- Acceso al primer curso de la carrera de Estética Integral.
- Sitio web para promocionar tus servicios.
- Asesoría para impulsar tu negocio online.
- Herramienta CRM de ventas.
Dermatología I
Por Karen Zarate
Elementos Celulares de la Epidermis
La epidermis, aunque parece una capa uniforme, está compuesta por diferentes tipos de células especializadas que trabajan de manera coordinada para cumplir con sus diversas funciones. Cada uno de estos tipos celulares tiene un papel esencial en la protección, regulación y respuesta a estímulos ambientales, lo que permite que la piel cumpla con su función barrera, de defensa y sensorial. A continuación, se describen los principales elementos celulares presentes en la epidermis:
1. Queratinocitos
Los queratinocitos son las células predominantes en la epidermis, representando aproximadamente el 90% de todas las células de esta capa. Su función principal es la producción de queratina (del griego keras = cuerno) está compuesta por una fibroproteína formada por cadenas de aminoácidos Hay dos tipos: una blanda, procedente de la epidermis, y otra dura, que se observa en pelos y uñas. Además, la queratina confiere propiedades impermeables a la piel, evitando la pérdida excesiva de agua y manteniendo la homeostasis hídrica.
¿Qué es la queratinización y cuál es su función en la piel?
La queratinización es el proceso por el cual los queratinocitos (células de la piel) producen queratina, una proteína que ayuda a la piel a volverse más fuerte y resistente. El proceso de queratinización comienza en el estrato basal, la capa más profunda de la epidermis, donde los queratinocitos se desarrollan. A medida que maduran, migran hacia las capas superiores, acumulando queratina y pasando por un proceso en el que las células se desintegran y mueren. Esto da lugar al estrato córneo, la capa más externa de la epidermis, formada por células muertas que actúan como una barrera protectora.
Créditos de las imágenes
Manual de Dermatología, 2.ª edición Agustín Buendía Eisman
¿De dónde proviene la palabra epidermopoyesis y qué significa?
La palabra "epidermopoyesis" proviene de dos términos griegos:
-
"Epidermis": Proviene del griego "epidermis" (ἐπιδερμίς), que significa "sobre la piel" o "capa exterior". Se refiere a la capa más externa de la piel.
-
"Poyesis": Proviene del griego "poiesis" (ποίησις), que significa "producción" o "formación".
La epidermopoyesis es el proceso mediante el cual se producen nuevas células en la epidermis (la capa más externa de la piel). Este proceso comienza en la capa basal de la epidermis, donde las células germinativas se dividen para crear nuevas células. A medida que estas células se desplazan hacia las capas superiores, van madurando y se llenan de queratina, un componente que las hace más fuertes y resistentes.
2. Melanocitos
Los melanocitos son células especializadas que se encuentran principalmente en el estrato basal de la epidermis. Su principal función es la producción de melanina, el pigmento responsable del color de la piel. La cantidad y tipo de melanina producida determinan el tono de la piel de cada individuo. Además de su papel en la pigmentación, la melanina desempeña una función protectora, ya que absorbe y dispersa la radiación ultravioleta (UV), protegiendo así las células de la epidermis de los daños causados por la exposición solar.
La cantidad de melanina en la piel puede variar según factores como la genética, la exposición al sol y la ubicación geográfica, lo que influye en la protección natural que la piel tiene frente a la radiación UV.
La imagen muestra una sección de la epidermis con tinción de plata que resalta los melanocitos en la capa basal de la epidermis.
Créditos de las imágenes
Manual de Dermatología, 2.ª edición Agustín Buendía Eisman
Los melanosomas son estructuras esféricas u ovales presentes en el interior de los melanocitos, células ubicadas en la capa basal de la epidermis. Estos organelos son esenciales en la síntesis de melanina, el pigmento responsable del color de la piel, ojos y cabello. Los melanosomas tienen una función clave en la protección de la piel contra la radiación ultravioleta (UV), ya que la melanina absorbe y dispersa la luz ultravioleta, protegiendo así las células cutáneas de daños genéticos y envejecimiento prematuro.
Existen dos tipos de melanosomas, los cuales producen diferentes tipos de melanina:
- Melanosomas que producen eumelanina
La eumelanina es el pigmento que le da color oscuro a la piel, el cabello y los ojos. Tiene una tonalidad marrón a negro, dependiendo de su concentración.
- Melanosomas que producen feomelanina
La feomelanina produce pigmentos de tonos rojos a amarillentos. Este tipo de melanina es más común en personas con tonos de piel más claros y es responsable de los colores más cálidos en el cabello (como el rojo) y en la piel.
3. Células de Langerhans
Las células de Langerhans son células inmunológicas localizadas en el estrato espinoso de la epidermis. Su función principal es participar en la respuesta inmunológica de la piel, actuando como células presentadoras de antígenos. Esto significa que estas células capturan y procesan los patógenos invasores, como bacterias, virus y hongos, para luego presentarlos a otras células del sistema inmunológico, facilitando la defensa contra infecciones.
Además, las células de Langerhans también juegan un papel importante en la tolerancia inmunológica, ayudando a prevenir reacciones alérgicas y promoviendo la respuesta inmunitaria adecuada frente a los agresores externos.
La imagen muestra una sección de la epidermis con tinción de plata que resalta las células de Langerhans en la capa espinosa de la epidermis.
4. Células de Merkel
Las células de Merkel son células especializadas en la percepción sensorial táctil y están asociadas a terminaciones nerviosas en la epidermis. Estas células se localizan principalmente en el estrato basal, especialmente en áreas de alta sensibilidad como los pulpejos digitales (las yemas de los dedos). Las células de Merkel son esenciales para detectar estímulos mecánicos y presión en la piel, lo que permite la sensibilidad táctil.
Estas células trabajan de manera sinérgica con las terminaciones nerviosas para transmitir información sensorial al cerebro, permitiendo que el cuerpo responda a cambios en el entorno físico.
La imagen muestra una sección de la epidermis con tinción de plata que resalta a las células de Merkel en la capa basal de la epidermis.
Conclusión
Cada uno de estos elementos celulares tiene un papel único y crucial en la función de la epidermis, contribuyendo a su capacidad para proteger, regular y responder a las condiciones del entorno. El conocimiento detallado de estos componentes es fundamental para los estudiantes de Técnico en Cosmetología Integral, ya que les permite comprender cómo cada célula contribuye al mantenimiento de una piel saludable y funcional, lo cual es esencial para aplicar los tratamientos estéticos adecuados en función de las necesidades individuales de la piel.
Fuentes Bibliográficas
Tortora, G. J., & Derrickson, B. H. (2018). Principios de anatomía y fisiología (15.ª ed.). Editorial Médica Panamericana.
Marieb, E. N., & Hoehn, K. (2019). Anatomía y fisiología (6.ª ed. en español). Pearson Educación.
Netter, F. H. (2007). Atlas de anatomía humana (4.ª ed.). Elsevier Masson.
Dr. Donald C. Rizzo Fundamentos de Anatomía y Fisiología
Manual de Dermatología, 2.ª edición Agustín Buendía Eisman

Aportes y preguntas
¿Algo no quedó claro en la clase? ¿Tienes ideas para compartir? Este es el lugar para hacerlo.

Espero estés disfrutando de esta clase
¿Quieres que mi equipo te ayude a crecer en estética integral? Agenda una llamada.