Loading.....
Regístrate GRATIS y obtén:
  • Acceso al primer curso de la carrera de Estética Integral.
  • Sitio web para promocionar tus servicios.
  • Asesoría para impulsar tu negocio online.
  • Herramienta CRM de ventas.

Dermatología II

Por Karen Zarate

Acné

¡Bienvenidos a esta clase sobre el acné! Aquí exploraremos en detalle qué es esta enfermedad tan común, sus causas, manifestaciones clínicas y por qué es fundamental entenderla para ofrecer un cuidado integral de la piel. Aprenderás a identificar sus características para mejorar la asesoría y tratamiento desde la cosmetología. 

Definición de la enfermedad

El acné es una enfermedad inflamatoria crónica del folículo pilosebáceo, que se caracteriza principalmente por una alteración en la queratinización folicular y un aumento en la producción de sebo. Esta patología afecta principalmente áreas del cuerpo con mayor concentración de glándulas sebáceas, como la cara, el cuello, el tórax y la espalda.

El acné se manifiesta clínicamente mediante la aparición de diferentes tipos de lesiones cutáneas: microcomedones, comedones abiertos (puntos negros) y cerrados (puntos blancos), pápulas, pústulas, nódulos y, en casos más graves, pseudoquistes o quistes inflamatorios. La enfermedad suele afectar principalmente a adolescentes y jóvenes adultos, pero también puede presentarse en adultos, impactando significativamente la calidad de vida por sus consecuencias físicas y psicológicas.

Etiología y factores predisponentes

El acné es una enfermedad multifactorial cuya aparición depende de la interacción de varios factores:

  1. Hiperproducción de sebo: Las glándulas sebáceas producen un exceso de grasa debido a la influencia de hormonas androgénicas, especialmente durante la pubertad.

  2. Alteración en la queratinización folicular: Existe un aumento en la descamación del folículo piloso que lleva a la formación de un tapón queratínico, obstruyendo el folículo.

  3. Colonización bacteriana: La bacteria Propionibacterium acnes (actualmente llamada Cutibacterium acnes) se prolifera dentro del folículo bloqueado, favoreciendo la inflamación.

  4. Respuesta inflamatoria: La interacción entre las bacterias, el sebo y el sistema inmunológico provoca inflamación localizada, dando lugar a lesiones inflamatorias como pápulas, pústulas y nódulos.

  5. Factores predisponentes adicionales:

    • Factores hormonales (cambios hormonales, ciclos menstruales, uso de esteroides o anticonceptivos)

    • Factores genéticos que predisponen a mayor producción sebácea o a una respuesta inflamatoria más intensa

    • Factores ambientales y cosméticos que pueden ocluir los poros o irritar la piel

    • Estrés y hábitos de higiene inadecuados pueden agravar la condición

Clínica

El acné presenta un espectro variable de manifestaciones clínicas que dependen de la gravedad y del tipo de lesiones predominantes.

Lesiones no inflamatorias:

  • Microcomedones: Pequeñas obstrucciones imperceptibles a simple vista que constituyen la lesión inicial del acné.

  • Comedones cerrados (puntos blancos): Tapones queratínicos en el folículo que forman pequeñas pápulas con superficie cerrada.

  • Comedones abiertos (puntos negros): Tapones conqueratínicos expuestos al aire que se oxidan, adquiriendo color oscuro.

Lesiones inflamatorias:

  • Pápulas: Lesiones pequeñas, elevadas, inflamadas y enrojecidas.

  • Pústulas: Pápulas con contenido purulento en su interior.

  • Nódulos: Lesiones profundas, sólidas y dolorosas que pueden dejar cicatrices.

  • Quistes: Cavidades llenas de pus que pueden evolucionar a lesiones crónicas y cicatrices profundas.

Las lesiones se localizan preferentemente en áreas con alta concentración sebácea: rostro (especialmente zona T), cuello, pecho y espalda.

La evolución puede variar desde formas leves con pocas lesiones hasta formas severas con lesiones inflamatorias y cicatrices permanentes.

Conclusión

El acné es una enfermedad común y multifactorial que afecta principalmente a adolescentes y adultos jóvenes, caracterizada por la alteración en la función de las glándulas sebáceas y la inflamación del folículo pilosebáceo. Comprender su etiología y manifestaciones clínicas es fundamental para su manejo adecuado. En el campo de la cosmetología integral, el conocimiento profundo del acné permite asesorar, recomendar tratamientos tópicos adecuados y colaborar en la prevención de lesiones secundarias y cicatrices, mejorando así la calidad de vida de quienes lo padecen.

 

Referencia bibliográfica e imágenes

La información, contenidos y material gráfico presentados en este documento han sido extraídos y adaptados del Manual del Interno de Medicina de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile, edición 2019. Este manual es una fuente confiable y oficial para la formación académica en medicina general, con un enfoque especial en dermatología, y se utiliza como guía principal para la enseñanza durante el internado clínico.

Aportes y preguntas

¿Algo no quedó claro en la clase? ¿Tienes ideas para compartir? Este es el lugar para hacerlo.

Espero estés disfrutando de esta clase

¿Quieres que mi equipo te ayude a crecer en estética integral? Agenda una llamada.

Agendar
Dermatología II

Dermatología II

Fundamentos de la Semiología Cutánea

Patologías de Origen Bacteriano

Patologías de Origen Micótico

Patologías de Origen Viral

Dermatosis Asociadas a Parásitos y Artrópodos

Dermatosis Inflamatorias Crónicas

Enfermedades Eritematosas y Descamativas

Tumores Cutáneos

Trastornos de los Anexos Cutáneos y Alteraciones de la Pigmentación