Loading.....
Regístrate GRATIS y obtén:
  • Acceso al primer curso de la carrera de Estética Integral.
  • Sitio web para promocionar tus servicios.
  • Asesoría para impulsar tu negocio online.
  • Herramienta CRM de ventas.

Morfofisiología I

Por Karen Zarate

Enzimas Digestivas

Les doy una cordial bienvenida a esta clase dedicada al estudio de las enzimas digestivas, un tema de vital importancia dentro de la morfofisiología aplicada a la estética facial y corporal. Esta clase será una oportunidad para integrar conocimientos del sistema digestivo con el impacto que estos procesos pueden tener en la salud estética general del individuo.

Exploraremos el papel fundamental de las enzimas digestivas, proteínas biológicas especializadas que catalizan la descomposición de los alimentos en sus componentes más simples. Cada enzima tiene una función específica, y su actividad es esencial para mantener el equilibrio nutricional del organismo. Un correcto funcionamiento enzimático favorece el bienestar general, mientras que deficiencias enzimáticas pueden generar alteraciones visibles a nivel estético, como piel opaca, retención de líquidos, problemas digestivos, fatiga, entre otros.

A continuación, abordaremos cada enzima estudiada, señalando su origen, su función principal, y su relevancia estética cuando corresponde.

 

  • Amilasa salival

La amilasa salival, también conocida como ptialina, es una enzima que se encuentra en la saliva y tiene la función principal de iniciar la digestión de los carbohidratos complejos, como el almidón, transformándolos en maltosa y dextrinas. Su acción comienza desde el momento en que los alimentos entran en contacto con la boca, lo que demuestra la importancia de una adecuada masticación.

  • Amilasa pancreática

La amilasa pancreática continúa el trabajo iniciado por la amilasa salival, pero actúa en el intestino delgado, tras la secreción por el páncreas exocrino. Se encarga de descomponer polisacáridos en disacáridos y monosacáridos, principalmente glucosa.

  • Lipasa pancreática

La lipasa pancreática es esencial en la digestión de las grasas. Su función consiste en hidrolizar los triglicéridos presentes en los alimentos, transformándolos en ácidos grasos libres y monoglicéridos que pueden ser absorbidos por el intestino delgado.

  • Proteasas

Las proteasas o enzimas proteolíticas son responsables de la digestión de proteínas. Entre las más conocidas se encuentran la pepsina (en el estómago), la tripsina y la quimotripsina (en el intestino delgado). Estas enzimas fragmentan las proteínas en péptidos y aminoácidos.

  • Lactasa

La lactasa es una enzima que se encuentra en las microvellosidades del intestino delgado. Su función principal es la hidrolización de la lactosa (el azúcar de la leche) en glucosa y galactosa.

  • Maltasa

La maltasa descompone la maltosa (un disacárido resultante de la digestión del almidón) en dos moléculas de glucosa, facilitando así su absorción en el intestino.

Importancia estética: Un metabolismo estable de glucosa favorece el equilibrio energético y reduce el riesgo de inflamación sistémica, que puede acelerar el envejecimiento cutáneo.

  • Sacarasa

La sacarasa (también llamada sucrasa) actúa sobre la sacarosa, el azúcar común, y la descompone en glucosa y fructosa

  • Peptidasa

Las peptidasas finalizan la digestión proteica, descomponiendo los péptidos en aminoácidos libres, los cuales serán utilizados por el organismo para reparar tejidos y producir proteínas estructurales.

 

Reflexión 

Comprender la función de las enzimas digestivas es esencial para interpretar los procesos internos que influyen directa o indirectamente en la estética corporal. Como futuros técnicos en cosmetología integral, este conocimiento les permitirá valorar el estado nutricional del cliente, detectar signos visibles de alteraciones digestivas y colaborar, dentro de su campo, en la promoción de una estética basada en el equilibrio y la salud interna.

 

Fuentes Bibliográficas 

  1. Tortora, G. J., & Derrickson, B. H. (2018). Principios de anatomía y fisiología (15.ª ed.). Editorial Médica Panamericana.
  2. Marieb, E. N., & Hoehn, K. (2019). Anatomía y fisiología (6.ª ed. en español). Pearson Educación. 
  3. Netter, F. H. (2007). Atlas de anatomía humana (4.ª ed.). Elsevier Masson.

Aportes y preguntas

¿Algo no quedó claro en la clase? ¿Tienes ideas para compartir? Este es el lugar para hacerlo.

Espero estés disfrutando de esta clase

¿Quieres que mi equipo te ayude a crecer en estética integral? Agenda una llamada.

Agendar
Morfofisiología I

Morfofisiología I

Principios Básicos de Morfología y Fisiología Aplicada a la Estética Corporal,

Organización Estructural del Cuerpo Humano

Sistema Tegumentario

Morfofisiología del Sistema Esquelético Aplicado a la Estética Corporal

Morfofisiología del Sistema Muscular Aplicado a la Estética Corporal

Morfofisiología del Sistema Nervioso Aplicado a la Estética Corporal

Sistema Endocrino

Morfofisiología del Sistema Endocrino Aplicado a la Estética Corporal

Morfofisiología del Sistema Circulatorio Aplicado a la Estética Corporal

Morfofisiología del Sistema Digestivo Aplicado a la Estética Corporal

Morfofisiología del Sistema Respiratorio Aplicado a la Estética Corporal

Sistema Respiratorio

Morfofisiología del Sistema Urinario Aplicado a la Estética Corporal

Morfofisiología del Sistema Linfático Aplicado a la Estética Corporal

Órganos de los Sentidos