Loading.....
Regístrate GRATIS y obtén:
  • Acceso al primer curso de la carrera de Estética Integral.
  • Sitio web para promocionar tus servicios.
  • Asesoría para impulsar tu negocio online.
  • Herramienta CRM de ventas.

Dermatología I

Por Karen Zarate

La Hipodermis como Órgano Endocrino: Implicaciones en Estética Corporal

En la actualidad, la ciencia ha demostrado que el tejido adiposo subcutáneo, comúnmente conocido como grasa subcutánea, no es simplemente una reserva de energía pasiva, como se pensaba anteriormente. Más bien, se ha identificado como un tejido metabólicamente activo que desempeña funciones cruciales para la regulación de varios procesos fisiológicos y endocrinos. Por esta razón, la hipodermis se considera ahora un órgano endocrino debido a su capacidad para secretar sustancias bioactivas denominadas adipoquinas, las cuales influyen directamente en la regulación de procesos hormonales, inflamatorios y metabólicos del organismo. Este hallazgo tiene implicaciones profundas en el campo de la estética corporal, ya que afecta cómo se debe abordar la reducción de grasa y el modelado corporal.

Funciones Principales de la Hipodermis

La hipodermis cumple funciones fundamentales que sostienen la estructura, la fisiología y la estética del cuerpo humano:

  1. Reserva energética: Gracias a la acumulación de triglicéridos en los adipocitos, actúa como un depósito metabólico de energía disponible para el organismo.
  2. Aislante térmico: Su composición grasa ayuda a conservar la temperatura corporal, reduciendo la pérdida de calor.
  3. Amortiguación mecánica: Protege órganos internos y estructuras profundas frente a impactos y compresiones.
  4. Facilita la movilidad cutánea: Su textura laxa permite el deslizamiento de la piel sobre músculos y huesos, proporcionando flexibilidad y adaptabilidad al movimiento.
  5. Participación hormonal y metabólica: El tejido adiposo funciona como un órgano endocrino, secretando sustancias como la leptina, que regula el apetito, y la adiponectina, implicada en el metabolismo lipídico.

Créditos de las imágenes 
Manual de Dermatología, 2.ª edición Agustín Buendía Eisman
 

Estructura de la Hipodermis

En la hipodermis encontramos dos tipos de células predominantes:

1- Adipocitos: Son las células encargadas de almacenar grasa en forma de triglicéridos. Estas células pueden variar de tamaño dependiendo de la reserva energética del individuo. En estética corporal, su tamaño y distribución están directamente relacionados con fenómenos como la lipodistrofia.


Los adipocitos se clasifican en tres tipos principales, cada uno con características morfo funcionales distintas:

2- Fibroblastos: Presentes en menor cantidad que en la dermis, estos contribuyen a la producción de fibras de colágeno y matriz extracelular, proporcionando cierto grado de sostén al tejido subcutáneo.

Tipos de Adipoquinas y su Función

Las adipoquinas son sustancias que el tejido adiposo secreta y que tienen un impacto significativo en la regulación metabólica y hormonal del cuerpo. Algunos de los principales tipos de adipoquinas son:

  • Adiponectina: Mejora la sensibilidad a la insulina y tiene efecto antiinflamatorio.
  • Visfatina: Regula el metabolismo de la glucosa y tiene efecto similar a la insulina.
  • Agutina (AgRP): Estimula el apetito y reduce el gasto energético.
  • Otros: Incluye diferentes sustancias que modulan el metabolismo y la inflamación.
  • Adiposina: Participa en la regulación del almacenamiento de grasa.
  • Estrógeno: Hormona que influye en la distribución de grasa y la función metabólica. Es una hormona  producida principalmente por los ovarios y en menor medida por el tejido adiposo, pero no se clasifica como adipocina
  • Leptina: Inhibe el apetito y regula el balance energético.
  • Factores tisulares: Intervienen en el crecimiento y reparación de tejidos.
  • Citocinas: Median procesos inflamatorios e inmunológicos. Categoría general, puede incluir adipocinas pero también otras proteínas.
  • Resistina: Contribuye a la resistencia a la insulina y a procesos inflamatorios.

Créditos de las imágenes 
Manual de Dermatología, 2.ª edición Agustín Buendía Eisman

Implicaciones en los Tratamientos de Reducción Corporal

El conocimiento de que el tejido adiposo subcutáneo no es solo una reserva pasiva de energía, sino un tejido activo que responde a señales hormonales y metabólicas, representa un desafío considerable para los profesionales en estética. La grasa localizada no responde únicamente a estímulos mecánicos o químicos, sino que está influenciada por una compleja red de factores hormonales, emocionales, genéticos y sistémicos. Por lo tanto, un enfoque integral es esencial para abordar eficazmente la reducción de grasa y el modelado corporal.

Enfoque Integral en el Tratamiento Estético

Cuando se trabaja con pacientes que buscan tratamientos de reducción de grasa o modelado corporal, es importante que el esteticista considere los siguientes aspectos, además de los procedimientos estéticos convencionales:

  • Evaluación del estado hormonal y metabólico del usuario: El conocimiento del equilibrio hormonal del paciente, especialmente en relación con las hormonas como cortisol, insulina y estrógenos, es fundamental para personalizar los tratamientos. Estos factores influyen directamente en la acumulación y distribución de la grasa en el cuerpo.

  • Control de factores como el estrés, el sueño y la alimentación: El estrés crónico y la falta de sueño pueden alterar la producción de hormonas clave como el cortisol, lo que puede aumentar la acumulación de grasa, especialmente en áreas problemáticas. Además, una dieta desequilibrada puede agravar la resistencia a la insulina y afectar la función metabólica general.

  • Derivación al médico o endocrinólogo: Si se sospecha que el paciente presenta desequilibrios hormonales graves que afectan la acumulación de grasa, se debe derivar al paciente a un especialista médico. El trabajo estético debe complementarse con un diagnóstico médico para lograr resultados estables y duraderos. La intervención médica es esencial en muchos casos para abordar las causas subyacentes de la distribución de grasa y el desequilibrio hormonal.

Reflexión

En la estética corporal, no todos los tejidos responden igual. A veces, incluso con la aplicación correcta de protocolos, el uso de tecnologías de vanguardia y la adhesión a las indicaciones, los resultados no se alcanzan con la rapidez o eficacia esperada. Esto se debe, en parte, a un factor silencioso y profundo: la influencia hormonal.

Cuando la acumulación de grasa está regulada por el sistema endocrino, el tejido adiposo deja de ser solo una reserva energética pasiva. Se convierte en un tejido activo que responde a señales internas más allá de lo estético, desempeñando un papel protector y funcional para el organismo. La grasa moldeada por hormonas como el cortisol, la insulina o los estrógenos no puede eliminarse simplemente con presión o tratamientos superficiales. Requiere un enfoque más profundo y comprensivo. Por lo tanto, el reto para el esteticista es mayor: no solo se trata de aplicar un tratamiento técnico, sino de comprender las dinámicas internas del cuerpo, empaquetar intervenciones inteligentes y colaborar con otros profesionales para lograr resultados duraderos y estables.

La clave está en un enfoque integral, que reconozca al cuerpo como un sistema interconectado, donde cada tratamiento estético debe ser complementado con conocimiento biológico y endocrinológico, creando una sinergia entre las intervenciones externas y la salud interna. Solo con esta visión completa se pueden alcanzar resultados más efectivos y satisfactorios.

 

Referencia bibliográfica
•  Rosenbaum, M. (2018). Obesity and its metabolic complications. The Journal of Clinical Investigation, 
•  Kershaw, E. E., & Flier, J. S. (2004). Adipose tissue as an endocrine organ. The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, 
 

Aportes y preguntas

¿Algo no quedó claro en la clase? ¿Tienes ideas para compartir? Este es el lugar para hacerlo.

Espero estés disfrutando de esta clase

¿Quieres que mi equipo te ayude a crecer en estética integral? Agenda una llamada.

Agendar
Dermatología I

Dermatología I

Dermatología del Sistema Tegumentario (piel)

Epidermis:Estructura y Función del Tejido Epitelial Plano Estratificado

Dermis: Estructura y Función del Tejido Conectivo Laxo

Hipodermis: Anatomía Funcional del Tejido Subcutáneo

Anexos Epidérmicos: Componentes Funcionales del Sistema Tegumentario

Sistemas Nervioso y Vascular en la Piel

Biotipos cutáneos