- Acceso al primer curso de la carrera de Estética Integral.
- Sitio web para promocionar tus servicios.
- Asesoría para impulsar tu negocio online.
- Herramienta CRM de ventas.
Dermatología I
Por Karen Zarate
Elementos Celulares de la Hipodermis
La hipodermis es la capa más profunda de la piel, también conocida como tejido subcutáneo, y desempeña un papel crucial en el soporte, protección y regulación térmica del cuerpo. Esta capa está compuesta principalmente por adipocitos (células que almacenan grasa) y fibroblastos (células responsables de producir la matriz extracelular), y su estructura varía en función de la localización anatómica, el sexo, la edad y el estado nutricional del individuo. En estética corporal, la hipodermis es clave para la comprensión de fenómenos como la lipodistrofia, el modelado corporal y el cuidado de la piel.
1. Adipocitos
Los adipocitos son las células predominantes de la hipodermis y su principal función es el almacenamiento de grasa, principalmente en forma de triglicéridos. Estos triglicéridos sirven como fuente de energía que el cuerpo puede utilizar en momentos de necesidad. Los adipocitos varían en tamaño dependiendo de la cantidad de grasa almacenada y la reserva energética del individuo. En el ámbito de la estética corporal, el tamaño y distribución de los adipocitos están directamente relacionados con fenómenos como la lipodistrofia (alteración en la distribución de la grasa corporal) y la formación de celulitis.
Los adipocitos pueden clasificarse en tres tipos principales, cada uno con características morfofuncionales distintas:
-
Adipocitos blancos: Son los más comunes en el cuerpo humano. Están involucrados en el almacenamiento de energía en forma de triglicéridos y tienen una sola gota de grasa en su interior. En estética, su tamaño y distribución influyen en el volumen corporal y en la apariencia de la piel.
-
Adipocitos marrones: Menos abundantes que los adipocitos blancos, su función principal es la generación de calor. Se encuentran principalmente en zonas específicas como el cuello y la parte superior de la espalda. Están asociados a la termogénesis y tienen una mayor cantidad de mitocondrias, lo que les permite quemar energía para generar calor.
-
Adipocitos beige: Son intermedios entre los adipocitos blancos y marrones, y tienen la capacidad de convertirse en adipocitos marrones cuando se activan en ciertas condiciones, como el ejercicio o la exposición al frío.
2. Fibroblastos
Los fibroblastos son células presentes en menor cantidad en la hipodermis que en la dermis, pero siguen siendo esenciales para el mantenimiento de la estructura de la capa subcutánea. Los fibroblastos producen las fibras de colágeno y la matriz extracelular que proporcionan soporte estructural al tejido subcutáneo. Aunque los fibroblastos no son tan abundantes en la hipodermis como en la dermis, su contribución es crucial para la cohesión y elasticidad de la piel.
En cuanto a la estética, la salud y funcionalidad de los fibroblastos en la hipodermis impactan directamente en la elasticidad y resistencia de la piel, así como en la capacidad de la dermis para recuperarse después de tratamientos estéticos, lesiones o estrés mecánico.
Distribución del Tejido Adiposo en el Cuerpo Humano
El tejido adiposo se distribuye de manera diferente en el cuerpo, y esta distribución tiene funciones fisiológicas específicas y relevancia estética diferenciada. Se puede dividir principalmente en dos tipos: grasa parietal o subcutánea y grasa visceral.
1. Grasa Parietal o Subcutánea
La grasa subcutánea es la grasa que se localiza justo debajo de la piel, formando parte de la hipodermis. Esta grasa tiene varias funciones importantes:
-
Función mecánica y protectora: Actúa como un amortiguador, protegiendo los órganos internos de impactos y lesiones.
-
Función térmica: Ayuda a regular la temperatura corporal al actuar como aislante, reduciendo la pérdida de calor.
-
Función energética: La grasa subcutánea actúa como un almacén de energía que el cuerpo puede utilizar en períodos de ayuno o actividad intensa.
La distribución de la grasa subcutánea está influenciada por factores hormonales, genéticos, alimentarios y posturales. En el ámbito estético, la acumulación excesiva de grasa subcutánea puede dar lugar a la celulitis y otros problemas estéticos, por lo que su manejo es fundamental en los tratamientos de modelado corporal y reductores.
2. Grasa Visceral
La grasa visceral se encuentra en el interior del cuerpo, rodeando los órganos vitales como el hígado, los intestinos y los riñones. Aunque no es accesible mediante los tratamientos estéticos convencionales, la grasa visceral cumple funciones importantes:
-
Función de protección estructural: Ayuda a proteger los órganos internos al actuar como una capa de amortiguación.
-
Función metabólica: La grasa visceral es activa desde el punto de vista metabólico, ya que está involucrada en la regulación hormonal y en el almacenamiento de energía.
Aunque no se puede intervenir directamente sobre la grasa visceral mediante tratamientos estéticos superficiales, su exceso puede generar problemas de salud metabólica, como la inflamación sistémica, que a su vez puede afectar la calidad de la piel y la respuesta de la grasa subcutánea a los tratamientos reductores.
Créditos de las imágenes
Atlas de Histología Vegetal y Animal
Depto. de Biología Funcional y Ciencias de la Salud Universidad de Vigo
Conclusión
La hipodermis es una capa compleja y multifuncional que desempeña un papel esencial en la salud cutánea, el soporte estructural y el equilibrio energético del cuerpo. Comprender la estructura y función de la hipodermis, así como la distribución y las características de los adipocitos y fibroblastos, es crucial para los estudiantes de Técnico en Cosmetología Integral. Este conocimiento permite aplicar tratamientos más efectivos y personalizados para la mejora de la figura, el modelado corporal y la optimización de la salud cutánea, tomando en cuenta la importancia de la grasa subcutánea y su influencia en la estética y el bienestar general.
Fuentes Bibliográficas
Tortora, G. J., & Derrickson, B. H. (2018). Principios de anatomía y fisiología (15.ª ed.). Editorial Médica Panamericana.
Marieb, E. N., & Hoehn, K. (2019). Anatomía y fisiología (6.ª ed. en español). Pearson Educación.
Netter, F. H. (2007). Atlas de anatomía humana (4.ª ed.). Elsevier Masson.
Dr. Donald C. Rizzo Fundamentos de Anatomía y Fisiología
Manual de Dermatología, 2.ª edición Agustín Buendía Eisman

Aportes y preguntas
¿Algo no quedó claro en la clase? ¿Tienes ideas para compartir? Este es el lugar para hacerlo.

Espero estés disfrutando de esta clase
¿Quieres que mi equipo te ayude a crecer en estética integral? Agenda una llamada.