Loading.....
Regístrate GRATIS y obtén:
  • Acceso al primer curso de la carrera de Estética Integral.
  • Sitio web para promocionar tus servicios.
  • Asesoría para impulsar tu negocio online.
  • Herramienta CRM de ventas.

Morfofisiología I

Por Karen Zarate

Importancia del Sistema Endocrino en la Estética Facial y Corporal


Hoy nos adentraremos en un tema fundamental que les permitirá comprender el cuerpo humano desde una perspectiva más profunda: la relación entre el sistema endocrino y los procesos estéticos.

El sistema endocrino, a través de la producción y liberación de hormonas, regula funciones vitales que van mucho más allá del equilibrio interno del organismo. En el contexto de la cosmetología integral, el conocimiento del sistema endocrino adquiere una relevancia crítica, ya que muchas de las alteraciones estéticas que motivan una consulta tienen origen hormonal. Condiciones como el acné, la celulitis, la flacidez, la alopecia, la pigmentación irregular, el envejecimiento prematuro o el aumento de grasa localizada están estrechamente relacionadas con desequilibrios hormonales que comprometen tanto la estética facial como la corporal.

Relación de las glándulas Tiroides  con los procesos estéticos

La tiroides es una glándula endocrina ubicada en la base del cuello, cuya función principal es la producción de hormonas que regulan el metabolismo basal, el crecimiento celular y el funcionamiento de diversos tejidos. Cuando esta glándula presenta alteraciones, ya sea por exceso o por déficit hormonal, el cuerpo responde con síntomas que pueden influir significativamente en la efectividad de los tratamientos estéticos. Por ejemplo, podemos destacar dos síndromes muy comunes:

El hipertiroidismo una condición en la que la tiroides produce demasiada hormona tiroidea. Los síntomas del hipertiroidismo incluyen aumento del ritmo cardíaco, pérdida de peso, ansiedad, fatiga y temblores.

El hipotiroidismo una condición en la que la tiroides produce muy poca hormona tiroidea. Los síntomas del hipotiroidismo incluyen aumento de peso, fatiga, estreñimiento, piel seca y sensibilidad al frío.

Como puedes ver, la relación entre la enfermedad de la tiroides y los tratamientos estéticos es compleja, pero con la atención adecuada, es posible conseguir resultados satisfactorios.

Relación de las glándulas suprarrenales con los procesos estéticos

Las glándulas suprarrenales, situadas sobre los riñones, son responsables de la secreción de hormonas esenciales, entre ellas el cortisol. Esta hormona juega un papel crucial en la regulación de la respuesta al estrés, el metabolismo y el equilibrio hormonal en el cuerpo. Sin embargo, cuando los niveles de cortisol se elevan de manera crónica debido al estrés prolongado, pueden surgir diversas alteraciones en la salud. A continuación, exploraremos un trastorno común asociado a esta condición, conocido como síndrome de Cushing.

El síndrome de Cushing es un trastorno endocrino provocado por una producción excesiva de cortisol, hormona secretada por la corteza de las glándulas suprarrenales. Esta condición puede ser causada por tumores o tratamientos prolongados con corticosteroides .

Desde la perspectiva estética, el exceso de cortisol genera efectos visibles y preocupantes para el cliente, tales como:

  • Aumento de grasa localizada, especialmente en abdomen, rostro (cara de luna llena) y parte superior del dorso (giba dorsal).

  • Adelgazamiento de la piel, con aparición de estrías violáceas, principalmente en abdomen y muslos.

  • Fragilidad capilar, moretones frecuentes y retraso en la cicatrización.

  • Retención de líquidos, que acentúa la celulitis y la inflamación tisular.

  • Pérdida de masa muscular, flacidez y disminución del tono corporal.

  • Acné y aumento del vello facial en mujeres por elevación de andrógenos suprarrenales.

Por estas razones, el profesional en cosmetología integral debe identificar signos compatibles con este síndrome, ya que pueden comprometer la eficacia de los tratamientos estéticos y requerir derivación médica. Además, es fundamental ajustar protocolos con enfoque antiinflamatorio, relajante y drenante, evitando aparatología que pueda estresar aún más al organismo.

Relación de las hormonas sexuales con los procesos estéticos

  • Estrógenos

Los estrógenos desempeñan un papel fundamental en la estética al estimular la producción de colágeno y elastina, lo que mejora visiblemente la firmeza, elasticidad y tonicidad de la piel. Además, favorecen la hidratación cutánea y contribuyen a la retención de agua en los tejidos superficiales, manteniendo una apariencia saludable y luminosa. Estas hormonas también regulan la distribución del tejido adiposo, modelando el contorno corporal femenino de forma armónica, y ayudan a conservar la densidad capilar y la suavidad de la piel. Sin embargo, cuando sus niveles se elevan o se encuentran en desequilibrio, pueden provocar retención de líquidos, dilatación capilar y alteraciones en el tejido adiposo, factores que favorecen el desarrollo y agravamiento de la celulitis.

  • Progesterona

La progesterona cumple funciones clave en la regulación estética de la piel y los tejidos. Equilibra la producción de sebo, lo que contribuye a mantener una piel sana, sin exceso de grasa ni brillo. Además, ejerce un efecto antiinflamatorio y relajante, favoreciendo la estabilidad de los tejidos cutáneos y musculares. Participa activamente en el control del equilibrio hídrico, ayudando a prevenir la retención excesiva de líquidos. Sin embargo, su descenso durante la fase premenstrual puede desencadenar acné, mayor sensibilidad cutánea, edemas faciales y un empeoramiento temporal del aspecto de la celulitis, debido a la acumulación de líquidos y la inflamación tisular.

  • Testosterona

La testosterona es una hormona clave en el mantenimiento de la masa muscular y el tono corporal, contribuyendo a una figura firme y definida. Además, favorece la producción de sebo, lo que ayuda a proteger y nutrir la piel; sin embargo, cuando se encuentra en niveles elevados, puede provocar piel grasa y acné. También estimula el crecimiento del vello corporal y facial, lo cual es una función normal en los hombres, pero que en las mujeres, cuando existe un desequilibrio hormonal, puede generar hirsutismo (vello facial excesivo), alopecia androgénica y alteraciones en el ciclo menstrual, afectando de forma significativa la armonía estética y el bienestar general.

Relación de la Hormona estimulante de los melanocitos (MEH) con los procesos estéticos

La hormona estimulante de los melanocitos (MEH o MSH, por sus siglas en inglés) es una hormona derivada de la descomposición de la ACTH (hormona adrenocorticotrópica), producida en la hipófisis anterior. Su principal función es estimular los melanocitos, células encargadas de la producción de melanina, el pigmento responsable del color de la piel, el cabello y los ojos.

Los niveles de MEH tienden a aumentar durante el embarazo y en mujeres que utilizan anticonceptivos orales, lo que puede favorecer la aparición de hiperpigmentaciones cutáneas, como el melasma, especialmente en áreas del rostro expuestas al sol.

Además, su producción se activa en respuesta a la radiación ultravioleta (UV), lo que incrementa la síntesis de melanina como mecanismo de defensa natural frente a los efectos nocivos del sol, como las quemaduras o el daño celular profundo.

Imagen capas de la piel

Créditos de la imagen:
Imagen tomada de Acerca Ciencia

Relación de las hormonas Adipoquinas  con los procesos estéticos.

Durante muchos años, el tejido adiposo fue considerado únicamente un depósito inerte de energía. Sin embargo, investigaciones más recientes han demostrado que el tejido graso es un órgano endocrino activo, capaz de secretar hormonas y señales químicas, conocidas como Adipoquinas, que intervienen en el metabolismo, la inflamación, el apetito y la regulación energética. Esta actividad hormonal tiene implicaciones profundas no solo en la salud general, sino también en la apariencia física, convirtiéndose en un factor clave dentro del análisis estético corporal.

Principales hormonas del tejido adiposo y su función:

  • Leptina

Función: Regula la sensación de saciedad y el gasto energético. Actúa enviando señales al hipotálamo para reducir el apetito cuando las reservas de grasa son suficientes.

Efecto estético: En personas con sobrepeso, puede existir resistencia a la leptina, lo que favorece la acumulación de grasa, especialmente en abdomen, muslos y brazos, dificultando los resultados de tratamientos reductores.

  • Adiponectina

Función: Favorece la sensibilidad a la insulina, reduce la inflamación y promueve la oxidación de ácidos grasos.

Efecto estético: Niveles adecuados de adiponectina contribuyen a un mejor metabolismo de grasas, ayudando a reducir celulitis, flacidez y acumulaciones localizadas

  • Resistina

Función: Disminuye la sensibilidad a la insulina y favorece procesos inflamatorios crónicos.

Efecto estético: Está asociada al aumento de grasa abdominal, resistencia a tratamientos modeladores y aparición de PEFE, ya que promueve un entorno metabólico desfavorable.

 

Reflexión final

Como futuros profesionales en estética, es fundamental que comprendan que el equilibrio hormonal es la base del equilibrio estético. Las hormonas no solo determinan cómo funciona el cuerpo, sino también cómo se ve, cómo se siente y cómo responde a las intervenciones estéticas. Reconocer esta relación permite dejar de actuar de manera superficial para intervenir con criterio, empatía y responsabilidad.

Entender el sistema endocrino es dar un paso hacia una práctica estética más consciente, más completa y verdaderamente transformadora.

 

Fuentes Bibliográficas 

  1. Tortora, G. J., & Derrickson, B. H. (2018). Principios de anatomía y fisiología (15.ª ed.). Editorial Médica Panamericana.
  2. Marieb, E. N., & Hoehn, K. (2019). Anatomía y fisiología (6.ª ed. en español). Pearson Educación. 
  3. Netter, F. H. (2007). Atlas de anatomía humana (4.ª ed.). Elsevier Masson.

Aportes y preguntas

¿Algo no quedó claro en la clase? ¿Tienes ideas para compartir? Este es el lugar para hacerlo.

Espero estés disfrutando de esta clase

¿Quieres que mi equipo te ayude a crecer en estética integral? Agenda una llamada.

Agendar
Morfofisiología I

Morfofisiología I

Principios Básicos de Morfología y Fisiología Aplicada a la Estética Corporal,

Organización Estructural del Cuerpo Humano

Sistema Tegumentario

Morfofisiología del Sistema Esquelético Aplicado a la Estética Corporal

Morfofisiología del Sistema Muscular Aplicado a la Estética Corporal

Morfofisiología del Sistema Nervioso Aplicado a la Estética Corporal

Sistema Endocrino

Morfofisiología del Sistema Endocrino Aplicado a la Estética Corporal

Morfofisiología del Sistema Circulatorio Aplicado a la Estética Corporal

Morfofisiología del Sistema Digestivo Aplicado a la Estética Corporal

Morfofisiología del Sistema Respiratorio Aplicado a la Estética Corporal

Sistema Respiratorio

Morfofisiología del Sistema Urinario Aplicado a la Estética Corporal

Morfofisiología del Sistema Linfático Aplicado a la Estética Corporal

Órganos de los Sentidos