- Acceso al primer curso de la carrera de Estética Integral.
- Sitio web para promocionar tus servicios.
- Asesoría para impulsar tu negocio online.
- Herramienta CRM de ventas.

Morfofisiología I
Por Karen Zarate
Generalidades y Funciones del Sistema Esquelético Corporal.
Estimados estudiantes, es un honor darles la bienvenida a esta clase dedicada a comprender uno de los pilares fundamentales de la morfofisiología humana: el sistema esquelético. Este conocimiento no solo es esencial para quienes se forman como técnicos en Cosmetología Integral, sino que también constituye el fundamento de muchos procesos estéticos corporales.
Dominar la estructura y funciones del sistema esquelético permite entender cómo la forma del cuerpo, la postura y la proyección estética están profundamente influenciadas por esta estructura interna. Una comprensión sólida de este sistema potencia la toma de decisiones en tratamientos estéticos y permite una valoración más precisa del paciente.
Descripción General del Sistema Esquelético
El cuerpo humano adulto está conformado por un total de doscientos seis huesos, que se organizan en dos divisiones principales:
Esqueleto Axial:Este incluye las estructuras que forman el eje central del cuerpo:
• Cráneo: Protege el cerebro y forma la estructura de la cabeza.
• Columna vertebral: Soporta el cuerpo y protege la médula espinal.
• Costillas: Protegen los órganos del tórax, como los pulmones y el corazón.
• Esternón: Conecta las costillas y ayuda a formar la parte frontal de la caja torácica.
Esqueleto Apendicular:Este incluye las extremidades y las estructuras que las conectan al cuerpo:
• Cintura escapular: Conecta los miembros superiores al tronco y está formada por las escápulas y la clavícula.
• Miembros superiores: Incluyen los brazos, codos, muñecas y manos.
• Miembros inferiores: Comprenden los muslos, rodillas, tobillos y pies.
• Cintura pélvica: Une los miembros inferiores al tronco y protege órganos internos.
Funciones Principales del Sistema Esquelético y su Relación con la Estética
-
Soporte estructural
El sistema esquelético proporciona el armazón que da forma y soporte al cuerpo humano. Esta estructura permite mantener una postura erguida, elemento indispensable para proyectar una imagen corporal equilibrada y estéticamente armónica. La alineación ósea correcta contribuye a evitar desequilibrios musculares y alteraciones posturales que pueden incidir negativamente en la estética corporal.
-
Protección de órganos vitales
Los huesos protegen órganos esenciales para la vida. El cráneo resguarda el encéfalo, mientras que la caja torácica protege el corazón y los pulmones. Desde una perspectiva estética, esta función es clave, ya que muchas alteraciones morfoestructurales, como deformidades craneofaciales o costales, pueden repercutir significativamente en la percepción del rostro o del tronco.
-
Facilitación del movimiento
En colaboración con el sistema muscular, los huesos actúan como palancas que permiten el movimiento. Esta capacidad es esencial para la expresión corporal y facial.
-
Producción de células sanguíneas (hematopoyesis)
En el interior de ciertos huesos se encuentra la médula ósea roja, encargada de producir glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Aunque no es una función visible, su impacto en la salud general influye indirectamente en la estética, ya que la calidad de la oxigenación y defensa celular repercute en el aspecto de la piel y en la capacidad de recuperación tisular tras procedimientos estéticos.
-
Almacenamiento de minerales
Los huesos son un importante depósito de calcio, fósforo y otros minerales necesarios para múltiples funciones fisiológicas. El equilibrio mineral adecuado contribuye a mantener la firmeza cutánea, la densidad ósea y la contracción muscular, aspectos fundamentales para procedimientos estéticos.
Anatomía de los Huesos:Células Óseas
Contrario a lo que podría parecer, el hueso no es un tejido rígido e inerte. Se trata de un tejido dinámico, altamente especializado y en constante remodelación, gracias a la acción coordinada de diversos tipos de células. Este proceso continuo es vital no solo para el mantenimiento estructural, sino también para la regeneración tras lesiones o intervenciones quirúrgicas.
A continuación, se describen los principales tipos de células óseas y sus funciones:
- Osteocitos
Los osteocitos son las células más abundantes del tejido óseo, representando aproximadamente el 95% del total de las células óseas.Los osteocitos regulan la actividad de los osteoblastos y osteoclastos, lo que les permite controlar la formación y reabsorción del hueso, manteniendo así el equilibrio óseo
- Osteoblastos
Los osteoblastos son células del hueso encargadas de sintetizar la matriz ósea, por lo que están involucradas en el desarrollo y el crecimiento de los huesos.
- Osteoclastos
El osteoclasto es una célula multinucleada, móvil y gigante que degrada, reabsorbe y remodela huesos. Al igual que el osteoblasto, está implicado en la remodelación del hueso natural.
- Células osteoprogenitoras
Su función es clave en la regeneración del tejido óseo y en el mantenimiento de la reserva celular para la renovación ósea.
Estructura de los Huesos Largos
Los huesos largos cumplen funciones fundamentales de soporte, locomoción y protección. Están presentes en las extremidades y constituyen una parte esencial del sistema esquelético apendicular.
- Epífisis proximal y distal
Son los extremos ensanchados del hueso largo. En estas zonas se encuentran las superficies articulares, cubiertas por cartílago articular que facilita el movimiento sin fricción.
- Diáfisis
Es la parte central y alargada del hueso largo. Está compuesta por hueso compacto, lo que le otorga gran resistencia y soporte estructural. En su interior se encuentra la cavidad medular, donde se aloja la médula ósea.
- Cartílago articular
Recubre las superficies articulares de las epífisis. Es un tejido liso y flexible que reduce la fricción y amortigua los impactos durante el movimiento.
- Línea epifisaria
Marca la unión entre la epífisis y la diáfisis en los huesos maduros. En etapas de crecimiento, esta línea corresponde a la placa epifisaria, responsable de la elongación ósea.
- Periostio
Es una membrana fibrosa que recubre externamente al hueso (excepto en las zonas cubiertas por cartílago). Es rica en nervios, vasos sanguíneos y fibras perforantes, y juega un papel clave en el crecimiento en grosor, nutrición y reparación ósea.
- Hueso esponjoso
Se encuentra en las epífisis y contiene espacios que albergan médula ósea roja, donde se produce la hematopoyesis (formación de células sanguíneas).
- Hueso compacto
Es denso y forma la capa externa del hueso, proporcionando resistencia y protección. Es fundamental para el sostén corporal y es donde se insertan músculos y tendones.
- Cavidad medular
Espacio central dentro de la diáfisis. Contiene médula ósea amarilla, compuesta por células adiposas que funcionan como reserva energética.
- Endostio
Membrana delgada que recubre la cara interna del hueso compacto, hacia la cavidad medular. Participa en la remodelación ósea.
- Fibras perforantes.
Son fibras colágenas que fijan firmemente el periostio al hueso subyacente, asegurando estabilidad estructural y facilitando la transmisión de fuerzas musculares.
- Arterias y vasos sanguíneos nutritivos
Penetran el hueso a través de pequeños orificios y se ramifican por la cavidad medular, el hueso compacto y el esponjoso, garantizando la nutrición, oxigenación y eliminación de desechos celulares.
La imagen muestra la estructura interna y externa de un hueso largo, destacando sus componentes anatómicos clave, los cuales cumplen funciones vitales para el soporte, movimiento, protección y regeneración ósea.
Créditos de las imágenes
Anatomía y Fisiología Humana
Autora: Elaine N. Marieb, R.N., Ph.D.
Clasificación de los Huesos Según su Forma
El esqueleto humano está formado por huesos de diversas formas y tamaños, cada uno diseñado para cumplir funciones específicas que contribuyen a la estructura, movilidad, protección y equilibrio del cuerpo. En estética, conocer esta clasificación no solo permite comprender la anatomía interna, sino también interpretar correctamente la forma externa del cuerpo, el soporte de tejidos blandos y la armonía de las proporciones faciales y corporales.
A continuación, se presentan los principales tipos de huesos según su forma, acompañados de su función general :
1. Huesos largos
Tienen una longitud mayor que su ancho. Están constituidos por una diáfisis (parte central) y dos epífisis (extremos), con una cavidad medular en su interior. Participan activamente en la soporte del peso corporal y la movilidad, actuando como palancas para los músculos. Su forma facilita los movimientos amplios y precisos.
- Ejemplos anatómicos:Fémur, húmero, tibia, radio, peroné, cúbito.
2. Huesos cortos
Presentan dimensiones similares en longitud, ancho y grosor, lo que les otorga una forma cúbica o redondeada. Su estructura interna es predominantemente de hueso esponjoso, rodeado por una delgada capa de hueso compacto.Brindan estabilidad, soporte y resistencia a la compresión, permitiendo movimientos limitados pero controlados.
- Ejemplos anatómicos:Huesos del carpo (muñeca) y del tarso (tobillo).
3. Huesos planos
Son delgados, curvos y aplanados, con dos capas de hueso compacto separadas por una capa de hueso esponjoso. Protegen órganos internos vitales, como el cerebro, el corazón y los pulmones.
- Ejemplos anatómicos:Esternón, escápula, huesos del cráneo (frontal, parietal, occipital), costillas.
4. Huesos irregulares
Poseen formas complejas y variadas que no encajan en ninguna de las categorías anteriores. Están adaptados para funciones específicas.Participan en la protección de órganos, en la estructura de cavidades corporales y en la inserción de múltiples músculos y ligamentos.
- Ejemplos anatómicos:Vértebras, huesos del sacro, huesos del rostro como el esfenoides y el etmoides.
Créditos de las imágenes
Anatomía y Fisiología Humana
Autora: Elaine N. Marieb, R.N., Ph.D.
Reflexión
El sistema esquelético representa la base sobre la cual se construye la imagen corporal. Su estudio no solo enriquece el conocimiento anatómico del estudiante, sino que también habilita la capacidad de intervenir de manera ética, precisa y fundamentada en el campo de la estética. Como futuras profesionales, el dominio de este sistema permitirá evaluar, intervenir y acompañar a los pacientes con una visión integral del ser humano.
Fuentes Bibliográficas
- Tortora, G. J., & Derrickson, B. H. (2018). Principios de anatomía y fisiología (15.ª ed.). Editorial Médica Panamericana.
- Marieb, E. N., & Hoehn, K. (2019). Anatomía y fisiología (6.ª ed. en español). Pearson Educación.
- Netter, F. H. (2007). Atlas de anatomía humana (4.ª ed.). Elsevier Masson.

Aportes y preguntas
¿Algo no quedó claro en la clase? ¿Tienes ideas para compartir? Este es el lugar para hacerlo.

Espero estés disfrutando de esta clase
¿Quieres que mi equipo te ayude a crecer en estética integral? Agenda una llamada.
