Loading.....
Regístrate GRATIS y obtén:
  • Acceso al primer curso de la carrera de Estética Integral.
  • Sitio web para promocionar tus servicios.
  • Asesoría para impulsar tu negocio online.
  • Herramienta CRM de ventas.

Dermatología I

Por Karen Zarate

Melanogénesis

La melanogénesis es el proceso biológico mediante el cual se produce la melanina, el pigmento que da color a la piel, los ojos y el cabello. Este proceso es de vital importancia para la protección de la piel frente a la radiación ultravioleta (UV), ya que la melanina actúa como una barrera natural contra los daños ocasionados por la exposición al sol. En el ámbito de la cosmetología integral, entender la melanogénesis es fundamental, ya que permite desarrollar tratamientos que puedan influir sobre la pigmentación de la piel, mejorando su apariencia y salud.

La distribución y tipo de melanina en la piel también son responsables de la variabilidad en el tono de la piel entre diferentes individuos y poblaciones. Las personas con más melanina tienen una mayor protección contra los daños causados por la exposición solar, lo que les proporciona una mayor resistencia a las quemaduras solares y a los efectos del envejecimiento prematuro de la piel.

¿Cómo se forma la melanina y cuál es su función en la piel?

La melanina es producida en los melanocitos, células especializadas localizadas principalmente en el estrato basal de la epidermis. El proceso de formación de melanina, o melanogénesis, involucra varias etapas bioquímicas y es regulado por una serie de factores internos y externos, como la genética, la exposición a la radiación UV y ciertos factores hormonales.

El proceso de melanogénesis comienza con la conversión del aminoácido tirosina en dopa (dihidroxifenilalanina), a través de la acción de una enzima llamada tirosinasa. Esta conversión es crucial, ya que la tirosinasa es la enzima clave en la síntesis de melanina. A medida que la dopa se transforma en melanina, se forman dos tipos principales de melanina:

  • Eumelanina: responsable del color negro y marrón en la piel, cabello y ojos.

  • Feomelanina: responsable de los tonos más claros y rojizos, como los que se encuentran en el cabello rubio o pelirrojo.

¿Cómo se regula la melanogénesis y qué factores influyen en su proceso?

El proceso de melanogénesis está influenciado por diversos factores, tanto internos como externos. Entre los más relevantes se encuentran:

  • Radiación ultravioleta (UV): La exposición a la radiación UV es el principal factor que estimula la producción de melanina. El sol provoca la liberación de melanocitos estimulantes de melanina (MSH), que activan la tirosinasa y aumentan la producción de melanina como mecanismo de defensa para proteger la piel de los efectos dañinos de los rayos UV.

  • Hormonas: Durante ciertos períodos hormonales, como el embarazo o la pubertad, los niveles de hormonas como los estrógenos y la progesterona pueden influir en la producción de melanina. Esto puede llevar a la aparición de manchas en la piel, como las melasmas o "máscara del embarazo".

  • Genética: La cantidad y el tipo de melanina que una persona produce están en gran parte determinadas por su composición genética. Los genes que controlan la producción de melanina, como los que regulan la actividad de la tirosinasa y la distribución de melanocitos, influyen en el color de la piel, ojos y cabello.

  • Factores ambientales: Además de la radiación UV, otros factores ambientales, como la contaminación y la dieta, también pueden influir en la melanogénesis, aunque en menor medida.

 ¿Cuáles son las principales alteraciones en la melanogénesis y cómo afectan la piel?

La melanogénesis puede verse alterada por diversos factores, provocando problemas de pigmentación que afectan la estética de la piel. Algunos de estos trastornos incluyen:

  • Hiperpigmentación: Aumento excesivo de la melanina en ciertas áreas de la piel, lo que puede dar lugar a manchas oscuras, como en el caso del melasma, lentigos o pecas. Esta condición puede ser causada por la exposición prolongada al sol, desequilibrios hormonales o factores genéticos.

  • Hipopigmentación: Reducción de melanina, lo que provoca manchas claras o descoloridas en la piel. Un ejemplo de esto es el vitiligo, una enfermedad autoinmune en la que los melanocitos se destruyen, causando áreas de piel sin pigmento.

Conclusión

La melanogénesis es un proceso esencial para la protección de la piel frente a los daños causados por la radiación UV. Entender este proceso permite a los estudiantes de Técnico en Cosmetología Integral aplicar tratamientos adecuados para mejorar la salud de la piel, tratar trastornos pigmentarios y promover una piel más equilibrada y protegida. Además, el conocimiento de la melanogénesis es fundamental para el desarrollo de tratamientos estéticos que puedan optimizar la producción de melanina de manera controlada, respetando la fisiología de la piel.

 

Fuentes Bibliográficas
Tortora, G. J., & Derrickson, B. H. (2018). Principios de anatomía y fisiología (15.ª ed.). Editorial Médica Panamericana.
Marieb, E. N., & Hoehn, K. (2019). Anatomía y fisiología (6.ª ed. en español). Pearson Educación.
Netter, F. H. (2007). Atlas de anatomía humana (4.ª ed.). Elsevier Masson.
Dr. Donald C. Rizzo Fundamentos de Anatomía y Fisiología
Manual de Dermatología, 2.ª edición Agustín Buendía Eisman
 

Aportes y preguntas

¿Algo no quedó claro en la clase? ¿Tienes ideas para compartir? Este es el lugar para hacerlo.

Espero estés disfrutando de esta clase

¿Quieres que mi equipo te ayude a crecer en estética integral? Agenda una llamada.

Agendar
Dermatología I

Dermatología I

Dermatología del Sistema Tegumentario (piel)

Epidermis:Estructura y Función del Tejido Epitelial Plano Estratificado

Dermis: Estructura y Función del Tejido Conectivo Laxo

Hipodermis: Anatomía Funcional del Tejido Subcutáneo

Anexos Epidérmicos: Componentes Funcionales del Sistema Tegumentario

Sistemas Nervioso y Vascular en la Piel

Biotipos cutáneos