- Acceso al primer curso de la carrera de Estética Integral.
- Sitio web para promocionar tus servicios.
- Asesoría para impulsar tu negocio online.
- Herramienta CRM de ventas.

Morfofisiología I
Por Karen Zarate
Generalidades del Metabolismo
Es un gusto darles la bienvenida a esta clase, en la que abordaremos uno de los pilares fundamentales para comprender la biología del cuerpo humano y su relación con la estética: el metabolismo. Como futuras técnicas en cosmetología integral, es indispensable que dominen no solo los aspectos externos del cuidado estético, sino también los procesos internos que determinan la salud, vitalidad y regeneración de los tejidos. Esta clase les permitirá comprender cómo las reacciones bioquímicas del organismo influyen directamente en la piel, el tejido adiposo, el tono muscular y el equilibrio hormonal, y cómo desde la estética podemos contribuir a su regulación.
Desde la perspectiva estética, el metabolismo es un eje central que influye directamente en la tonificación muscular, la eliminación de grasa corporal, la reparación celular y la producción de colágeno y elastina. Entender su dinámica, sus fases y los factores que lo regulan permite actuar con mayor precisión y responsabilidad en los tratamientos estéticos, mejorando así los resultados en el cliente.
A lo largo de esta clase abordaremos las generalidades del metabolismo, sus dos fases principales —catabolismo y anabolismo—, y las hormonas que intervienen en su regulación, para comprender cómo el cuerpo mantiene su equilibrio interno y cómo estos procesos impactan la apariencia externa.
Generalidades del metabolismo
El metabolismo abarca todas las reacciones químicas que mantienen la vida en el organismo. Estas reacciones permiten, entre otras funciones, producir energía a partir de los alimentos, sintetizar nuevas moléculas, reparar tejidos y eliminar toxinas. Su actividad es constante, incluso en reposo, y varía según la edad, la actividad física, la alimentación y el estado hormonal. En estética, un metabolismo eficiente se refleja en una piel oxigenada, con buen tono, en una disminución del tejido adiposo y en una mejor respuesta a los tratamientos faciales y corporales.
Existen dos fases principales dentro del metabolismo: catabolismo y anabolismo. Ambas están en equilibrio constante y su adecuada regulación es clave para mantener la homeostasis corporal y la salud estética.
-
Catabolismo
El catabolismo es la fase metabólica encargada de descomponer moléculas complejas en compuestos más simples, liberando energía en forma de ATP (adenosín trifosfato), que será utilizada por las células para realizar funciones vitales. A través del catabolismo, el cuerpo transforma carbohidratos, lípidos y proteínas en sustancias más simples para obtener energía o eliminar desechos.
-
Anabolismo
El anabolismo, en contraste, es la fase del metabolismo que se encarga de construir moléculas complejas a partir de componentes simples, utilizando energía. Este proceso es esencial para la formación de tejidos, la síntesis de proteínas estructurales como colágeno, queratina y elastina, y la regeneración celular.
Hormonas que regulan el metabolismo
El metabolismo está regulado principalmente por el sistema endocrino, a través de hormonas que activan o inhiben procesos metabólicos según las necesidades del cuerpo. Algunas de las más importantes en este proceso son:
-
Insulina: Secretada por el páncreas, favorece el almacenamiento de glucosa, lípidos y aminoácidos. Tiene un rol anabólico. Su exceso puede favorecer la acumulación de grasa.
-
Glucagón: También producido por el páncreas, actúa en forma opuesta a la insulina, estimulando el catabolismo para liberar glucosa desde las reservas hepáticas.
-
Hormona del crecimiento (GH): Estimula la síntesis de proteínas y la formación de músculo. Tiene efectos anabólicos importantes para la regeneración y firmeza de la piel.
-
Cortisol: Hormona liberada ante el estrés. Estimula el catabolismo de proteínas y lípidos para liberar energía. Su exceso puede tener efectos negativos en la piel, como pérdida de elasticidad o envejecimiento prematuro.
-
Tiroxina (T4) y triyodotironina (T3): Hormonas tiroideas que regulan el ritmo metabólico basal. Su desequilibrio puede generar alteraciones visibles como piel reseca, cabello quebradizo o cambios en el peso corporal.
Estas hormonas trabajan en conjunto para mantener el equilibrio metabólico, y cualquier alteración en su producción puede reflejarse en signos estéticos que el profesional en cosmetología integral debe saber identificar.
"Procesos Metabólicos del Hígado en la Regulación de la Glucosa"
La siguiente imagen muestra un ejemplo del proceso de metabolismo, específicamente los sucesos metabólicos que se producen en el hígado conforme varían los niveles de glucosa en la sangre.
Cuando el nivel de glucosa en la sangre aumenta (como después de una comida), el hígado actúa extrayendo el exceso de glucosa del torrente sanguíneo y almacenándola en forma de glucógeno, a través del proceso llamado glucogénesis.
Por el contrario, cuando el nivel de glucosa en la sangre disminuye (como durante el ayuno o el ejercicio), el hígado responde descomponiendo el glucógeno almacenado para liberar glucosa, mediante un proceso llamado glucogenólisis. Además, puede producir glucosa nueva a partir de aminoácidos y grasas a través de la gluconeogénesis.
Estas funciones del hígado son esenciales para mantener la homeostasis del azúcar en la sangre, asegurando que el cuerpo tenga un suministro constante de energía.
Créditos imágenes
Anatomía y Fisiología Humana
Autora: Elaine N. Marieb, R.N., Ph.D.
Reflexión final
El conocimiento profundo del metabolismo y su regulación permite al esteticista comprender cómo el cuerpo responde ante los tratamientos, optimizar los resultados y ofrecer un servicio fundamentado en la ciencia. Recordemos que toda intervención estética efectiva parte del respeto por la biología interna del cuerpo humano.
Fuentes Bibliográficas
- Tortora, G. J., & Derrickson, B. H. (2018). Principios de anatomía y fisiología (15.ª ed.). Editorial Médica Panamericana.
- Marieb, E. N., & Hoehn, K. (2019). Anatomía y fisiología (6.ª ed. en español). Pearson Educación.
- Netter, F. H. (2007). Atlas de anatomía humana (4.ª ed.). Elsevier Masson.

Aportes y preguntas
¿Algo no quedó claro en la clase? ¿Tienes ideas para compartir? Este es el lugar para hacerlo.

Espero estés disfrutando de esta clase
¿Quieres que mi equipo te ayude a crecer en estética integral? Agenda una llamada.
