- Acceso al primer curso de la carrera de Estética Integral.
- Sitio web para promocionar tus servicios.
- Asesoría para impulsar tu negocio online.
- Herramienta CRM de ventas.
Dermatología II
Por Karen Zarate
Exploración de Lesiones Cutáneas: Características Generales
En el diagnóstico y tratamiento de las lesiones cutáneas, es fundamental realizar una exploración detallada que permita clasificar y caracterizar las alteraciones observadas. Este proceso es crucial para que el profesional de la estética pueda identificar correctamente la naturaleza de la lesión, lo que facilitará la selección del tratamiento adecuado. Al evaluar las lesiones cutáneas, es necesario considerar diversas características generales que nos permitan distinguir entre diferentes tipos de afecciones.
A continuación, se detallan los aspectos más relevantes que deben ser observados al realizar una exploración clínica de la piel.
1.Tipo de Lesión
El primer paso en la exploración de una lesión cutánea es determinar si la lesión es primaria o secundaria, así como si presenta características inflamatorias o no inflamatorias. Las lesiones primarias son aquellas que aparecen inicialmente en la piel sin intervención de factores externos, mientras que las secundarias son el resultado de la evolución de una lesión primaria. Además, algunas lesiones pueden ser inflamatorias, donde hay un proceso de inflamación evidente (como en el caso de las pápulas o pústulas), mientras que otras pueden ser no inflamatorias, donde no se observa enrojecimiento ni hinchazón significativa, como las cicatrices o las manchas hiperpigmentadas.
2.Tamaño de la Lesión
Es esencial medir el tamaño de la lesión, ya que este factor ayuda a determinar su gravedad y a evaluar si hay un posible crecimiento de la misma. Las lesiones se clasifican en función de su dimensión, con dos categorías principales:
-
Menor de 1 centímetro: Generalmente, las lesiones pequeñas suelen ser menos graves y pueden resolverse con tratamiento tópico.
-
Mayor de 1 centímetro: Las lesiones de mayor tamaño pueden indicar una afección más seria, que podría requerir un tratamiento más agresivo o un análisis más detallado.
3.Forma de la Lesión
La forma de la lesión también es un elemento importante en la clasificación y diagnóstico. Algunas lesiones tienen formas simples, como las redondas o ovaladas, mientras que otras pueden tener formas irregulares. La forma puede ayudar a distinguir entre diferentes tipos de patologías, por ejemplo, un melanoma podría tener bordes irregulares, mientras que una lesión benigna como un nevo generalmente tendrá bordes bien definidos.
4.Color de la Lesión
El color de una lesión cutánea puede ser un indicativo clave de su naturaleza. Las variaciones en el color están relacionadas con el estado vascular de la piel, la presencia de pigmentos o la circulación sanguínea en la zona. Los colores más comunes observados en las lesiones cutáneas son:
-
Eritematosa: Lesión rojiza, generalmente asociada con inflamación o aumento del flujo sanguíneo, como ocurre en el acné o la rosácea.
-
Violácea: Un tono púrpura, que puede ser causado por extravasación de sangre bajo la piel, como ocurre en la púrpura.
-
Acromática: Lesión sin color, como se observa en el caso del vitiligo.
-
Hiperpigmentada: Lesiones oscuras, como melasmas o efélides (pecas).
-
Hipopigmentada: Lesiones más claras que el tono normal de la piel, que pueden ser un signo de hipopigmentación o albinismo.
5. Superficie de la Lesión
La superficie de la lesión debe ser evaluada para determinar su textura. Las características comunes de la superficie de las lesiones incluyen:
-
Lisa: La piel tiene una textura suave y uniforme, como en el caso de las máculas.
-
Rugosa: La piel presenta una textura áspera, lo cual puede indicar la presencia de queratosis o de lesiones provocadas por irritaciones repetidas.
6. Bordes de la Lesión
Los bordes de una lesión son un aspecto crucial para el diagnóstico. Los bordes regulares suelen indicar una lesión benigna, mientras que los bordes irregulares pueden ser indicativos de una condición más grave, como un melanoma o una infección. La irregularidad en los bordes puede sugerir que la lesión está invadiendo tejidos circundantes.
7. Consistencia de la Lesión
La consistencia de una lesión también es importante en su evaluación. La piel puede ser más o menos dura o blanda dependiendo del tipo de lesión. Algunas lesiones cutáneas son más palpables y sólidas, como los nódulos o túberculos, mientras que otras, como las vesículas o ampollas, pueden ser blandas y contener líquidos.
8. Número de Lesiones
Es importante observar si la lesión es única o múltiple, ya que las lesiones múltiples pueden estar asociadas con condiciones dermatológicas crónicas o contagiosas. Un brote de pápulas en el rostro podría ser indicativo de una enfermedad viral o una alergia, mientras que una sola lesión podría ser simplemente una lesión benigna.
9. Simetría de la Lesión
La simetría también debe ser evaluada, ya que las lesiones asimétricas suelen ser más preocupantes. La presencia de lesiones simétricas es más común en afecciones cutáneas benignas, como las pecas o melasmas, mientras que las lesiones asimétricas pueden indicar procesos patológicos que requieren atención médica inmediata, como los melanomas.
10. Contenido de la Lesión
Finalmente, es importante determinar si la lesión contiene algún tipo de material. Algunas lesiones pueden estar vacías, como en el caso de las máculas, mientras que otras pueden tener contenido dentro de ellas. Las lesiones con contenido pueden ser de naturaleza líquida, como las vesículas o ampollas, o purulenta, como las pápulas o pústulas.
Conclusión
La exploración de lesiones cutáneas es un proceso clave en el diagnóstico y tratamiento de diversas afecciones dermatológicas. Como estudiantes de Técnico en Cosmología Integral, es fundamental que comprendan la importancia de cada una de estas características en la evaluación de la piel, ya que les permitirá ofrecer tratamientos adecuados y personalizados que favorezcan la salud y la apariencia cutánea de sus clientes. La observación detallada de la forma, color, tamaño, y consistencia de las lesiones es esencial para determinar el tipo de intervención necesaria y para asegurar la efectividad de los procedimientos estéticos.
Referencia bibliográfica:
Facultad de Medicina, Universidad de Chile. (s.f.). Semiología.
Nota: Las imágenes utilizadas en este documento provienen de la misma fuente.

Aportes y preguntas
¿Algo no quedó claro en la clase? ¿Tienes ideas para compartir? Este es el lugar para hacerlo.

Espero estés disfrutando de esta clase
¿Quieres que mi equipo te ayude a crecer en estética integral? Agenda una llamada.