Loading.....
Regístrate GRATIS y obtén:
  • Acceso al primer curso de la carrera de Estética Integral.
  • Sitio web para promocionar tus servicios.
  • Asesoría para impulsar tu negocio online.
  • Herramienta CRM de ventas.

Morfofisiología I

Por Karen Zarate

Esqueleto Apendicular

Bienvenidos a la clase sobre el Esqueleto Apendicular. En esta lección, exploraremos la estructura ósea que permite el movimiento y soporte de las extremidades, conectándolas al esqueleto axial. El esqueleto apendicular es fundamental para la locomoción y las actividades diarias, proporcionando flexibilidad, estabilidad y fuerza en los miembros superiores e inferiores. A lo largo de esta clase, entenderemos cómo estas estructuras trabajan en conjunto para facilitar el movimiento del cuerpo humano.

A través de esta descripción detallada, comprenderemos cómo cada parte contribuye al movimiento y la funcionalidad del cuerpo humano.

Cintura Escapular

La cintura escapular es una estructura ósea que conecta los miembros superiores al esqueleto axial, permitiendo la movilidad y la estabilidad del hombro. Esta región del cuerpo humano se encuentra compuesta por dos huesos principales: la clavícula y las escápulas (huesos del omóplato), que trabajan en conjunto para formar una plataforma de soporte y permitir el rango de movimiento necesario para las extremidades superiores.La cintura escapular se divide en dos partes principales:

  • Clavícula

La clavícula, o hueso pectoral, es un hueso largo que conecta mediante su extremo medial con el esternón en la articulación esternoclavicular, y lateralmente con la escápula en la articulación acromioclavicular.Actúa como un punto de unión para la escápula y el esternón, sirviendo de "abrazadera" que mantiene el brazo alejado de la parte superior del tórax. Además, proporciona estabilidad y ayuda a evitar la dislocación del hombro.

  • Escápula (omóplato):

Las escápulas son huesos grandes y triangulares situados en la parte posterior del tórax, también conocidos como "alas" debido a su movimiento durante la rotación de los hombros. La escápula facilita el movimiento del brazo en diversas direcciones y permite la flexibilidad necesaria para actividades como levantar el brazo, girarlo o hacer movimientos circulares.

Créditos de las  Imágenes 
Anatomía y Fisiología Humana
Autora: Elaine N. Marieb, R.N., Ph.D.

 

Huesos de los Miembros Superiores

Los huesos de los miembros superiores son fundamentales para el movimiento y la funcionalidad de nuestros brazos y manos. Desde el húmero en el brazo hasta los huesos de la muñeca y los dedos, cada uno juega un papel esencial en la ejecución de tareas cotidianas. En esta clase, exploraremos la anatomía de estos huesos, su disposición y cómo contribuyen al rango de movimiento, fuerza y estabilidad que nos permite interactuar con nuestro entorno de manera efectiva.

Brazo

El brazo es una de las principales estructuras del miembro superior, siendo fundamental para el movimiento y la realización de actividades cotidianas. Está compuesto por un solo hueso largo llamado Húmero, que forma la base estructural del brazo. Se localiza en el extremo proximal en la articulación del hombro, donde se articula con la cavidad glenoidea de la escápula para permitir el movimiento del hombro. En su extremo distal, el húmero se articula con los huesos del antebrazo: el radio y el cúbito en la articulación del codo.

Antebrazo

El esqueleto del antebrazo está formado por dos huesos: el radio y el cúbito. En la posición anatómica, el radio se sitúa en el lado lateral (pulgar) del antebrazo. Al girar la mano con la palma hacia atrás, el extremo distal del radio cruza al lado medial del cúbito. Ambos huesos se articulan en las articulaciones radiocubitales y están conectados a lo largo de su longitud por una membrana interósea flexible. Tanto el cúbito como el radio presentan una apófisis estiloides en su extremo distal. La cabeza del radio forma una articulación con el cóndilo del húmero, y justo debajo de esta cabeza se encuentra la tuberosidad radial, donde se inserta el tendón del bíceps.

 

 

Créditos de las  Imágenes 
Anatomía y Fisiología Humana
Autora: Elaine N. Marieb, R.N., Ph.D.

 

Mano

Falanges (dedos)

  • Distal (huesos de las puntas de los dedos)
  • Media (huesos en la parte media de los dedos)
  • Proximal (huesos cercanos a la palma de la mano)

Metacarpos (palma)

  • Primer metacarpo: Corresponde al pulgar.
  • Segundo metacarpo: Corresponde al índice.
  • Tercer metacarpo: Corresponde al dedo medio.
  • Cuarto metacarpo: Corresponde al anular.
  • Quinto metacarpo: Corresponde al meñique.

Carpianos (muñeca)

  • Escafoides
  • Semilunar
  • Piramidal
  • Pisiforme
  • Trapecio
  • Trapezoide
  • Hueso grande del carpo
  • Ganchoso


Créditos de las  Imágenes 
Anatomía y Fisiología HumaCréditna
Autora: Elaine N. Marieb, R.N., Ph.D.
Huesos de la Cintura Pélvica y Miembros Inferiores

 

Cintura Pélvica

La cintura pélvica está formada por dos huesos coxales (o coxas óseas), comúnmente denominados huesos de la cadera. Junto con el sacro y el coxis, los huesos de la cadera forman la pelvis ósea. Es importante destacar que los términos cintura pélvica y pelvis ósea tienen significados ligeramente distintos: la cintura pélvica se refiere a los dos huesos coxales, mientras que la pelvis ósea incluye también el sacro y el coxis. Los huesos de la cintura pélvica son grandes, pesados y firmemente unidos al esqueleto axial. Su principal función es soportar el peso del cuerpo, ya que el peso del cuerpo superior descansa sobre la pelvis ósea. Además, esta estructura protege órganos vitales, como los órganos reproductores, la vejiga urinaria y parte del intestino grueso.

Cada hueso de la cadera se forma por la fusión de tres huesos: ilion, isquion y pubis.

  • Ilion

 El hueso más grande de la cadera, se conecta con el sacro en la articulación sacroilíaca y es conocido por sus alas. La cresta ilíaca es una prominencia importante que se utiliza como referencia en la administración de inyecciones intramusculares.

  • Isquion

También conocido como el "hueso de sentarse", forma la parte inferior de la cadera. La tuberosidad isquiática es la zona rugosa donde descansamos al sentarnos, y la escotadura ciática mayor permite el paso de los vasos sanguíneos y nervios importantes.

  • Pubis

 La parte más anterior de un hueso coxal, donde se fusionan las ramas del pubis y el isquion formando el agujero obturador. La unión de los huesos púbicos forma la sínfisis púbica.

Huesos de los Miembros Inferiores

Los miembros inferiores son fundamentales para soportar el peso corporal y facilitar el movimiento al estar de pie o al caminar. Los huesos que conforman el muslo, la pierna y el pie son más gruesos y fuertes que los de los miembros superiores, debido a la carga que deben soportar.

Muslo

El fémur es el hueso más largo, fuerte y voluminoso del cuerpo humano. Se encuentra en el muslo y conecta la pelvis con la rodilla. Su función principal es soportar el peso del cuerpo y permitir el movimiento de la pierna. En su extremo superior, el fémur se articula con el acetábulo del hueso coxal para formar la articulación de la cadera, y en su extremo inferior, con la tibia y la rótula, formando parte de la articulación de la rodilla.

Pierna

En la parte inferior de la pierna, se encuentran la tibia y el peroné (o fíbula). La tibia es el hueso más grande de los dos y soporta la mayor parte del peso corporal, mientras que el peroné, más delgado, proporciona estabilidad lateral. Además, en la articulación de la rodilla se encuentra la rótula, un pequeño hueso sesamoideo que protege la articulación y mejora la eficiencia del músculo cuádriceps.

Créditos de las  Imágenes 
Anatomía y Fisiología Humana
Autora: Elaine N. Marieb, R.N., Ph.D.

 

Pie

El pie humano está conformado por una compleja estructura ósea que le brinda soporte, equilibrio y movilidad al cuerpo. Los huesos del pie trabajan en conjunto para permitir funciones esenciales como caminar, correr y mantener la postura. A continuación vamos a describir las estructuras que conforman los huesos del pie, explorando su disposición, características principales y su importancia en la biomecánica del cuerpo humano.

 

  • Falanges (dedos del pie):

Distal

Media

Proximal

  • Metatarsianos (parte media del pie):

5 huesos que forman la parte central del pie.

  • Tarsianos 

Cuneiforme medial

Cuneiforme intermedio

Cuneiforme lateral

Navicular

Cuboides

  • Astrágalo (hueso del tobillo que se articula con la tibia y el peroné).

  • Calcáneo (hueso del talón).

Créditos de las  Imágenes 
Anatomía y Fisiología Humana
Autora: Elaine N. Marieb, R.N., Ph.D

 

Fuentes Bibliográficas 

  1. Tortora, G. J., & Derrickson, B. H. (2018). Principios de anatomía y fisiología (15.ª ed.). Editorial Médica Panamericana.
  2. Marieb, E. N., & Hoehn, K. (2019). Anatomía y fisiología (6.ª ed. en español). Pearson Educación. 
  3. Netter, F. H. (2007). Atlas de anatomía humana (4.ª ed.). Elsevier Masson.

 

 

Aportes y preguntas

¿Algo no quedó claro en la clase? ¿Tienes ideas para compartir? Este es el lugar para hacerlo.

Espero estés disfrutando de esta clase

¿Quieres que mi equipo te ayude a crecer en estética integral? Agenda una llamada.

Agendar
Morfofisiología I

Morfofisiología I

Principios Básicos de Morfología y Fisiología Aplicada a la Estética Corporal,

Organización Estructural del Cuerpo Humano

Sistema Tegumentario

Morfofisiología del Sistema Esquelético Aplicado a la Estética Corporal

Morfofisiología del Sistema Muscular Aplicado a la Estética Corporal

Morfofisiología del Sistema Nervioso Aplicado a la Estética Corporal

Sistema Endocrino

Morfofisiología del Sistema Endocrino Aplicado a la Estética Corporal

Morfofisiología del Sistema Circulatorio Aplicado a la Estética Corporal

Morfofisiología del Sistema Digestivo Aplicado a la Estética Corporal

Morfofisiología del Sistema Respiratorio Aplicado a la Estética Corporal

Sistema Respiratorio

Morfofisiología del Sistema Urinario Aplicado a la Estética Corporal

Morfofisiología del Sistema Linfático Aplicado a la Estética Corporal

Órganos de los Sentidos