llaman costillas flotantes. Estas no se articulan con el esternón ni con los cartílagos de las costillas superiores, lo que les otorga mayor movilidad. Sin embargo, esta característica también las hace más vulnerables a lesiones.
- Espacios Intercostales
Los espacios intercostales, situados entre cada par de costillas, están rellenos por músculos intercostales, los cuales desempeñan un papel esencial en la respiración. Estos músculos permiten la expansión y contracción del tórax, facilitando la inhalación y exhalación del aire en los pulmones. Su contracción y relajación controladas contribuyen al movimiento del diafragma y a la correcta circulación del aire en los pulmones, siendo fundamentales para el proceso respiratorio.
Fuentes Bibliográficas
- Tortora, G. J., & Derrickson, B. H. (2018). Principios de anatomía y fisiología (15.ª ed.). Editorial Médica Panamericana.
- Marieb, E. N., & Hoehn, K. (2019). Anatomía y fisiología (6.ª ed. en español). Pearson Educación.
- Netter, F. H. (2007). Atlas de anatomía humana (4.ª ed.). Elsevier Masson.

Aportes y preguntas
¿Algo no quedó claro en la clase? ¿Tienes ideas para compartir? Este es el lugar para hacerlo.

Espero estés disfrutando de esta clase
¿Quieres que mi equipo te ayude a crecer en estética integral? Agenda una llamada.
